15 de Octubre de 2025

logo
Planeación estratégica

Mujeres en la logística: Crece la participación femenina en la industria pero aún falta mucho

En el Día Internacional de la Mujer reconozcamos la relevancia de su participación en la industria
Gabriela Espinosa
mujeres-cadena-suministro-industria

Compartir

Cada 8 de marzo el mundo conmemora el Día Internacional de la Mujer, reconociendo el papel de las mujeres y su desarrollo en todos los sectores.

Desde la manufactura hasta la logística y la gestión de cadenas de suministro, las mujeres han demostrado ser clave en la evolución y modernización de estas áreas. A nivel global, las empresas han impulsado iniciativas de equidad de género, promoviendo la inclusión y el desarrollo profesional femenino.

Sigue leyendo: 8M: Insights sobre las mujeres líderes en la logística y supply chain

Un análisis de Deloitte Insights apunta que aumentar la cantidad de profesionales femeninas en la cadena de suministro no solo es una estrategia de crecimiento comprobada, sino que también ofrece una ventaja competitiva.

Pero, mucho más allá de solo cumplir con los requerimientos de diversidad que cada vez más se adoptan a nivel mundial, abordar el desafío de manera efectiva requiere que se implementen esfuerzos de inclusión de base amplia para impulsar a las mujeres a que sean profesionales de la cadena de suministro y tomen cargos de alta dirección.

En números: mujeres en cadena de suministro

De acuerdo con la encuesta Women in Supply Chain 2024 de Gartner, la representación de las mujeres en la cadena de suministro se redujo con respecto al año anterior pero se ha mantenido estable ubicándose en un 40% del total de la fuerza laboral en ese sector.

El 35% es manager o supervisora, el 32% senior manager, el 31% es directora y el 26% ocupa una vicepresidencia.

encuesta-representacion-mujeres-cadena-suministro

Ahora, los equipos de primera línea en manufactura y logística, en muchas ocasiones, representan la mayor parte de la fuerza laboral. El 84% de los que participaron en esta encuesta reportó contar con trabajadores en primera línea.

Uno de los hallazgos más importantes es que una de cada tres personas empleadas en estos roles son mujeres, es decir un 36%, lo que implica un aumento de cinco puntos porcentuales en comparación con 2023.

Además, la siguiente gráfica muestra que la representación femenina creció entre cuatro y cinco puntos en todos los niveles.

"La experiencia en roles de primera línea suele ser un factor clave en los planes de sucesión y en la selección de candidatos para posiciones de alto nivel en organizaciones de cadena de suministro globales, especialmente aquellas con capacidades propias de manufactura, distribución y transporte", se lee.

participacion-mujeres-primera-linea-cadena-suministro

Los resultados de la encuesta en 2024 revelan también que el 71% de las organizaciones de cadena de suministro tienen como objetivo aumentar el número de mujeres en puestos de liderazgo.

Sin embargo, explica Gartner, la proporción de encuestados con responsabilidad directa sobre estos resultados en sus evaluaciones de gestión disminuyó pasando del 33% en 2023 al 29% en 2024.

Respecto al grado de responsabilidad que tienen las organizaciones en la implementación de iniciativas para atraer, desarrollar, retener y promover a mujeres en el sector, se destaca que cuanto mayor es este nivel de compromiso, más solido es el flujo de talento y mayor es el progreso registrado.

Lamentablemente en el año analizado ese indicador disminuyó significativamente, con más líderes de cadena de suministro delegando la gestión de diversidad, equidad e inclusión en sus equipos de recursos humanos en lugar de liderar estas iniciativas directamente.

Hablando específicamente de México, la Secretaría de Economía reconoce que hay aproximadamente 1.2 millones de conductores de camiones registrados para operar en el país, de los cuales aproximadamente 2.3% son mujeres.

Por su parte, las mujeres representan alrededor del 22% de la fuerza laboral de la industria, considerando a quienes son propietarias, empresarias, choferes y personal operativo.

Todas estas cifras apuntan a un escenario: si bien la participación de las mujeres ha ido aumentando en los últimos años, aún falta mucho camino por recorrer.

La participación femenina como factor relevante

En 2023 McKinsey publicó su cuarto informe de una serie llamada Diversity Matters Even More.

Ese año, según su reporte, encontraron la justificación comercial más sólida desde que comenzaron a realizar el seguimiento y por primera vez, en algunas áreas, se comenzó a "vislumbrar una representación equitativa".

"Además, un nuevo hallazgo sorprendente es que la diversidad de liderazgo también está asociada de manera convincente con ambiciones de crecimiento holístico, mayor impacto social y fuerzas laborales más satisfechas".

Afirman que en un momento en que las empresas se encuentran bajo una presión extraordinaria para mantener el desempeño financiero mientras navegan por un panorama empresarial que cambia rápidamente, crean una cultura interna de transparencia e inclusión y transforman las operaciones para cumplir con las expectativas de impacto social.

Destacan también que si bien en los últimos años se han producido cambios de gran alcance en el entorno empresarial, las empresas con equipos directivos diversos siguen estando asociadas a mayores rendimientos financieros.

Ahora, si bien el desempeño financiero sigue y seguirá siendo fundamental, las empresas aspiran cada vez más a tener un impacto positivo y a largo plazo en todas las partes interesadas, "el principio básico del capitalismo de las partes interesadas".

"Nuestros hallazgos son sorprendentes. En todas las industrias encuestadas, una mayor diversidad en los directorios y equipos ejecutivos se correlaciona con mayores puntajes de impacto social y ambiental", se lee.

mujeres-cadena-suministro-participacion

Sigue leyendo: La relevancia de la participación de las mujeres en la cadena de suministro, desde Manifest 2025

En entrevista con THE LOGISTICS WORLD® durante el Manifest 2025, Oana Jinga, CCO & Co-Founder de Dexory, explica que entró al sector de la logística y cadena de suministro en 2020, después de la pandemia, por lo que le pareció fascinante ver cómo ha crecido la diversidad en los almacenes.

"En Europa he visitado cientos de almacenes y veo cada vez más mujeres en distintos roles, desde operadoras de montacargas hasta gerentes de inventario y líderes de almacenes".

Agrega que aún hay muchas lecciones que el mundo puede aprender, por ejemplo, de Europa en términos de apertura laboral. 

Señala que uno de los aspectos clave es garantizar condiciones seguras, no solo en lo relacionado a regulaciones generales, sino el hecho de que cada centro de trabajo debe adaptar sus instalaciones y procesos para ser más inclusivos.

"Esto incluye desde baños adecuados hasta programas de capacitación específicos para mujeres en roles como conductoras de montacargas. Con un poco de incentivo y una estructura adecuada, muchas más mujeres pueden incorporarse al sector. Es un cambio necesario y que debe impulsarse en América Latina", explicó la experta.


Gabriela Espinosa

Reportera multidisciplinaria con trayectoria en la producción de contenidos para medios digitales e impresos. Su área de especialización abarca temas científicos, logística, inmobiliaria, tecnología, hard news, política y salud.

Relacionadas

sector-aeroespacial-mexicali-tijuana

Planeación estratégica

Tijuana-Mexicali: el corazón del corredor aeroespacial en México

Descubre cómo el estado impulsa innovación y exportaciones en el sector

Planeación estratégica

Riesgos y oportunidades en la proveeduría automotriz de México rumbo a la revisión del T-MEC

Revisión del T-MEC abre oportunidades, pero la inseguridad define el rumbo de la proveeduría

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Las más leídas

Planeación estratégica

VIDEOPODCAST, E8: Alfredo Román, de Tetra Pak, y el envasado circular como estrategia para cadenas de suministro más sustentables

La compañía busca envases 100% renovables y ampliar su red de reciclaje en el país

Comercio internacional

Incertidumbre arancelaria, el ‘nuevo normal’ hacia la revisión del T-MEC en 2026

Mónica Lugo, exnegociadora del T-MEC no descarta que Trump busque, en octubre, otra renegociación

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Tecnología

La IA es el nuevo estándar operativo en supply chain: marca la diferencia en el sector

Automatiza decisiones sin fricciones ni disrupciones culturales, además de crear flujos integrados

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

agricultura-logistica-tractores

Planeación estratégica

Logística agrícola: del tractor importado al ensamblaje nacional

Ensamblaje nacional impulsa cadenas más eficientes y servicio cercano para el agro mexicano

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Planeación estratégica

Las claves para saber cuánto pagará tu producto por entrar a EU, tras la eliminación de minimis

¿Dime qué arancel tienes y te diré cuánto pagarás por enviar tu producto sin el régimen de minimis?

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Lo último

Nobel de Economía 2025

Actualidad logística

Enseñanzas de los Nobel de Economía 2025 sobre la guerra tecnológica entre China y EU

Mokyr, Aghion y Howitt advierten: flujos de innovación se fragmentan si conocimiento no es público

Actualidad logística

La innovación logística acelera en América Latina

Solo 11.9% de las empresas usan IA de forma efectiva; INNOVATION DAY 2025 abordará soluciones 

China control de tierras raras

Actualidad logística

China endurece control de ‘tierras raras’ y reconfigura cadenas globales estratégicas

El gigante asiático domina 70% de minerales clave para chips, autos eléctricos y sistemas de defensa