27 de Octubre de 2025

logo
Planeación estratégica

Los 5 mitos de la omnicanalidad

Las empresas están obligadas a adaptarse y ofrecer experiencias fluidas
Carlos Juárez
omnicanalidad

Compartir

Aquellas empresas con estrategias sólidas de omnicanalidad experimentan grandes beneficios como un crecimiento interanual del 10%.

También un incremento del 25% de las conversiones exitosas en distintos canales y un aumento del 10% en el total de las órdenes de compra realizadas, según datos de Adobe.

“El futuro de la omnicanalidad en esta industria es prometedor”, señaló Raúl Sandoval, Head of Digital Products en AB InBev Middle Americas Zone.

Con la constante evolución tecnológica, se dará mayor enfoque a la personalización, automatización e integración de canales sin precedentes, dijo en un comunicado el directivo de la empresa fabricante de cerveza.

Agregó que las empresas están obligadas a adaptarse y ofrecer experiencias fluidas, únicas y valiosas, donde la omnicanalidad se consolida a medida que los consumidores tienen un acceso cada vez más sencillo a productos y contenido en un universo digital y físico interconectado.

Sandoval indicó que para ello es crucial dejar atrás los principales mitos de la omnicanalidad.

Primer mito: la omnicanalidad es tecnología

La omnicanalidad es un proceso que abarca todos los aspectos de la comunicación con clientes y consumidores.

Incluye no sólo las palabras que usamos, sino también gestos, textos y símbolos que empleamos para atraer nuevos clientes o impulsar las ventas de una marca o un producto, señaló el especialista de la empresa cervecera.

Por lo tanto, la omnicanalidad debe convertirse en una estrategia transversal para comunicarse efectivamente a través de varios puntos de contacto.

Segundo mito: el consumidor no está acostumbrado

Los consumidores ya se han adaptado a la omnicanalidad y son plenamente conscientes de su influencia.

Por tanto, están acostumbrados a mantenerse accesibles y a utilizar una amplia variedad de puntos de contacto y canales de compra (tiendas físicas, tiendas en línea, smartphones, aplicaciones móviles, redes sociales y marketplaces).

omnicanalidad

Esto implica para los negocios contar con un equipo capaz de desarrollar una estrategia coherente que garantice la mejor experiencia en cada canal y así agregar mayor valor a su propuesta comercial.

Tercer mito: los negocios tradicionales no aceptan nuevas tecnologías

Dichas empresas reconocen los beneficios de incorporar herramientas tecnológicas, pero les cuesta definir la dirección hacia donde desean llevar a sus consumidores mediante la omnicanalidad.

Por lo tanto, antes de sumar nuevas tecnologías, los negocios deben definir a dónde quieren guiar al consumidor con cada interacción y que acción buscan que realice.

Además de determinar qué tipo de experiencia desean ofrecer, física, digital o mixta, así como analizar qué datos relevantes pueden obtener con cada interacción para poder ajustar sus estrategias de venta, mejorar procesos logísticos y operativos y con ello su crecimiento.

Cuarto mito: Para comunicar hay que invertir demasiado

Hay diferentes tipos de estrategias para comunicar un producto o un servicio y hoy es posible diseñar una estrategia omnicanal que se ajuste al presupuesto y los objetivos de cada empresa, reiteró Sandoval.

Por ello, las marcas pueden realizar una inversión estratégica y bien planificada a bajo costo.

En ellas pueden utilizar otro tipo de formatos como la comunicación boca a boca, la creación de flyers, espectaculares o incluso la compra de espacios en la televisión, por mencionar algunos.

Quinto mito: El negocio solo crece por las ventas directas

El core de todo negocio es vender, explicó Sandoval.

Pero para lograrlo, es crucial implementar una serie de acciones adicionales que incluyen la capacitación del personal, empresarial y tecnológica para asegurar una comunicación efectiva entre todas las áreas clave de la compañía: finanzas, people, marketing, ventas, distribución, analytics y agencias o partners externos.

Todos estos departamentos están interconectados en la gestión y coordinación de la estrategia omnicanal. Si no se lleva a cabo este proceso, las ventas no ocurrirán.


Carlos Juárez

Reportero de THE LOGISTICS WORLD® especializado en logística y cadena de suministro, con más de 15 años de experiencia. También cubre fuentes mundiales, de economía y negocios, y colabora para UnoTV.

Relacionadas

Planeación estratégica

La logística latinoamericana, ¿hacia dónde se encamina?

Avanza en la generación de conocimiento logístico de aplicación global, sobre datos tomados en campo

competitividad-estrategia-empresas-mexicanas

Planeación estratégica

Estrategias que el sector empresarial mexicano debe reforzar ante la incertidumbre venidera

Es necesario afinar la logística ante un entorno global cambiante

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Las más leídas

Logística y distribución

VIDEOPODCAST, E10: Nanostores, puntos clave en la distribución 

Episodio con Camilo Mora: valiosos insights para el impulso logístico del canal tradicional 

motocicletas en México

Transporte

Motocicletas y transporte de carga, entre la expansión logística y el boom del Delivery

Parque vehicular de motocicletas pasó de 293,924 unidades en el 2000 a más de 8.9 millones en 2024

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

logistica-inversa-ecommerce-devoluciones

Logística en comercio electrónico

La logística inversa como el nuevo eje estratégico del ecommerce en Latinoamérica

Las devoluciones se convierten en un factor clave para la rentabilidad y la experiencia del cliente

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Actualidad logística

Así ha crecido la brecha comercial entre China y EU... Y está lejos de cerrarse

Las cadenas de suministro globales se han visto impactadas en costos operativos y rutas logísticas.

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Actualidad logística

Industria automotriz mexicana enfrentará la revisión del T-MEC entre aranceles y presión china

El sector automotriz se juega su competitividad con la revisión del Tratado y el avance de China

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Lo último

Actualidad logística

El arrendamiento vehicular, entre la oportunidad logística y el desafío de la inseguridad jurídica

Solo 10% de la flota de las empresas arrendadoras de vehículos en México es para transporte de carga

Actualidad logística

Así es como GAC Motors planea esquivar el arancel de 50% a sus vehículos

La marca china aprovecharía la cadena de proveedores de Stellantis para su producción en México

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

IEPS 2026 cadena de suministro

Actualidad logística

Nuevo IEPS obliga a reconfigurar la cadena de suministro de la industria refresquera

La Cámara de Diputados aprueba el aumento a los precios de refrescos con y sin azúcar para 2026