20 de Agosto de 2025

logo
Planeación estratégica

La mayoría de las empresas familiares no trabajan en la profesionalización

Carlos Juárez
empresas familiares

Compartir

La institucionalización y la profesionalización son aspectos que no se trabajan en la mayoría de las empresas familiares, lo que complica su supervivencia.

Sólo un 3% de las organizaciones familiares tiene un nivel adecuado de progreso para subsistir.

Así lo remarcó el estudio Nivel de progreso de las Empresas Familiares para lograr su continuidad y armonía.

En general, las empresas familiares en México siguen descartando la importancia de establecer procesos de institucionalización.

También evitan desarrollar un gobierno corporativo y preparar oportunamente la sucesión generacional.

Esos hechos ponen actualmente a una de cada dos organizaciones en un alto riesgo de no sobrevivir en el tiempo, de acuerdo con el reporte presentado por el Centro de Investigación para Familias de Empresarios CIFEM|BBVA de IPADE Business School.

Ante el riesgo de no subsistir

El estudio, elaborado con datos recabados durante el 2023, muestra que, en términos generales, la mitad de las empresas familiares que participaron en el estudio; es decir, el 52%, presenta algún grado de riesgo de no subsistir.

Eso debido a la acumulación de malas prácticas que afectan la dinámica familiar, provocan su desintegración y el fracaso del negocio.

Otro 45% tiene temas pendientes de resolver y únicamente el 3% de las organizaciones (vs. 5% que indicaba el informe en 2022) presentan un nivel adecuado de progreso para lograr subsistir en el tiempo.

empresas familiares

Los procesos de sucesión entre generaciones siguen siendo el mayor reto que enfrentan las empresas familiares.

Dicha situación incrementó, ya que el 57% de los encuestados (50% en 2022) está en riesgo de complicar su supervivencia empresarial por no determinar los tiempos y procesos sucesorios.

Otro 40% de las organizaciones tiene temas pendientes de resolver y sólo 3% de las empresas participantes en 2023 cuenta con un plan explícito para llevar a cabo la sucesión en la dirección general.

El informe muestra que en 2023 hubo un ligero descenso del número de empresas familiares en una segunda generación en comparación con las estadísticas mundiales.

21% de las empresas está en la segunda generación contra un 22%, según los estándares mundiales, situación que se repite en la tercera generación y posteriores, donde se observa un 6% vs. 11% de estándar mundial.

Áreas de oportunidad

El reporte indica que la institucionalización, profesionalización y desarrollo del buen gobierno siguen siendo áreas de gran oportunidad para las empresas familiares.

En esas áreas prácticamente no ha habido avances respecto al análisis de 2022: sólo un 5% de las empresas manifiesta estar en orden en este rubro; 69% requiere trabajar intensamente en el tema y 26% presenta áreas de oportunidad.

El informe 2023 también explora el liderazgo de las mujeres, donde 25% de las empresas familiares son dirigidas por ellas.

Te puede interesar:
Hall of Fame: Líderes mexicanos 2024. Conoce a Teresa Renán, inspirando a mujeres y fomentando la inclusión

Eso indica que se está lejos todavía de un equilibrio en estas posiciones, aunque se han visto avances con respecto al primer informe, cuando había 9% de mujeres líderes.

Por otro lado, el informe muestra que, a pesar del contexto económico complejo, es positivo que 76% de las empresas familiares participantes reporten progreso y crecimiento en sus ventas (vs. 70% en 2022 y 72% del 2021).

Las cifras indican un aumento en su patrimonio en los últimos tres años, señal de la fortaleza de estas organizaciones.

Asimismo, un dato positivo del estudio es que el 37% de las familias empresarias percibe una mejora en su unidad y armonía, un 34% no presenta cambios y en menor medida un 26% presenta deterioro en este rubro.

Por si te lo perdiste:
Desafíos y situación empresarial en América Latina

Temas por resolver

Este tipo de negocios tiene múltiples temas que resolver.

Sus características requieren seguir una agenda particular para que los propietarios y directivos familiares garanticen su permanencia.

El estudio propone cuatro grandes dimensiones para que cada familia empresaria evalúe y reflexione acerca de la conformación de su agenda.

1ª Dimensión

  • Superar los retos propios de las empresas familiares
  • Distinguir los roles que cada miembro de la familia debe ejercer y armonizar los distintos ámbitos de convivencia
  • Ordenar los flujos económicos y el uso de los activos de la empresa
  • Distinguir entre propiedad y dirección
  • Separar las relaciones familiares y profesionales

También lee:
La revolución de la planeación digital: el papel de la tecnología para construir resiliencia

2ª Dimensión

  • Planear y ejecutar la sucesión e institucionalización de la empresa familiar
  • Preparar, ejecutar y consolidar la sucesión
  • Establecer órganos de gobierno y estructuras organizativas
  • Profesionalizar la empresa

3ª Dimensión

  • Desarrollar una dinámica sana en la familia
  • Abordar y resolver conflictos
  • Fortalecer la cultura familiar y empresarial

4ª Dimensión

  • Tener perspectivas positivas de su futuro

Carlos Juárez

Reportero de THE LOGISTICS WORLD® especializado en logística y cadena de suministro, con más de 15 años de experiencia. También cubre fuentes mundiales, de economía y negocios, y colabora para UnoTV.

Relacionadas

Planeación estratégica

Razones para crear un plan de gestión de crisis en logística tras la Operación Caballo de Troya, y cómo lograrlo

Transportistas Sr., la clave para tu Comité de Gestión de Crisis. ¿Cómo y por qué integrarlo?

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Planeación estratégica

Inician pruebas con tractocamiones eléctricos para mover carga pesada  

Covestro evalúa autonomía y torque en un piloto de 200 km entre plantas en Asia

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Las más leídas

Logística en comercio electrónico

VIDEOPODCAST E-5: Mercado Libre acelera su expansión logística en México, confirma Omar Ramírez

Presente en el podcast de TLW, habla de las estrategias y fortalezas de MeLi

Almacenes e inventarios

Así es el almacén de 60,000m² para vacunas y equipo médico de alta especialidad en Cuautitlán

El espacio dedicado a salud animal y humana tiene una superficie similar a la del Estadio Azteca

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Comercio internacional

5 aliados insospechados para las pymes exportadoras

Embajadas de México, UPS, Walmart, Amazon y Mercado Libre ofrecen auténticos apoyos 

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

avion-industria-aeroespacial-mexico

Planeación estratégica

Registro Nacional Aeroespacial: El mapa que México necesita para impulsar el sector

Una base de datos clave para impulsar las cadenas de valor del sector

Transporte

Cómo cotizar un envío ferroviario internacional. Una guía práctica

Es una ventaja estratégica en un tiempo en que urge eficientar costos y tiempos

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Lo último

Actualidad logística

Tecnología y visión estratégica para fortalecer la resiliencia logística

Estos son los tres ejes de alianza ALAS–ConaLog que pretende impulsar la competitividad logística

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

mapa-mexico-proyecto

Actualidad logística

El mapa logístico de México: qué estados ganan y cuáles pierden dinamismo en 2025

Infraestructura, turismo y petróleo reconfiguran la logística y la economía regional