22 de Octubre de 2025

logo
Planeación estratégica

Distribución intensiva versus selectiva: Modelos de expansión en el comercio internacional

Las empresas que buscan expandirse al mercado internacional tienen dos modelos de distribución
Redacción TLW®

Compartir

Las empresas que buscan expandirse al mercado internacional tienen dos modelos principales de distribución a su disposición: la distribución intensiva y selectiva.

Cada modelo tiene sus propias ventajas y desventajas, y la elección del modelo adecuado dependerá de una serie de factores, como:

  • El tipo de producto
  • El mercado objetivo
  • El presupuesto de la empresa

Distribución intensiva

Es un modelo de distribución que busca colocar el producto en tantos puntos de venta como sea posible, es adecuado para productos de consumo masivo, como alimentos, bebidas, productos de limpieza y productos de higiene personal.

Ventajas de la distribución intensiva

  • Alta cobertura del mercado: Permite a las empresas llegar a un gran número de consumidores.
  • Facilidad de acceso para los consumidores: Pueden encontrar el producto fácilmente en su tienda local.
  • Reducción de costes: Puede reducir los costes de distribución al utilizar un gran número de puntos de venta pequeños.

Desventajas de la distribución intensiva

  • Competencia: Puede generar una gran competencia entre las empresas que ofrecen productos similares.
  • Control limitado: Las empresas que utilizan la distribución intensiva tienen un control limitado sobre la forma en que se vende su producto.

Distribución selectiva

Es un modelo de distribución que busca colocar el producto en un número limitado de puntos de venta de alta calidad.

En tal sentido, este modelo es adecuado para productos de consumo selectivo, como productos electrónicos, ropa y artículos de lujo.

Ventajas de la distribución selectiva

  • Imagen de marca: Puede ayudar a las empresas a crear una imagen de marca de alta calidad.
  • Control sobre el producto: Las empresas que utilizan la distribución selectiva tienen un mayor control sobre la forma en que se vende su producto.
  • Menor competencia: Puede reducir la competencia al limitar el número de empresas que ofrecen el producto.

Desventajas de la distribución selectiva

  • Menor cobertura del mercado: Puede limitar la cobertura del mercado de la empresa.
  • Mayores costes: Puede aumentar los costes de distribución al utilizar un menor número de puntos de venta de mayor tamaño.

Ademas, la elección del modelo de distribución adecuado dependerá de una serie de factores, como:

  • Tipo de producto: Los productos de consumo masivo son adecuados para la distribución intensiva, mientras que los productos de consumo selectivo son adecuados para la distribución selectiva.
  • Mercado objetivo: Los productos que buscan llegar a un gran número de consumidores son adecuados para la distribución intensiva, mientras que los productos que buscan llegar a un mercado objetivo específico son adecuados para la distribución selectiva.
  • Presupuesto: La distribución intensiva puede ser más económica que la distribución selectiva, pero puede ser menos efectiva en términos de imagen de marca y control sobre el producto.

La distribución intensiva y la distribución selectiva son dos modelos de distribución que pueden ayudar a las empresas a expandirse al mercado internacional.

No dejes de leer: Desafíos y oportunidades en el comercio internacional: Perspectiva 2023


Redacción TLW®

Equipo editorial de THE LOGISTICS WORLD®, conformado por periodistas especializados en la industria del transporte, supply chain, manejo de almacenes y tecnologías logísticas.

Relacionadas

Planeación estratégica

Infraestructura de carga, la nueva frontera de la electromovilidad y las flotas verdes

Redes de carga colaborativas abren camino a flotas eléctricas y permiten sortear retos técnicos

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Planeación estratégica

México ante la oportunidad de convertir la acción climática en motor de competitividad logística

Logística mexicana corre el riesgo de no ser elegible para negocios de eficiencia en carbono

Las más leídas

Planeación estratégica

VIDEOPODCAST, E8: Alfredo Román, de Tetra Pak, y el envasado circular como estrategia para cadenas de suministro más sustentables

La compañía busca envases 100% renovables y ampliar su red de reciclaje en el país

motocicletas en México

Transporte

Motocicletas y transporte de carga, entre la expansión logística y el boom del Delivery

Parque vehicular de motocicletas pasó de 293,924 unidades en el 2000 a más de 8.9 millones en 2024

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

logistica-inversa-ecommerce-devoluciones

Logística en comercio electrónico

La logística inversa como el nuevo eje estratégico del ecommerce en Latinoamérica

Las devoluciones se convierten en un factor clave para la rentabilidad y la experiencia del cliente

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Actualidad logística

Así ha crecido la brecha comercial entre China y EU... Y está lejos de cerrarse

Las cadenas de suministro globales se han visto impactadas en costos operativos y rutas logísticas.

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Actualidad logística

Industria automotriz mexicana enfrentará la revisión del T-MEC entre aranceles y presión china

El sector automotriz se juega su competitividad con la revisión del Tratado y el avance de China

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Lo último

Actualidad logística

Así es como GAC Motors planea esquivar el arancel de 50% a sus vehículos

La marca china aprovecharía la cadena de proveedores de Stellantis para su producción en México

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

IEPS 2026 cadena de suministro

Actualidad logística

Nuevo IEPS obliga a reconfigurar la cadena de suministro de la industria refresquera

La Cámara de Diputados aprueba el aumento a los precios de refrescos con y sin azúcar para 2026

electromovilidad mexico t-mec

Actualidad logística

Electromovilidad en México: avances insuficientes rumbo a revisión del T-MEC

En 2021, el país pactó con EU y Canadá que 50% de los autos vendidos serían eléctricos en 2030