18 de Agosto de 2025

logo
Planeación estratégica

Diseño sustentable de la cadena de suministro

Estas son algunas pautas para que las empresas realicen un diseño sustentable de su cadena de suministro
Dominique Gómez
sustentabilidad cadena de suministro

Compartir

El calentamiento global es un tema de gran relevancia, que afectará aún más al sector industrial en años próximos debido a las limitaciones en la disponibilidad de recursos.

El cambio climático representará un desafío para las empresas, pero la implementación de políticas sustentables impulsará la transición a una economía baja en carbono.

Eso implica una mejor gestión de recursos, la eliminación de residuos y la disminución de la huella ambiental de sus productos.

Contaminación generada por la cadena de suministro

La alta generación de emisiones a lo largo de la cadena de suministro ha generado un incremento en las regulaciones por parte de los gobiernos como una contramedida para mitigar los efectos ambientales.

El sector industrial genera más de una tercera parte de las emisiones de CO2 a nivel global.

La implementación de estrategias sustentables de estandarización ambiental, social y de gobernanza (ESG) en las empresas es fundamental para cumplir con los objetivos de desarrollo sostenible de las Naciones Unidas.

El nivel de conciencia de los consumidores referente al tema ambiental ha aumentado, forzando a las empresas a ofrecer productos más sustentables.

Para responder a estas necesidades, las empresas deberán analizar sus procesos actuales, con el propósito de innovar y transformar la cadena de suministro, enfocándose en la creación de valor en el largo plazo.

Aplicación de criterios de ESG

Los criterios de ESG promueven una mejor gestión de recursos a través de metodologías como el rediseño de productos y procesos.

Además, el análisis de ciclo de vida nos permite conocer el impacto ambiental de un producto o proceso durante todas sus etapas.

También, impulsa el modelo de economía colaborativa en donde las organizaciones comparten recursos y tecnología, para reducir los costos y la huella de carbono.

sustentabilidad cadena de suministro

Medición de emisiones en la cadena de suministro

El protocolo de Kyoto considera siete tipos de gases de efecto invernadero (GEI), que se miden con el índice GWP (Global Warming Potential).

Éste indica el potencial calorífico del gas de efecto invernadero durante un periodo de tiempo.

De acuerdo con la organización de Carbon Leadership Forum, este índice calcula el equivalente de emisión del tipo de gas vs. los kilogramos de carbono, considerando el poder calorífico del gas y su densidad.

La medición de emisiones en la cadena de suministro es de vital importancia para saber qué producto o proceso tiene mayor impacto y de este modo encontrar soluciones sustentables para mitigarlo.

El World Business Council for Sustainable Development (WBCSD) define tres tipos de niveles para la medición de emisiones GEI.

  • Nivel 1: se refiere a las emisiones directas que proceden de fuentes controladas por la empresa. Ej. emisiones en transporte, combustión estacionaria, gases industriales.
  • Nivel 2: son emisiones indirectas asociadas con la generación de electricidad comprada y energía utilizada en la organización.
  • Nivel 3: hace referencia a emisiones indirectas en toda la cadena de suministro. Se dividen en once categorías, considerando el desperdicio generado en operaciones, emisiones de transporte y distribución, compra de materia prima, procesamiento de productos, etcétera.

Para medir el impacto de las emisiones se recomienda iniciar por el nivel uno y avanzar progresivamente hasta el nivel tres, en donde se encuentra la mayoría de las emisiones totales de la organización.

Diseño sustentable para la cadena de suministro

En años anteriores, los modelos matemáticos para optimización de cadena de suministro consideraban únicamente el aspecto económico, que en la mayoría de los casos consistía en maximizar utilidades o minimizar los costos.

Actualmente, hay una creciente necesidad de integrar al modelo el factor ambiental con el propósito de obtener soluciones sustentables, robustas y resilientes, para lograr un impacto positivo en el largo plazo.

Los modelos de optimización deben considerar los tres pilares: económico, ambiental y social para diseñar una cadena de suministro sustentable.

Te puede interesar:
Criterios ESG son imposibles sin licencia social

Estos modelos usualmente contienen variables de decisión binarias que ayudan a determinar cómo se vería el futuro de la red de la empresa.

A través de estos, podemos saber en dónde colocar una nueva planta, como distribuir los productos de forma más eficiente, etcétera.

Modelos para una cadena de suministro sustentable

Hay distintas formas de implementar la parte ambiental en los modelos:

  1. Modelo con funciones multiobjetivo que incluya el objetivo económico y otro ambiental. Por ejemplo: reducir costos y disminuir las emisiones.
  2. Modelo lineal en donde el objetivo sea económico y agregar la parte ambiental como restricción. Ej. restringir el modelo para generar un máximo de X emisiones, o un máximo de X litros de agua.
  3. Modelos estocásticos con funciones multiobjetivo para modelar la incertidumbre generada en la cadena de suministro. Ej. maximizar las utilidades y minimizar la probabilidad de que los factores ambientales excedan cierta cantidad de emisiones.

El criterio social contiene indicadores cualitativos y cuantitativos.

Sin embargo, aún se llevan a cabo investigaciones para determinar cómo agregar este aspecto a los modelos de optimización, ya que no hay unidades estandarizadas para medirlo.

Recomendamos:
Operadores logísticos: su nuevo rol en la cadena de suministro global

Para tener una cadena de suministro sustentable, debemos considerar el aspecto económico, social y ambiental.

Estos factores deben ser medidos para poder crear soluciones innovadoras que permitan reducir el impacto ambiental y gestionar mejor los recursos y procesos.

A su vez, se deben implementar políticas sustentables que nos guíen para lograr un crecimiento sostenible.


Dominique Gómez

Especialista en cadena de suministro y logística. Ingeniera Industrial egresada de la Universidad Iberoamericana. Certificada en cadena de suministro y logística por el MIT. Entusiasta de la tecnología aplicada a estrategia de negocios y mejora de procesos operativos. Instagram: https://www.instagram.com/supplychainlatam/

Relacionadas

seguros-arte-mexico

Planeación estratégica

El papel oculto de los seguros en la logística del arte

El seguro es tan vital como el embalaje en la logística del arte

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

zona-descarga-mercancia-transporte-mexico

Planeación estratégica

Zonas de carga y descarga: el cuello de botella silencioso en la logística urbana de México

Bahías de carga, el reto silencioso que frena la logística en ciudades mexicanas

Las más leídas

Logística en comercio electrónico

VIDEOPODCAST E-5: Mercado Libre acelera su expansión logística en México, confirma Omar Ramírez

Presente en el podcast de TLW, habla de las estrategias y fortalezas de MeLi

puerto-manzanillo-mercancias-contenedores

Logística y distribución

Crónica del caos: el colapso en el Puerto de Manzanillo que arrastra a todo el país

Retrasos, pérdidas y tensión marcan semanas críticas en el puerto más importante del Pacífico.

IA en logistica

Actualidad logística

IA en logística, automatización, predicción de demanda y atención al cliente con GPT

Operadores logísticos aplican IA para automatizar procesos, predecir la demanda y mejorar servicios

acero-importacion-estados-unidos

Logística y distribución

Los 3 principales países que envían acero y aluminio a Estados Unidos

Trump aumenta aranceles al 50% para importaciones de acero y aluminio

Lo último

mapa-mexico-proyecto

Actualidad logística

El mapa logístico de México: qué estados ganan y cuáles pierden dinamismo en 2025

Infraestructura, turismo y petróleo reconfiguran la logística y la economía regional

camion-pavimentacion

Actualidad logística

Nuevas adecuaciones viales en el Oriente del Estado de México impulsarán el flujo de carga

Nuevas obras viales impulsarán el flujo de carga en la Zona Oriente

Actualidad logística

La torre de control en la estrategia de seguridad para cadenas de suministro

La IA y la resiliencia tecnológica redefinen la seguridad en almacenes y centros de distribución

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores