Los altos costos logísticos, la planeación deficiente de la demanda y la brecha en la digitalización se encuentran entre los principales desafíos que enfrentan las empresas de transporte, 3PL y operadores logísticos en México, coincidieron especialistas.
Durante la conferencia “Hall of Fame, Líderes Mexicanos 2025 Tercera Edición”, en THE LOGISTICS WORLD® | SUMMIT & EXPO 2025, se destacó que los costos logísticos pueden superar el valor de los productos y que la falta de planeación se evidencia en que el 30% de los camiones circulan vacíos.
Aunque las grandes empresas cuentan con sistemas eficientes para enfrentar estos retos, la pandemia de Covid-19 demostró que las pequeñas y medianas empresas (pymes) también tienen el potencial para adaptarse a situaciones críticas.
Daniel Razo, Director de operaciones y cadena de suministro de Someone Somewhere, refirió que el 60% de las pymes carecen de una planificación estructurada, lo que les dificulta avanzar hacia sistemas logísticos optimizados o gestionar eficientemente la capacidad de toda la cadena de suministro.
Por ello, los especialistas consideraron fundamental democratizar la digitalización y el acceso a plataformas tecnológicas que faciliten la comercialización de productos sin depender tanto de la distribución, para ayudar a superar barreras logísticas.

Tenemos que seguir impulsando las pymes, pero también a la gente que está innovando y que está emprendiendo un negocio”
Omar Ramírez, Fullfilment SR. Director en Mercado Libre México durante su participación en la conferencia.
Omar Ramírez agregó que en el caso de Mercado Libre buscan apoyar a estas empresas, aseguró, ya que el 70% de la economía depende de las pymes.
Lo hacen al ofrecerles un espacio digital donde pueden comercializar sus productos y conectar con millones de compradores, sin preocuparse tanto por la distribución, dado sus altos costos logísticos asociados.
Además, con MercadoPago, las pymes que prosperan pueden acceder a créditos que les facilite el acceso a capital para seguir expandiéndose, ya sea en su mercado local o hacia otros países de Latinoamérica.
Sin embargo, no todo es tan sencillo, dijo. Aunque las grandes empresas cuentan con sistemas robustos, las pymes enfrentan el reto de competir en un mercado cada vez más exigente.
“Suena fantástico apoyar a los proveedores nacionales y transformar a las pequeñas empresas en negocios que se desarrollen, pero eso me hace pensar si las dinámicas del mercado ya están listas para ser hasta cierto punto condescendientes”, expuso Omar Ramírez.
Por su parte, Manuel del Moral, académico consultor en la Universidad Iberoamericana & OPL Logística de Valle de México, enfatizó la importancia de construir trazabilidad desde el inicio hasta el final de los procesos de inventario, así como de democratizar el acceso a la digitalización.
Contar con información precisa y en tiempo real, añadió, es esencial para garantizar la efectividad de las operaciones en el comercio electrónico.
Si no tenemos la información suficiente a lo largo de toda la cadena será complejo ser particularmente eficientes en todo el manejo de la demanda… Ahí es donde la tecnología juega un papel muy importante”
Manuel del Moral.
“Ya no es necesario una gran inversión. La condición es la falta de desarrollo, de la inteligencia de negocio de las empresas pequeñas para realmente ser competitivas hacia el futuro”, agregó.

Para Karina Quezada, manager de planeación de la demanda del área de CPFR en Laboratorios Le Roy, la planificación no solo implica prever la cantidad de producto necesario, sino también asegurar que todos los departamentos estén alineados para cumplir con el nivel de servicio esperado por el cliente.
Destacó la importancia de que todas las áreas trabajen juntas para anticipar problemas y gestionar los recursos de manera eficiente.
La información precisa y en tiempo real es clave para tomar decisiones informadas y ajustar estrategias de manera proactiva"
Karina Quezada.
Daniel Razo coincidió al explicar que la democratización de la tecnología ha abierto nuevas oportunidades para las pequeñas empresas. Hoy, pueden acceder a herramientas que antes estaban reservadas para las grandes corporaciones como HotSpot, Shopify, Slack y sistemas de gestión de inventarios (WMS), cuyos costos se han reducido, facilitando su adopción.
Sin embargo, enfatizó la necesidad de contar con profesionales que capaciten y formen a las pymes.
“Tenemos una hipoteca social y esta hipoteca social es que no nos podemos quedar nosotros con este conocimiento… Sería una pena que lo que nos ha costado aprender nos lo llevemos a la tumba. Se tiene que quedar aquí, en un documento vivo”, finalizó Razo.