8 de Mayo de 2025

logo
Planeación estratégica

6 retos clave para la logística aérea estatal en la ruta AIFA–Tijuana de Mexicana y Correos 

La alianza estatal busca modernizar la mensajería aérea tras 15 años sin operaciones
Mildred Ramo

Compartir

Son pilares centenarios de la conectividad de carga y de la fuerza de distribución en el país: desde 1580 y 1921, respectivamente, Correos de México y Mexicana de Aviación han contribuido a algunos aspectos logísticos del país. Y ahora hacen un esfuerzo inicial por reactivarse como participantes vigorosos de este sector. ¿Lo lograrán? 

AIFA–Tijuana–AIFA 

En el aniversario de la Batalla de Puebla, ambas instituciones gubernamentales firmaron un convenio para la reactivación del servicio de mensajería y paquetería aérea en la ruta AIFA (Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles) – Tijuana – AIFA, tras casi 15 años sin operaciones. Esta sinergia busca reducir más del 50% los tiempos de entrega entre ambos destinos.   

La firma protocolaria del convenio pertenece a Violeta Abreu González, directora general de Correos de México y al general Leobardo Ávila Bojórquez, director general de Mexicana. 

Fuerzas históricas y baja participación de mercado 

Correos de México --cuyo origen se remonta al sistema postal virreinal-- fue formalmente constituido como organismo descentralizado el 20 de agosto de 1986, y Mexicana de Aviación, fundada el 12 de julio de 1921, representan no solo la memoria institucional del transporte y la comunicación en México, sino también su capacidad de adaptación. 

Cabe recordar que luego de una década fuera del aire, Mexicana de Aviación fue rescatada por el gobierno federal en diciembre de 2023, en un acto simbólico y estratégico que marcó el regreso de una de las aerolíneas más emblemáticas del país. López Obrador, entonces presidente de México, calificó el hecho como un “acontecimiento histórico”, al devolver al Estado una empresa que había sido desmantelada. La nueva Mexicana, ahora operada por la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), inició operaciones con una flota de aviones Boeing y Embraer, conectando inicialmente 14 destinos nacionales desde el AIFA. 

En cuanto a su peso en el mercado, Correos de México participa activamente en el sector de mensajería y paquetería, el cual tiene un valor estimado de 2.58 mil millones de dólares en 2024, aunque su cuota exacta de mercado no ha sido publicada recientemente. No obstante, se sabe que compite con gigantes como DHL, FedEx y Estafeta, y su presencia es particularmente fuerte en zonas rurales y comunidades marginadas. 

Por su parte, Mexicana de Aviación, al haber reiniciado operaciones apenas en diciembre de 2023, aún no figura entre las principales aerolíneas de carga del país. En 2024, las aerolíneas nacionales en conjunto representaron el 41% del mercado de carga aérea, dominado por Aeroméxico, Aeronaves TSM y Mas Air. Mexicana apenas comienza a posicionarse en este segmento, con un enfoque inicial en la mensajería institucional y la logística estatal. 

De ahí que durante la firma del convenio se haya señalado que esta alianza no solo busca reducir tiempos de entrega y mejorar la eficiencia logística, sino también democratizar el acceso a servicios postales, especialmente para comunidades alejadas de los grandes centros urbanos. 

Se trata de un esfuerzo estratégico que no está exento de desafíos. 

6 desafíos logísticos que enfrenta la nueva ruta  

1. Lograr un sentido social 

La reactivación del servicio aéreo de mensajería y paquetería entre el AIFA y Tijuana marca un hito en la modernización del sistema postal mexicano. Esta operación, impulsada por la alianza entre Correos de México y la nueva Mexicana de Aviación, no solo busca eficiencia operativa, sino también un impacto social profundo. La infraestructura aeroportuaria del AIFA, diseñada para ser un nodo logístico clave, se complementa con la capacidad operativa de Tijuana, un punto estratégico por su cercanía con la frontera norte.  

2. Conectividad terrestre: el reto de la última milla 

Aunque el transporte aéreo acelera el movimiento entre ciudades, el verdadero desafío está en la distribución terrestre posterior. La entrega de última milla en zonas densamente pobladas como la Ciudad de México o Tijuana requiere una red logística bien articulada. La alianza con Mexicana permitirá a Correos de México optimizar sus rutas terrestres, pero será crucial mantener una coordinación estrecha con operadores locales para evitar cuellos de botella urbanos. 

3. Coordinación intermodal 

La eficiencia de esta nueva etapa logística dependerá de la capacidad para integrar el transporte aéreo con el terrestre y, eventualmente, con otros modos como el ferroviario. La operación entre AIFA y Tijuana debe funcionar como un sistema intermodal fluido, donde los tiempos de carga, descarga y transferencia estén perfectamente sincronizados. Cualquier desajuste podría anular las ventajas del transporte aéreo. 

4. Demanda y sostenibilidad del servicio: ¿hay suficiente carga? 

Uno de los grandes interrogantes es si el volumen de mensajería y paquetería será suficiente para sostener económicamente esta ruta aérea. El comunicado oficial destaca que esta colaboración forma parte del Plan México, que busca atraer inversiones y fomentar la competitividad nacional. Si bien esto abre la puerta a una mayor demanda por parte de micro, pequeñas y medianas empresas, será necesario monitorear de cerca la evolución del flujo de carga para garantizar la viabilidad del servicio a largo plazo. 

5. Seguridad y trazabilidad 

La seguridad de la carga y la trazabilidad en tiempo real son elementos esenciales para ganar la confianza de los usuarios. Correos de México, al modernizar su infraestructura con apoyo de Mexicana, deberá incorporar tecnologías de rastreo y monitoreo que permitan a los clientes seguir sus envíos desde el origen hasta el destino. Esto no solo mejora la experiencia del usuario, sino que también fortalece la transparencia y la rendición de cuentas. 

6. Regulaciones y normativas: cumplir para avanzar 

Finalmente, la operación aérea de paquetería está sujeta a estrictas regulaciones nacionales e internacionales. El cumplimiento normativo será clave, especialmente en Tijuana, donde la cercanía con Estados Unidos implica controles más rigurosos. La colaboración entre dos instituciones estatales, como lo subrayó la directora de Correos de México, Violeta Abreu González, representa una oportunidad para establecer estándares de cumplimiento ejemplares y demostrar que el Estado puede ser un actor logístico competitivo y confiable. ¿Será?


Mildred Ramo

Gerente de Contenido en TLW®. Periodista especializada en negocios e industria, con una amplia trayectoria en la generación de estrategias de contenido para empresas de diversos sectores.

Relacionadas

apagon-electrico-espana-afectaciones

Planeación estratégica

Apagón eléctrico masivo en España: impactos logísticos y lecciones para los planes de contingencia

La falta de suministro eléctrico plantea riesgos significativos que las empresas no pueden ignorar

sostenibilidad-ultima-milla-tetra-pak

Planeación estratégica

Sostenibilidad en la última milla ¿cómo lograr entregas más verdes? 

Reducir el impacto ambiental y mejorar la eficiencia de las entregas es vital

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Las más leídas

just in time just in case inventario

Almacenes e inventarios

Cómo elegir entre Just in Time y Just in Case según las necesidades logísticas de su empresa

La decisión entre Just in Time y Just in Case dependerá de las necesidades específicas

Comercio internacional

Estados Unidos presiona a México con aranceles para reabrir 10 capítulos sensibles del T-MEC: Kenneth Smith 

Kenneth Smith alerta que EE.UU. presiona a México para renegociar el T-MEC y limitar a China

corredor-interoceanico-mexico-pais-proyecto

Planeación estratégica

El Corredor Interoceánico: Un gran potencial para México que enfrenta desafíos clave

La electricidad es uno de los principales retos a los que se enfrenta la industria en el país

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Lo último

Actualidad logística

Escasez de conductores: Un problema creciente en la logística latinoamericana

La escasez de choferes profesionales compromete la eficiencia de las cadenas de suministro

exportaciones-mexico-inegi

Actualidad logística

Exportaciones mexicanas crecen 9.6% pese a tensiones comerciales

El comercio exterior resiste y anota superávit de 3,442 mdd en marzo, según datos del INEGI