18 de Agosto de 2025

logo
Manufactura

La controversia que pone en juego millones de pesos en ventajas logísticas

SAT y empresas llevan a la Corte a la industria manufacturera que se beneficia del programa IMMEX
Mildred Ramo

Compartir

En un caso que podría tener repercusiones significativas para la industria manufacturera en México, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) está por decidir en un conflicto entre el Sistema de Administración Tributaria (SAT) y las empresas que operan en el marco del Programa de la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación (IMMEX).

Diferencias de criterio 

El conflicto se centra en una contradicción de criterios sobre las reglas fiscales aplicables a algunas empresas que operan bajo el Programa, el cual les permite importar temporalmente insumos sin pagar IVA, siempre y cuando se usen para fabricar otro producto que será exportado y que, por supuesto, puede volver a México para su venta al consumidor. Cuando esto último ocurre, la autoridad tiene facultad de cobrar IVA para efectos de la importación de los bienes e IVA para efectos de la enajenación de los bienes.

Marcos Carrasco, abogado especializado en comercio internacional de la firma Foley & Lardner, explica que, anteriormente, algunas empresas manufactureras tenían que exportar la mercancía y hacer que el tráiler diera vuelta en U para volver a importarla y venderla en México, lo que era costoso y poco práctico. Para solucionar esto, se creó el pedimento virtual V5, que permite realizar operaciones virtuales (simular que el producto salió y entró nuevamente al país) sin mover físicamente la mercancía.

Según el SAT, algunas empresas están aprovechándose de esto, pues la Ley del IVA establece que si se paga en la importación, no se paga en la enajenación. Para efectos fiscales, la mercancía exportada virtualmente se encuentra en todo momento fuera del territorio, por lo cual tendría que cobrarse por su importación y por su venta posterior en el país. Con base en ese criterio, para la institución a cargo de Antonio Martínez Dagnino, la industria debe 44 mil 660 millones de pesos a las arcas públicas.

¿Doble IVA?

Aunque para el Consejo Nacional de la Industria Maquiladora y Manufacturera de Exportación se busca imponer una doble tributación, Carrasco precisa que el término “doble IVA” ha sido utilizado por la industria para describir lo que consideran una carga fiscal excesiva. “No es que estén pagando dos veces el IVA por el mismo acto, sino que están pagando el IVA por la importación y, además, se les está exigiendo que retengan el IVA por la venta realizada por el extranjero”.

El especialista de Foley, quien tiene amplia experiencia en la integración y desarrollo de programas gubernamentales de exportación, como IMMEX, y certificación de IVA, detalla que las operaciones virtuales fueron diseñadas como una forma de apoyar a las industrias, pues les permite reducir costos logísticos que impactaban sus ingresos.

Recuerda que, inicialmente, las maquiladoras de capital extranjero se establecieron en la zona fronteriza. “¿Qué tenían que hacer para vender sus mercancías en México? Pasar la aduana hacia Estados Unidos y casi dar vuelta en U para volver. Pero hoy, las empresas IMMEX ya no están limitadas a la frontera; hay maquiladoras operando con mucho éxito en el centro del país, en el Bajío, en la Ciudad de México, en Hidalgo, en Puebla. Ahí es donde toman completo sentido este tipo de operaciones virtuales”.

Detalla que el gobierno intentó mostrar apertura frente a los empresarios que decían: “Oye, no me hagas llevar mi producto a la frontera o a la aduana más cercana”. Estas operaciones permiten, pues, a las maquiladoras vender mercancías a clientes en México sin tener que sacar físicamente los productos del país y luego regresarlos.

Impacto para la industria

Carrasco considera que la interpretación del SAT podría tener un impacto significativo en las empresas que realizan operaciones bajo el régimen IMMEX, especialmente aquellas que utilizan el mecanismo de operaciones virtuales conocido como V5 y que dependen de esas operaciones para mantener sus cadenas de suministro eficientes. “Si la Corte decide a favor del SAT, podría haber un impacto negativo en la inversión extranjera en el sector manufacturero, ya que aumentaría la carga fiscal para las empresas”.

De hecho, la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) asegura que una resolución adversa pone en riesgo a 6 mil 520 empresas del sector, que generan 3.2 millones de empleos directos e indirectos, y afectaría la llegada de inversión extranjera. El Administrador General de Recaudación del SAT, Gari Flores Hernández, ha precisado que existen 6 mil 100 empresas maquiladoras en México en el programa IMMEX, de las cuales sólo 132 se benefician del pedimento V5.

El abogado también destaca que la Ley del IVA contempla una excepción en su artículo 1A, que establece que las empresas que pagan el IVA exclusivamente por la importación de bienes no están obligadas a retener el IVA por la enajenación. “El SAT no está considerando esta disposición, ni la ficción jurídica que permite entender que la mercancía salió del país para todos los efectos legales”, agrega.

La SCJN tiene ante sí la tarea de determinar si la ficción jurídica de las operaciones virtuales debe aplicarse también para efectos fiscales, o si, como sostiene el SAT, la entrega material en territorio nacional obliga a la retención del IVA. “Lo que se está discutiendo es si, aunque haya una entrega material en territorio nacional, se debe considerar que la mercancía salió del país para efectos fiscales”, explicó Carrasco.

El especialista concede que el interés del gobierno es meramente recaudatorio. Y aunque piensa que ambas partes tienen buenos argumentos, opina que debería prevalecer el argumento de la industria, pues hay una parte de la cadena de suministro que se vería afectada. “Si yo manufacturo en México y tengo la capacidad y la habilidad de vender con este beneficio, me interesará seguir fabricando en México. Si no, no lo sé”.

Por lo pronto, a mediados de febrero del año en curso, la SCJN pospuso el análisis de una contradicción de criterios sobre las reglas del IVA en IMMEX. Mientras tanto, las empresas esperan una resolución que equilibre las necesidades fiscales del gobierno con la competitividad de la industria manufacturera en México (Con la colaboración de Juan Carlos Romero).


Mildred Ramo

Gerente de Contenido en TLW®. Periodista especializada en negocios e industria, con una amplia trayectoria en la generación de estrategias de contenido para empresas de diversos sectores.

Relacionadas

Manufactura

Alto lujo y cadena de suministro: Valentino y la crisis de transparencia global

Miles de prendas bajo grandes marcas europeas, son confeccionadas en regiones de trabajo barato

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Manufactura

¿Cuál es la equivalencia de componentes estadounidenses en los autos del T-MEC?

La producción ya no dependerá de cadenas regionales, sino de certificaciones fragmentadas

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Las más leídas

Logística en comercio electrónico

VIDEOPODCAST E-5: Mercado Libre acelera su expansión logística en México, confirma Omar Ramírez

Presente en el podcast de TLW, habla de las estrategias y fortalezas de MeLi

puerto-manzanillo-mercancias-contenedores

Logística y distribución

Crónica del caos: el colapso en el Puerto de Manzanillo que arrastra a todo el país

Retrasos, pérdidas y tensión marcan semanas críticas en el puerto más importante del Pacífico.

IA en logistica

Actualidad logística

IA en logística, automatización, predicción de demanda y atención al cliente con GPT

Operadores logísticos aplican IA para automatizar procesos, predecir la demanda y mejorar servicios

acero-importacion-estados-unidos

Logística y distribución

Los 3 principales países que envían acero y aluminio a Estados Unidos

Trump aumenta aranceles al 50% para importaciones de acero y aluminio

Lo último

Actualidad logística

Tecnología y visión estratégica para fortalecer la resiliencia logística

Estos son los tres ejes de alianza ALAS–ConaLog que pretende impulsar la competitividad logística

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

mapa-mexico-proyecto

Actualidad logística

El mapa logístico de México: qué estados ganan y cuáles pierden dinamismo en 2025

Infraestructura, turismo y petróleo reconfiguran la logística y la economía regional

camion-pavimentacion

Actualidad logística

Nuevas adecuaciones viales en el Oriente del Estado de México impulsarán el flujo de carga

Nuevas obras viales impulsarán el flujo de carga en la Zona Oriente