26 de Octubre de 2025

logo
Manufactura

¿Guerra comercial a la vista por aranceles a los automóviles eléctricos importados de China?

Por estas razones la UE decidió aumentar los aranceles
Carlos Juárez
aranceles

Compartir

La Unión Europea subió los aranceles a los automóviles eléctricos importados de China y la nación oriental ya prepara un paquete de medidas para hacer contra a la propuesta.

El mercado de vehículos eléctricos en China es uno de los de mayor aumento y una parte importante del crecimiento económico de esa nación en los próximos años.

¿Por qué la UE decidió aumentar los aranceles?

Según un comunicado de la Comisión Europea, los nuevos aranceles, de entre el 17.4% y el 38.1%, se sumarán al arancel comunitario vigente del 10%. Con esas cifras, el arancel global más elevado es cercano al 50%.

La decisión provisional obedece a los resultados de una investigación sobre las ayudas estatales de China a los fabricantes de vehículos eléctricos.

De acuerdo con el comunicado del órgano ejecutivo de la Unión Europea, la investigación comenzó en octubre para determinar si los precios de los vehículos eléctricos chinos eran artificialmente bajos debido a las subvenciones y perjudicaban así a los fabricantes europeos.

El resultado fue, de acuerdo al texto, que "se beneficia de subvenciones desleales, lo que supone una amenaza de perjuicio económico".

Según un reporte de la cadena de noticia CNN, las autoridades occidentales temen que las importaciones chinas baratas acaben con puestos de trabajo e industrias de importancia estratégica.

La industria automotriz no es la única que se encontraba bajo vigilancia de la comunidad europea: también las empresas de turbinas eólicas y proveedores de paneles solares.

Empresas que se hacen acreedoras a dicho arancel

La Comisión aplicó aranceles diferentes a tres grandes fabricantes de autos eléctricos: BYD, Geely y SAIC.

La primera compite directamente con Tesla por ser el mayor vendedor mundial de vehículos eléctricos con batería.

Tiene el arancel adicional más bajo: 17.1%.

aranceles

A Geely, propietaria de la sueca Volvo, se le aplicó un arancel adicional del 20%, mientras que SAIC obtuvo uno del 38.1%.

En cuanto a los demás fabricantes chinos de coches eléctricos, los que cooperaron con la investigación de la Unión Europea tendrán un arancel adicional del 21%.

Por su parte, los que no lo hicieron estarán sujetos a un arancel adicional del 38.1%.

Wu Xiaofei, analista de Guotai Junan Securities, comentó para el diario hongkonés South China Morning Post, que esos anuncios dejan a SAIC como la compañía peor parada, mientras que marcas como BYD absorberán fácilmente los costos.

"Los aranceles afectarán a las exportaciones de marcas chinas a Europa únicamente a corto plazo", aseguró el analista en una publicación retomada por la agencia EFE.

Se trata porcentajes muy inferiores a los anunciados por Estados Unidos, que elevará sus tarifas al 100% para los vehículos eléctricos importados desde China.

La estatal SAIC, mayor fabricante del país y socio local de Volkswagen o General Motors, podría sufrir especialmente debido a que las ventas de su marca MG en la UE suponen un 10 % del total.

En el caso de BYD, mayor vendedor mundial de eléctricos, son únicamente un 1%, de acuerdo con datos de la empresa de comunicación centrada en negocios Bloomberg,

SAIC, que en 2023 vendió 83 mil vehículos eléctricos en Europa, consideró que los aranceles adicionales son una "violación de los principios de la economía de mercado y las normas del comercio internacional".

Aceleración de la apertura de fábricas fuera de China

En opinión de Wu, el alza de aranceles animará a los fabricantes chinos a pisar el acelerador en la relocalización de su producción.

Se espera que esas firmas abran pronto más plantas en Europa, pues los vehículos de marcas chinas fabricados en el Viejo Continente no contarán como importados.

Por ejemplo, BYD tiene previsto abrir el año que viene una fábrica en Hungría.

Esa nación también ha atraído inversiones del mayor fabricante de baterías para eléctricos del mundo, CATL.

La respuesta de China

La reacción de Beijing a los aranceles "podría desembocar en una guerra comercial con Europa”.

Así lo aseguró Will Roberts, responsable de Investigación sobre Automoción de la consultora Rho Motion.

Dicha guerra “no sólo sería devastadora para una región que sigue dependiendo en gran medida de las cadenas de suministro dominadas por China para alcanzar sus elevados objetivos climáticos".

También hay riesgos para los fabricantes de automóviles europeos pues muchos de ellos fabrican sus vehículos en China y luego los venden en Europa.

Esa operación será más costosa como consecuencia del aumento de los aranceles.

Además, los fabricantes de automóviles alemanes dependen en gran medida de China para sus ventas, y una represalia de Beijing podría hacerles la vida más difícil, según expertos.

China podría aumentar los aranceles sobre las importaciones de vehículos de la Unión Europea al 25%, desde su nivel actual del 15%.

Otras exportaciones europeas como el vino y los artículos de lujo, podrían sufrir también un alza arancelaria.

Beijing ya inició una investigación antidumping sobre el brandy importado de la Unión Europea y podría imponer aranceles que afectarían a los fabricantes franceses de coñac.


Carlos Juárez

Reportero de THE LOGISTICS WORLD® especializado en logística y cadena de suministro, con más de 15 años de experiencia. También cubre fuentes mundiales, de economía y negocios, y colabora para UnoTV.

Relacionadas

Manufactura

El mayor reto para la electromovilidad en México está en la cadena de suministro

La falta de talento especializado amenaza la competitividad de la industria automotriz en México

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Manufactura

El molde como nodo logístico: trazabilidad y eficiencia en supply chain

Clave de la planificación de abastecimiento y optimización de activos en automotriz y dispositivos

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Las más leídas

Logística y distribución

VIDEOPODCAST, E10: Nanostores, puntos clave en la distribución 

Episodio con Camilo Mora: valiosos insights para el impulso logístico del canal tradicional 

motocicletas en México

Transporte

Motocicletas y transporte de carga, entre la expansión logística y el boom del Delivery

Parque vehicular de motocicletas pasó de 293,924 unidades en el 2000 a más de 8.9 millones en 2024

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

logistica-inversa-ecommerce-devoluciones

Logística en comercio electrónico

La logística inversa como el nuevo eje estratégico del ecommerce en Latinoamérica

Las devoluciones se convierten en un factor clave para la rentabilidad y la experiencia del cliente

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Actualidad logística

Así ha crecido la brecha comercial entre China y EU... Y está lejos de cerrarse

Las cadenas de suministro globales se han visto impactadas en costos operativos y rutas logísticas.

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Actualidad logística

Industria automotriz mexicana enfrentará la revisión del T-MEC entre aranceles y presión china

El sector automotriz se juega su competitividad con la revisión del Tratado y el avance de China

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Lo último

Actualidad logística

El arrendamiento vehicular, entre la oportunidad logística y el desafío de la inseguridad jurídica

Solo 10% de la flota de las empresas arrendadoras de vehículos en México es para transporte de carga

Actualidad logística

Así es como GAC Motors planea esquivar el arancel de 50% a sus vehículos

La marca china aprovecharía la cadena de proveedores de Stellantis para su producción en México

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

IEPS 2026 cadena de suministro

Actualidad logística

Nuevo IEPS obliga a reconfigurar la cadena de suministro de la industria refresquera

La Cámara de Diputados aprueba el aumento a los precios de refrescos con y sin azúcar para 2026