20 de Agosto de 2025

logo
Manufactura

Fabricación local de vehículos eléctricos: Oportunidades y desafíos para el desarrollo de la industria en Latinoamérica

Redacción TLW®

Compartir

La fabricación local de vehículos eléctricos en Latinoamérica se encuentra en una encrucijada crítica. La región posee vastos recursos naturales esenciales para la producción de baterías de vehículos eléctricos, como el litio y el cobre, y está experimentando un crecimiento en la demanda de soluciones de transporte más sostenibles.

Sin embargo, la industria enfrenta desafíos significativos, incluyendo la falta de infraestructura de carga y la competencia internacional, particularmente de fabricantes chinos.

  • Este artículo examina en profundidad las oportunidades y desafíos de la fabricación local de vehículos eléctricos en Latinoamérica, con un enfoque en los factores económicos, tecnológicos y políticos que influirán en el futuro de esta industria.
En Latinoamérica hay muchas oportunidades para el mercado de los vehículos eléctricos. Foto: Freepik.es

Oportunidades de fabricación local en la industria eléctrica

Latinoamérica es rica en recursos naturales críticos para la producción de baterías de vehículos eléctricos.

Argentina, Chile y Bolivia conforman el "triángulo del litio", que alberga más del 50% de las reservas mundiales de litio​​. Este mineral es esencial para las baterías de iones de litio, que alimentan la mayoría de los vehículos eléctricos en el mercado.

  • La extracción y procesamiento de litio representan una oportunidad estratégica para estos países, permitiéndoles desarrollar una cadena de suministro completa y local para la industria de vehículos eléctricos.

Además, el cobre, otro componente crucial para los motores eléctricos y la infraestructura de carga, se encuentra abundantemente en Chile y Perú. La explotación responsable de estos recursos podría no solo abastecer la demanda interna, sino también posicionar a la región como un proveedor clave en la cadena de suministro global de vehículos eléctricos.

Iniciativas gubernamentales y políticas de apoyo

Los gobiernos de la región están implementando políticas para incentivar la adopción de vehículos eléctricos.

  • En Chile, la Estrategia Nacional de Electromovilidad incluye incentivos fiscales y programas de financiamiento que facilitan la adquisición de vehículos eléctricos y la construcción de infraestructura de carga​​. México, por su parte, ha visto un aumento significativo en la producción de vehículos eléctricos, con modelos como el Mustang Mach-E y el JAC E10X liderando el mercado​​.

Estas políticas no solo promueven la demanda local, sino que también atraen inversiones extranjeras en infraestructura y tecnología. Por ejemplo, la inversión de BYD en Brasil para construir una planta de fabricación de vehículos eléctricos subraya el potencial de la región para convertirse en un centro de producción​​.

Los vehículos eléctricos chinos desembarcan: marcas que llegan a Latinoamérica

Crece el auge de los vehículos eléctricos chinos en Latinoamérica

Desafíos para los fabricantes de vehículos eléctricos en la región

  • Infraestructura de carga inadecuada

Uno de los mayores obstáculos para la adopción masiva de vehículos eléctricos en Latinoamérica es la infraestructura de carga.

A diferencia de regiones como Europa y Asia, donde la infraestructura está más desarrollada, muchos países latinoamericanos carecen de estaciones de carga suficientes, lo que limita la viabilidad práctica de los vehículos eléctricos.

Este problema se agrava en áreas rurales y menos desarrolladas, donde la infraestructura básica ya es limitada.

Los esfuerzos para mejorar esta infraestructura están en marcha, pero requieren inversiones significativas y coordinación entre el sector público y privado. Por ejemplo, la colaboración entre gobiernos y empresas privadas para desarrollar redes de carga más extensas y eficientes es esencial para superar este desafío​​.

  • Competencia internacional y presión de precios

La competencia de fabricantes internacionales, particularmente de China, es otro desafío importante. Los fabricantes chinos, como BYD y Geely, han logrado entrar en el mercado latinoamericano con modelos asequibles y tecnológicamente avanzados, gracias a economías de escala y un fuerte respaldo gubernamental.

Estos fabricantes están no solo vendiendo vehículos a precios competitivos, sino también invirtiendo en infraestructura de carga, lo que les da una ventaja considerable​​.

La presión de precios resultante dificulta que los fabricantes locales compitan, especialmente cuando enfrentan costos de producción más altos y menos economías de escala. Además, la falta de una estandarización de regulaciones en la región complica aún más la entrada y operación de nuevos actores en el mercado.

La infraestructura de carga para vehículos eléctricos es uno de losprincipales retos que debe enfrentar la región. Foto: Freepik.es

Potencial de crecimiento de la industria eléctrica en Latinoamérica

La creciente preocupación por el cambio climático y las emisiones de gases de efecto invernadero está impulsando la demanda de vehículos eléctricos en la región. Esta tendencia se ve reflejada en el aumento de ventas de vehículos eléctricos en países como Brasil y México, donde se espera que el mercado crezca significativamente en los próximos años​​.

Además, los programas educativos y de capacitación, como el Seguro de Ahorro de Energía (ESI) en Colombia, están ayudando a preparar a la fuerza laboral para la transición hacia tecnologías de movilidad eléctrica. Estos programas no solo facilitan la adopción de nuevas tecnologías, sino que también promueven el desarrollo de una industria local robusta​​.

Innovación y desarrollo tecnológico

Los avances en la tecnología de baterías y sistemas de gestión de energía están mejorando la viabilidad económica de los vehículos eléctricos.

Innovaciones en la densidad energética de las baterías permiten vehículos con mayores autonomías y menores tiempos de carga, lo cual es crucial para la aceptación generalizada de estos vehículos.

Además, los avances en software y sistemas de gestión de baterías han mejorado la seguridad y eficiencia operativa, reduciendo los riesgos de sobrecalentamiento y prolongando la vida útil de las baterías​​​​.

Top 10 de fabricantes de vehículos eléctricos a nivel global

Explora los líderes del mercado y cómo están revolucionando el transporte global

Cooperación regional e internacional

La colaboración entre países de la región y con actores internacionales es fundamental para el desarrollo de la industria de vehículos eléctricos en Latinoamérica. Iniciativas como la Alianza Latinoamericana de Movilidad Eléctrica están trabajando para estandarizar la infraestructura de carga y desarrollar políticas comunes que faciliten la transición a la electromovilidad​​.

Además, la participación de organismos internacionales y empresas multinacionales en la región puede facilitar la transferencia de tecnología y conocimientos, esenciales para el desarrollo de una industria local competitiva.

La colaboración en proyectos de investigación y desarrollo también es fundamental para innovar en áreas como la producción de baterías y la gestión de energía.

La fabricación local de vehículos eléctricos en Latinoamérica ofrece tanto oportunidades como desafíos. La abundancia de recursos naturales, el apoyo gubernamental y el creciente interés por la sostenibilidad ofrecen un terreno fértil para el desarrollo de esta industria.

Sin embargo, los desafíos relacionados con la infraestructura, la competencia internacional y la preferencia del consumidor deben abordarse para realizar el pleno potencial de la electromovilidad en la región.

La cooperación regional e internacional, junto con la innovación tecnológica, será clave para superar estos desafíos y posicionar a Latinoamérica como un líder emergente en la industria global de vehículos eléctricos.


Redacción TLW®

Equipo editorial de THE LOGISTICS WORLD®, conformado por periodistas especializados en la industria del transporte, supply chain, manejo de almacenes y tecnologías logísticas.

Relacionadas

Manufactura

Alto lujo y cadena de suministro: Valentino y la crisis de transparencia global

Miles de prendas bajo grandes marcas europeas, son confeccionadas en regiones de trabajo barato

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Manufactura

¿Cuál es la equivalencia de componentes estadounidenses en los autos del T-MEC?

La producción ya no dependerá de cadenas regionales, sino de certificaciones fragmentadas

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Las más leídas

Logística en comercio electrónico

VIDEOPODCAST E-5: Mercado Libre acelera su expansión logística en México, confirma Omar Ramírez

Presente en el podcast de TLW, habla de las estrategias y fortalezas de MeLi

puerto-manzanillo-mercancias-contenedores

Logística y distribución

Crónica del caos: el colapso en el Puerto de Manzanillo que arrastra a todo el país

Retrasos, pérdidas y tensión marcan semanas críticas en el puerto más importante del Pacífico.

IA en logistica

Actualidad logística

IA en logística, automatización, predicción de demanda y atención al cliente con GPT

Operadores logísticos aplican IA para automatizar procesos, predecir la demanda y mejorar servicios

acero-importacion-estados-unidos

Logística y distribución

Los 3 principales países que envían acero y aluminio a Estados Unidos

Trump aumenta aranceles al 50% para importaciones de acero y aluminio

Lo último

Actualidad logística

Tecnología y visión estratégica para fortalecer la resiliencia logística

Estos son los tres ejes de alianza ALAS–ConaLog que pretende impulsar la competitividad logística

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

mapa-mexico-proyecto

Actualidad logística

El mapa logístico de México: qué estados ganan y cuáles pierden dinamismo en 2025

Infraestructura, turismo y petróleo reconfiguran la logística y la economía regional