10 de Octubre de 2025

logo
Manufactura

6 razones comerciales para optar por la manufactura aditiva con impresión 3D

Alicia Mendoza
Autometal adopta tecnología de manufactura aditiva: Foto: Automotive.

Compartir

La impresión 3D se utiliza en una variedad de sectores comerciales e industrias para impulsar la innovación, respaldar la fabricación y acelerar la comercialización de nuevos productos. La manufactura aditiva es esa rama industrial que hace uso de esta y otras tecnologías para facilitar la producción de prototipos y piezas finales.

Esta tecnología tiene atractivos beneficios comerciales que impulsan su adopción en la manufactura aditiva. En una hoja técnica, la compañía Stratasys explica que estos beneficios.

  1. Diseños complejos para la manufactura aditiva

La fabricación convencional está limitada por ciertas restricciones físicas, que requieren consideraciones de diseño para fabricación y ensamblaje. La manufactura aditiva impulsada por la impresión 3D, permite la fabricación de geometrías altamente complejas en un proceso de producción singular con poca o ninguna penalización de costos.

  1. Integración de nuevas funcionalidades

La naturaleza digital de la impresión 3D permite el posicionamiento preciso de múltiples materiales a una escala de micras. Esto abre la posibilidad de incorporar nuevos tipos de funcionalidad en los productos, lo que puede eliminar los pasos de fabricación, reduciendo el tiempo y el costo del ciclo.

Te puede interesar: 3 tendencias tecnológicas que pueden revolucionar la industria manufacturera

  1. Cadenas de suministro optimizadas

La capacidad de la impresión 3D para producir piezas bajo demanda en relación con los procesos de fabricación tradicionales significa que las cadenas de suministro se pueden reconfigurar para un "stock digital" de inventario cero. Esta producción en el punto de uso acorta la cadena de suministro, acelera la entrega y reduce los costos de inventario.

El 75% de las operaciones de fabricación globales recurrirán a la manufactura aditiva con componentes impresos en 3D para producir piezas de uso final.

  1. Personalización sin mayores costos

Al eliminar las economías de escala tradicionales, la personalización puede convertirse en un mercado masivo, lo que abre una gran oportunidad en todos los sectores para agregar valor a los productos. Esto puede ser considerablemente importante para que empresas, como los fabricantes de automóviles, justifiquen económicamente una mayor personalización en sus productos, permitiendo la distinción del mercado.

  1. Fabricación de menor volumen

A diferencia de los procesos de producción tradicionales, la impresión 3D es completamente digital y sin herramientas, lo que significa que no hay diferencia de costo de capital entre imprimir una pieza o mil. El resultado es que las empresas pueden alterar las economías de escala tradicionales al permitir una producción rentable de lotes de volumen bajo a medio.

  1. Sostenibilidad del ciclo de vida de la manufactura aditiva

Desde minimizar el desperdicio de material de fabricación hasta reducir los costos de combustible al reducir el peso de las piezas, la impresión 3D puede reducir el impacto ambiental y, al mismo tiempo, aumentar los resultados.

THE LOGISTICS WORLD


Alicia Mendoza

Titulada en Comunicación Social en la Universidad Autónoma Metropolitana. Tiene más de 6 años de experiencia como escritora para diversos medios, destacando su colaboración con la recaudación de Fondos para Unicef, y en medios digitales como DanLudens, Infochannel y The Logistics World, entre otros.

Relacionadas

Manufactura

El molde como nodo logístico: trazabilidad y eficiencia en supply chain

Clave de la planificación de abastecimiento y optimización de activos en automotriz y dispositivos

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Manufactura

Retos y tendencias para la industria de la movilidad en Latinoamérica

Las armadoras deben adaptarse al nuevo modelo de negocio que representa la movilidad compartida

Las más leídas

Planeación estratégica

VIDEOPODCAST, E8: Alfredo Román, de Tetra Pak, y el envasado circular como estrategia para cadenas de suministro más sustentables

La compañía busca envases 100% renovables y ampliar su red de reciclaje en el país

Comercio internacional

Incertidumbre arancelaria, el ‘nuevo normal’ hacia la revisión del T-MEC en 2026

Mónica Lugo, exnegociadora del T-MEC no descarta que Trump busque, en octubre, otra renegociación

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Tecnología

La IA es el nuevo estándar operativo en supply chain: marca la diferencia en el sector

Automatiza decisiones sin fricciones ni disrupciones culturales, además de crear flujos integrados

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

agricultura-logistica-tractores

Planeación estratégica

Logística agrícola: del tractor importado al ensamblaje nacional

Ensamblaje nacional impulsa cadenas más eficientes y servicio cercano para el agro mexicano

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Planeación estratégica

Las claves para saber cuánto pagará tu producto por entrar a EU, tras la eliminación de minimis

¿Dime qué arancel tienes y te diré cuánto pagarás por enviar tu producto sin el régimen de minimis?

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Lo último

Actualidad logística

Este unicornio de logística quiere conectar a hombres-camión con más clientes y rutas rentables en México

El unicornio de la logística, Flete, quiere 'sumar' más de 2,500 transportistas mexicanos a su flota

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

cámaras empresariales ley aduanera

Actualidad logística

Cámaras empresariales respaldan Ley Aduanera que discute Cámara de Diputados

Ayer, Comisión de Hacienda aprobó dictamen que pasa al pleno para su análisis, discusión y votación

accidente pipa

Actualidad logística

¿Cuáles son las 13 nuevas medidas para el transporte de sustancias peligrosas en CDMX?

Tras la explosión en Iztapalapa, Clara Brugada endurece límites de velocidad y horarios de tránsito