7 de Noviembre de 2025

logo
Logística y distribución

Tendencias en infraestructura urbana para la logística: Adaptación a la demanda de última milla

La tecnología está cambiando la logística de última milla
Redacción TLW®
delivery

Compartir

La logística de última milla se ha convertido en un factor decisivo para la competitividad de empresas y ciudades en un mundo, donde el comercio electrónico y la entrega rápida se han vuelto la norma.

En este contexto, América Latina no es la excepción: sus metrópolis crecen rápidamente, enfrentando desafíos únicos como la congestión, la falta de infraestructura logística optimizada y la presión por adoptar prácticas más sostenibles.

Las ciudades de la región deben replantear su infraestructura urbana y logística, adaptando las redes de transporte, almacenes de proximidad y sistemas de entrega en entornos cada vez más congestionados.

A medida que las demandas de los consumidores evolucionan, las empresas de logística enfrentan la necesidad de implementar tecnologías avanzadas, como inteligencia artificial para la optimización de rutas, y soluciones de movilidad sostenible que permitan reducir la huella de carbono.

Además, políticas urbanas y colaboraciones público-privadas están impulsando cambios hacia modelos logísticos más descentralizados y eficientes, buscando equilibrar las exigencias del mercado con la sostenibilidad y la inclusión de tecnologías emergentes.

Impacto del E-commerce y nuevas expectativas de entrega

El comercio electrónico ha experimentado un crecimiento explosivo en América Latina, posicionando a la región como un mercado de gran potencial, con este auge, las expectativas de los consumidores han cambiado, y ahora demandan entregas más rápidas y precisas. Las empresas de logística enfrentan el desafío de ajustar su infraestructura y procesos para responder a esta demanda sin comprometer la eficiencia.

En países como México, Brasil y Chile, el aumento en los volúmenes de entrega y la expectativa de entregas en menos de 24 horas están redefiniendo la planificación urbana y logística. La infraestructura debe adaptarse para sostener un modelo que permita una mayor eficiencia en distancias cortas, optimizando el acceso y reduciendo la congestión en zonas urbanas.

El futuro de la última milla en México para las empresas de logística ↗

Para tener éxito en este entorno, las empresas deben priorizar la eficiencia en la entrega

Desafíos en la infraestructura urbana para la logística

Los centros urbanos enfrentan varios desafíos en la adaptación de su infraestructura para soportar la logística de última milla:

  • Congestión y tráfico: Las áreas densamente pobladas experimentan niveles altos de congestión vehicular, lo que ralentiza las entregas.
  • Restricciones espaciales: La disponibilidad limitada de espacio en ciudades grandes dificulta la construcción de instalaciones de logística cercanas a los consumidores.
  • Presión ambiental: La sostenibilidad y la reducción de emisiones son fundamentales, y las ciudades están buscando soluciones de logística verde para mitigar el impacto ambiental de la entrega en áreas urbanas.

Innovaciones tecnológicas para optimizar la logística de última milla

Las innovaciones tecnológicas en la logística de última milla están redefiniendo el sector, impulsadas por la necesidad de mejorar la eficiencia, reducir costos y cumplir con las crecientes expectativas de los consumidores en cuanto a velocidad y sostenibilidad en las entregas. A continuación, exploramos las principales innovaciones tecnológicas que están optimizando este último tramo de la cadena logística:

  • Inteligencia artificial y big data para optimización de rutas

La inteligencia artificial (IA) y el big data están revolucionando la forma en que se gestionan las rutas de entrega, permitiendo optimizar cada tramo de la última milla en tiempo real, estas tecnologías analizan enormes volúmenes de datos de tráfico, clima y disponibilidad de recursos para identificar rutas eficientes que minimicen los tiempos de entrega y el consumo de combustible.

Las empresas pueden adaptar sus rutas de acuerdo con las condiciones actuales, disminuyendo retrasos y mejorando el cumplimiento de los tiempos de entrega prometidos.

Además, el uso de IA permite predecir picos de demanda y optimizar los recursos para responder a las fluctuaciones estacionales o eventos imprevistos.

En países con grandes ciudades congestionadas como México o São Paulo, la optimización de rutas a través de IA se convierte en una ventaja competitiva clave para mejorar la experiencia del cliente.

  • Vehículos eléctricos y flotas sostenibles

La transición hacia vehículos eléctricos (VE) es una respuesta clave al desafío de reducir las emisiones de carbono en el sector de la logística urbana, estos vehículos no solo ofrecen una opción más ecológica para la última milla, sino que también reducen el costo operativo a largo plazo debido a menores gastos de combustible y mantenimiento. Varias empresas de logística en América Latina están incorporando vehículos eléctricos en sus flotas, impulsadas por políticas gubernamentales de sostenibilidad y la creciente disponibilidad de infraestructura de carga en ciudades.

Además, las flotas sostenibles, que incluyen vehículos eléctricos y alternativas de movilidad compartida, están ganando popularidad en la entrega de última milla.

Estas flotas, combinadas con estaciones de carga eléctrica, permiten una mayor eficiencia operativa y reducen la dependencia de vehículos de combustibles fósiles, ayudando a las ciudades a cumplir con sus objetivos ambientales.

  • Automatización y robótica en almacenes de última milla

La robótica en los almacenes está transformando la forma en que se gestionan los inventarios y se preparan los pedidos para la última milla. Los robots colaborativos (o "cobots") pueden manejar tareas de recolección y clasificación de productos, reduciendo errores y tiempos de procesamiento. Estas soluciones de automatización permiten a las empresas mejorar su eficiencia y reducir los tiempos de entrega, una ventaja competitiva especialmente importante en los centros urbanos donde la rapidez es un factor clave.

En América Latina, el uso de robots en almacenes aún está en fase de expansión, pero promete una transformación significativa, en países como Brasil y México, algunas empresas han comenzado a implementar robots autónomos que ayudan en la organización y clasificación de paquetes, mejorando la eficiencia general de la operación logística.

La logística de última milla para el Black Friday: Desafíos y oportunidades en México y LATAM

El black friday impulsa cambios en la logística de última milla en LATAM

Micro hubs y almacenes de proximidad

Los micro hubs son pequeños centros de distribución ubicados estratégicamente cerca de los centros de demanda, estos espacios permiten a las empresas descentralizar sus operaciones y reducir la distancia que los productos deben recorrer en la última milla, los micro hubs no solo facilitan entregas más rápidas, sino que también disminuyen la congestión en el centro de las ciudades, al reducir la necesidad de recorridos largos desde grandes almacenes periféricos.

Papel de los puntos de recogida y lockers inteligentes

Los puntos de recogida y los lockers inteligentes ofrecen una solución práctica para aliviar la presión de entrega directa a domicilios, estos puntos permiten que los consumidores recojan sus productos a conveniencia, reduciendo así la necesidad de múltiples intentos de entrega y ayudando a descongestionar las rutas de reparto.

La movilidad sostenible es fundamental para la logística de última milla, las empresas están optando por flotas de vehículos eléctricos y otras alternativas sostenibles para reducir su huella de carbono. Además, las ciudades están impulsando infraestructuras de carga para vehículos eléctricos, apoyando la expansión de la movilidad verde en el sector logístico.

Retos para la implementación de nuevas tecnologías

La adopción de innovaciones tecnológicas enfrenta barreras como las regulaciones en América Latina, los altos costos iniciales y la resistencia al cambio, las políticas urbanas deben adaptarse para facilitar la implementación de estas tecnologías, permitiendo que las ciudades aprovechen los beneficios de una logística más eficiente y sostenible.

Casos de éxito en la adopción de infraestructura para última milla en América Latina

México, Brasil y Chile han liderado iniciativas innovadoras en la logística de última milla. Las empresas en estos países han logrado reducir los tiempos de entrega y optimizar los costos operativos, mejorando la satisfacción del cliente y el impacto ambiental positivo.

Las políticas de tráfico y medioambiente están cada vez más alineadas para apoyar la sostenibilidad en la logística urbana, los gobiernos locales implementan restricciones de circulación para reducir la congestión y el impacto ambiental, fomentando prácticas de logística verde y promoviendo el uso de vehículos eléctricos y puntos de recogida compartidos.

Las innovaciones tecnológicas en la logística de última milla están transformando no solo la eficiencia operativa de las empresas, sino también la experiencia del cliente en América Latina, a través del uso de IA, vehículos eléctricos, drones, lockers inteligentes y plataformas colaborativas, el sector logístico urbano está mejorando su capacidad de respuesta y reduciendo su impacto ambiental, alineándose con las demandas de sostenibilidad y modernización de las ciudades.

A medida que estas tecnologías continúan evolucionando y se implementan en mayor medida, se espera que la logística de última milla alcance niveles de eficiencia sin precedentes, brindando una ventaja competitiva a las empresas de logística y un servicio más confiable para los consumidores.


Redacción TLW®

Equipo editorial de THE LOGISTICS WORLD®, conformado por periodistas especializados en la industria del transporte, supply chain, manejo de almacenes y tecnologías logísticas.

Relacionadas

Logística y distribución

La visión de PepsiCo, Heineken, Coca-Cola FEMSA y 3M para alcanzar una logística baja en carbono

La electromovilidad y la Inteligencia Artificial transforman la logística en empresas de consumo

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

logística clínica cadena de frío

Logística y distribución

Logística clínica: cadena de frío, embalaje y trazabilidad digital

La infraestructura invisible que protege validez de muestras biológicas en transporte especializado

Las más leídas

Camilo Mora

Logística y distribución

VIDEOPODCAST, E10: Nanostores, puntos clave en la distribución 

Episodio con Camilo Mora: valiosos insights para el impulso logístico del canal tradicional 

Transporte

El robo al transporte de carga diversifica los puntos de ataque, pero no de mercancías

La cadenas de suministro industriales enfrentan un escenario de riesgo dinámico y sofisticado

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Transporte

Lo que debes saber del nuevo estándar para el transporte de combustible

Para combatir el robo y comercialización ilícita de gasolina y diésel, hay nuevas reglas

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

transporte-entrevista-profesionalizacion

Transporte

De cómo la falta de profesionalización amenaza la rentabilidad de la industria de transporte

Las pymes del transporte enfrentan riesgos por operar sin estrategia ni formación empresarial

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

formula-1-mexico-cdmx-carrera

Planeación estratégica

Operación Gran Premio de México: la logística detrás del paddock de F1 en CDMX

El detrás de escena de la operación que convierte al Autódromo en una ciudad itinerante

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Lo último

Puerto Lázaro Cárdenas Michoacán

Actualidad logística

Seguridad bajo presión en Lázaro Cárdenas, el nodo clave del comercio Pacífico-Asia

El control del puerto ha sido disputado por el crimen organizado para ampliar su poder en Michoacán

Amazon y Rappi se unen para lanzar Amazon Now.

Actualidad logística

Así es como Amazon Now apuesta por redefinir la inmediatez de entregas

Dos de las empresas de ecommerce más importantes en México se unen para innovar el delivery.

Actualidad logística

Ruptura Perú–México reconfigura el tablero logístico de la Alianza del Pacífico

Las tensiones pondrían en riesgo acuerdos y la competitividad del bloque frente a Asia