22 de Septiembre de 2025

logo
Logística y distribución

México frente a la oportunidad de redefinir sus rutas y socios estratégicos

Puertos secundarios e infraestructura interior marcarán el futuro logístico de México hacia 2030
Mario Veraldo

Compartir

Los puertos mexicanos viven un momento que trasciende las estadísticas. En el primer semestre de 2025, Lázaro Cárdenas reportó un crecimiento de 14% en movimiento de contenedores, con 1.27 millones de TEUs, más de 13.4 millones de toneladas y 339,000 vehículos movilizados. Del total, 72% correspondió a importaciones y 28% a exportaciones, un reflejo claro del papel del puerto como nodo de entrada de insumos estratégicos para la industria automotriz y manufacturera.

No se trata solo de cifras récord: es el espejo de un proceso de transformación logística que coloca a México en una oportunidad de oro como uno de los grandes operadores globales.

En contraste, el Puerto de Manzanillo registró 1.3 millones de TEUs entre enero y abril de este año, un crecimiento modesto de 1.5% anual, pero suficiente para consolidar una tendencia de dos años al alza de 16% en su throughput total.

A pesar de los retos operativos y las pérdidas económicas estimadas en 150 millones de dólares por disrupciones recientes, Manzanillo mantiene su posición como líder en el Pacífico, aunque con la urgencia de repensar su capacidad y resiliencia frente a la presión de la demanda.

Este contraste es revelador: mientras Lázaro Cárdenas simboliza el crecimiento acelerado y el potencial de expansión, Manzanillo representa el límite de un modelo que depende de pocos corredores saturados.

De la diversificación a la resiliencia logística

El mensaje es claro: México necesita diversificar no solo sus socios comerciales, sino también sus rutas y sus centros logísticos. Depender de Laredo, Veracruz o Manzanillo como arterias únicas es un riesgo que ya se hace evidente en costos y retrasos.

Aquí entra en juego la digitalización, capaz de dar visibilidad en tiempo real y de ofrecer la flexibilidad necesaria para redirigir flujos, integrar hubs interiores y aprovechar corredores alternativos.

La resiliencia logística no es un concepto teórico; es la diferencia entre mantener una cadena de suministro en movimiento o sufrir pérdidas multimillonarias. Y es también lo que permitirá que México no sea únicamente un país exportador, sino un hub confiable para múltiples regiones.

Integración sin fronteras

Nuestra participación en el evento de negocios Brasil–México la semana anterior refuerza la magnitud del potencial aún no aprovechado entre nuestras dos economías. Lo que hoy observamos en sectores como farmacéutico, automotriz y agroindustrial es solo la punta del iceberg.

Brasil y México son mercados alternativos naturales entre sí, y el crecimiento acelerado del comercio es prueba de que una integración más profunda no solo es posible, sino inevitable.

En el contexto regional, la evolución de las rutas en América Latina enfrenta retos estructurales. La falta de estándares comunes y la baja inversión en infraestructura portuaria obligan a que cada país despliegue configuraciones distintas para procesos similares.

Esa fragmentación eleva costos y obliga a las empresas a expandir inventarios para absorber interrupciones. De ahí surge la relevancia de la personalización tecnológica: soluciones que permitan homogeneizar la visibilidad y el control sin importar el país.

El reto de la infraestructura terrestre

Además, los puertos secundarios e infraestructura interior están emergiendo como válvulas de escape frente a terminales saturadas, una tendencia que marcará el futuro logístico de aquí a 2030.

En el caso de México, los últimos cinco años evidencian un cambio en la geografía de la logística. Laredo sigue siendo el cruce dominante hacia Estados Unidos, pero su saturación impulsa el desarrollo de alternativas como Mexicali. Al mismo tiempo, el repunte de volúmenes desde China en 2024 mostró con crudeza las limitaciones de los puertos mexicanos, reforzando la necesidad de dar mayor protagonismo a enclaves como Ensenada o Altamira.

El dilema es claro: mientras el país cuenta con terminales portuarias de clase mundial, la infraestructura terrestre y ferroviaria sigue rezagada, incapaz de absorber los volúmenes proyectados.

La consecuencia es una logística menos eficiente y más costosa, justo cuando México necesita demostrar que puede competir como un hub global confiable.

Un nuevo mapa logístico

El panorama es alentador: un puerto como Lázaro Cárdenas consolidándose como motor de importaciones estratégicas; un Manzanillo que, pese a las tensiones, confirma su papel clave; y una diversificación comercial que se extiende más allá de Estados Unidos hacia Sudamérica, Asia y Medio Oriente.

México tiene frente a sí la posibilidad de diseñar un nuevo mapa logístico y comercial, donde eficiencia y autonomía vayan de la mano. La pregunta es si sabrá convertir este momento en política de Estado y estrategia empresarial de largo plazo, o si se conformará con sumar récords sin cambiar las reglas del juego.


Mario Veraldo

Ejecutivo experimentado con una carrera de 29 años en comercio internacional y logística. Cofundador y CEO de MTM Logix Inc. Previo a esto, ocupó diversos puestos ejecutivos, como: CEO para México y Centro América para Maersk Line México; Director de Ventas de Clúster para Maersk Line Brasil; y Director de Comercio y Marketing de Clúster para Maersk Line México.

Relacionadas

repartidores-15-septiembre-mexico

Logística y distribución

El Grito también se escucha en la logística y así se preparan los repartidores para el boom de pedidos

La logística se adapta al ritmo vibrante de las Fiestas Patrias

Logística y distribución

El autotransporte de carga refuerza su papel como motor logístico nacional

El sector se expande y se consolida en los principales nodos logísticos e industriales del país

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Las más leídas

Planeación estratégica

VIDEOPODCAST E-6: Pulsómetro Logístico, un análisis a tres voces

Este episodio del podcast de TLW explora los indicadores claves, en voz de los expertos

Almacenes e inventarios

Así es el almacén de 60,000m² para vacunas y equipo médico de alta especialidad en Cuautitlán

El espacio dedicado a salud animal y humana tiene una superficie similar a la del Estadio Azteca

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Comercio internacional

5 aliados insospechados para las pymes exportadoras

Embajadas de México, UPS, Walmart, Amazon y Mercado Libre ofrecen auténticos apoyos 

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

avion-industria-aeroespacial-mexico

Planeación estratégica

Registro Nacional Aeroespacial: El mapa que México necesita para impulsar el sector

Una base de datos clave para impulsar las cadenas de valor del sector

Transporte

Cómo cotizar un envío ferroviario internacional. Una guía práctica

Es una ventaja estratégica en un tiempo en que urge eficientar costos y tiempos

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Lo último

Actualidad logística

Industria automotriz mexicana enfrentará la revisión del T-MEC entre aranceles y presión china

El sector automotriz se juega su competitividad con la revisión del Tratado y el avance de China

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Actualidad logística

Mundial 2026 pondrá a prueba la capacidad logística en CDMX, Monterrey y Guadalajara

Auguran cinco meses de intensa actividad logística para atender la demanda en las urbes mundialistas

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Drones sanitarios delivery médico

Actualidad logística

Delivery médico: los drones de la empresa uruguaya Cielum se extienden a Panamá

Con más de 500 km, en Uruguay opera la ruta de drones sanitarios más larga del mundo