25 de Agosto de 2025

logo
Logística y distribución

Nearshoring se convierte en un fenómeno nacional

Y está impulsando el desarrollo de mercados secundarios
Carlos Juárez
nearshoring

Compartir

El nearshoring ha traído a México una mayor demanda de espacios industriales.

Pero también ha impulsado el desarrollo de mercados secundarios para atender a industrias como la automotriz, de alimentos, aeroespacial y farmacéutico, que tradicionalmente estaban regionalizados y ahora empiezan a explorar otras ciudades.

Así lo señaló Erick Brunet, director de transacciones de Newmark, en un texto sobre el crecimiento del fenómeno en los últimos años.

Relocalización permea en todo el país

Destacó que la demanda de la relocalización de las empresas se está permeando a todo el territorio nacional.

“Esto cada vez más es un fenómeno nacional. Al final del día, la disponibilidad promedio para todo el país es inferior al 2%, lo cual quiere decir que se está viendo actividad en todas partes”, explicó.

Si bien este fenómeno empieza en el norte, que es la zona “más conocida” para la Inversión Extranjera Directa, poco a poco las empresas se van dando cuenta que hay muchos otros mercados que pueden satisfacer sus demandas, añadió.

“El techo de cristal para todas estas ciudades es la capacidad y velocidad que tienen para poder proveer energía eléctrica y fuerza laboral. Sobre esto último, tenemos el beneficio del bono demográfico”, afirmó Brunet.

Espacios industriales vacantes en el país

Agregó que la vacancia más baja se ha dado como resultado del apetito de las principales ciudades, es decir Tijuana que tiene 0.6% de disponibilidad; Ciudad Juárez con el 1.4%; Monterrey al 0.4% o Reynosa con el 1.8%.

Eso ha dado paso a absorciones históricas en mercados “secundarios” tales como Mexicali y San Luis Río Colorado para Tijuana.

nearshoring

Lo mismo ocurrió en Chihuahua, mientras que se espera una situación similar para Saltillo en Monclova, Nava, y la gran sorpresa de crecimiento: La Laguna.

En la región Bajío – Occidente, la mayor absorción se está dando en Guadalajara, Guanajuato y Querétaro, con casi 1 millón de metros cuadrados de absorción bruta al tercer trimestre 2023.

Eso ha generado una disminución en la disponibilidad.

Frente a ello, San Luis Potosí y Aguascalientes son magníficas alternativas por su enfoque industrial, señaló Brunet.

En el centro del país, la Ciudad de México ha tenido récord de absorción con 500 mil metros cuadrados, pero las alternativas siempre son la zona de Toluca y Puebla.

Crece la industria manufacturera

Por su parte, Giovanni D´Agostino, presidente en México y director regional para América Latina de la marca, subrayó el crecimiento que ha tenido la industria manufacturera a lo largo de este año.

“En el año 2022 la inversión en manufactura representaba el 34%, sin embargo, este año ha llegado al 54% como resultado del efecto del nearshoring, principalmente”, indicó.

El 58% de la IED se localiza en cinco estados del país, según el texto:

  • 32% en la Ciudad de México
  • 9% en Nuevo León
  • 8% en Sonora
  • 5% en Chihuahua
  • 4% en el Estado de México

“Afortunadamente, como consecuencia del bono demográfico nacional son pocos los mercados que empiezan a ver una reducción en su base laboral”, aseguró.

Papel de las escuelas y capacitaciones

Los programas de STEM y las escuelas técnicas han creado una base robusta en prácticamente todos esos mercados o ciudades, que además viven migración positiva todos los años.

Señaló que algunos de los estados que muestran menores niveles de egresados son menos susceptibles de recibir inversiones.

Las entidades con mayor número de egresados en el periodo escolar 2021-2022 fueron:

  • Ciudad de México (13.2%, 59,449 egresados)
  • Estado de México (10.6%, 47,727 egresados)
  • Veracruz (5.3%, 23,951 egresados)

Ambos directivos afirmaron que, a pesar del desarrollo y crecimiento industrial que ha traído la relocalización de empresas hacia territorio mexicano, hay desafíos que afrontar.

Afortunadamente, el efecto de la inflación no se ha hecho sentir en el mercado industrial, ya que México cuenta con calidad de mano de obra, costo de insumos, costo logístico, se beneficia de tratados comerciales y las empresas descubren cada vez más que pueden tener operaciones de valor agregado a precios extremadamente competitivos.

Por ello, vale la pena recordar que México es 23% más barato para producir (en total) que China mismo, detalló el escrito.


Carlos Juárez

Reportero de THE LOGISTICS WORLD® especializado en logística y cadena de suministro, con más de 15 años de experiencia. También cubre fuentes mundiales, de economía y negocios, y colabora para UnoTV.

Relacionadas

Logística y distribución

Chalco, un laberinto logístico con profundos desafíos estructurales

De ubicación geográfica valiosa, es uno de los principales desafíos logísticos para atender la ZMVM 

Logística y distribución

Aumenta la adopción de camiones eléctricos en la industria de alimentos en México

Unilever de México estrenó cinco unidades de su primera flotilla de vehículos de carga eléctricos

Las más leídas

Logística en comercio electrónico

VIDEOPODCAST E-5: Mercado Libre acelera su expansión logística en México, confirma Omar Ramírez

Presente en el podcast de TLW, habla de las estrategias y fortalezas de MeLi

Almacenes e inventarios

Así es el almacén de 60,000m² para vacunas y equipo médico de alta especialidad en Cuautitlán

El espacio dedicado a salud animal y humana tiene una superficie similar a la del Estadio Azteca

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Comercio internacional

5 aliados insospechados para las pymes exportadoras

Embajadas de México, UPS, Walmart, Amazon y Mercado Libre ofrecen auténticos apoyos 

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

avion-industria-aeroespacial-mexico

Planeación estratégica

Registro Nacional Aeroespacial: El mapa que México necesita para impulsar el sector

Una base de datos clave para impulsar las cadenas de valor del sector

Transporte

Cómo cotizar un envío ferroviario internacional. Una guía práctica

Es una ventaja estratégica en un tiempo en que urge eficientar costos y tiempos

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Lo último

verificacion-obligatoria-autotransporte-mexico-sictverificacion-obligatoria-autotransporte-mexico-sict

Actualidad logística

Segunda verificación semestral de emisiones en México: recordatorio para el autotransporte

Cumple con la segunda verificación de emisiones antes del 31 de diciembre

Actualidad logística

Tecnología y visión estratégica para fortalecer la resiliencia logística

Estos son los tres ejes de alianza ALAS–ConaLog que pretende impulsar la competitividad logística

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores