16 de Septiembre de 2025

logo
Logística y distribución

Las importaciones alimentarias en el mundo superarán los dos billones de dólares en 2024

Se prevé que disminuya la ingesta per cápita de trigo y cereales secundarios
Carlos Juárez
importaciones alimentarias

Compartir

El cambio climático y los conflictos están poniendo en jaque nuestros sistemas alimentarios.

Un ejemplo de esta problemática es el aceite de oliva, cuya producción ha disminuido a causa de las altas temperaturas, triplicando los precios en dos años.

La factura mundial de las importaciones alimentarias superará los dos billones de dólares en 2024, según el último informe Perspectivas Alimentarias, publicado por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).

La agencia de la ONU destacó que ese aumento de costos está recibiendo su principal impulso por las bebidas calientes favoritas en el mundo.

Los costos más elevados del cacao, el café y el té están impulsando esos incrementos, mientras persisten las disparidades en la factura de las importaciones entre los distintos niveles de ingresos.

Los precios del cacao se han disparado casi cuatro veces su media de diez años a principios de este año.

En tanto, los del café casi se han duplicado, y los del té están un 15% por encima de los niveles a largo plazo.

Estos productos básicos, en conjunto, son responsables de más de la mitad del incremento previsto en los gastos mundiales de importación de alimentos.

Los economistas de la FAO prevén que aumentarán casi un 23% en 2024.

Disparidades nacionales

Mientras que los países de ingresos altos, que representan dos tercios de la factura mundial de las importaciones alimentarias, experimentarán un incremento del 4.4%, se espera que disminuyan los gastos de importación para los países de ingresos medios y bajos.

Los países de ingresos más bajos pueden encontrar cierto alivio en la reducción de los costos de los cereales y las semillas oleaginosas.

Sin embargo, se prevé que disminuya la ingesta per cápita de trigo y cereales secundarios.

Eso contrasta con el aumento previsto del 1.5% en el consumo de arroz.

La FAO subraya el papel crucial que desempeñan las exportaciones de alimentos en el sostenimiento de muchas economías.

Por ejemplo, los ingresos de las exportaciones de café cubren casi el 40% de los costos de importación de alimentos en Burundi y Etiopía.

En tanto, las exportaciones de cacao de Costa de Marfil compensan totalmente su factura de importación de alimentos.

Del mismo modo, las exportaciones de té representan más de la mitad de los costos de importación de Sri Lanka.

importaciones alimentarias

Cifras de otros productos

Por su parte, se espera que la producción de trigo y cereales secundarios disminuya, pero se mantenga por encima de los niveles de consume.

Mientras que la producción de arroz está preparada para una cosecha récord en 2024/25, lo que podría permitir un aumento del consumo mundial de arroz, de las reservas y del comercio internacional.

Se prevé que la producción de carne y lácteos crezca modestamente, mientras que la producción pesquera mundial aumentará un 2.2%, impulsada por la acuicultura.

Mientras tanto, el consumo de aceites vegetales podría superar a la producción por segunda temporada consecutiva, lo que provocaría una reducción de las reservas.

También lee:
Ajustar la temperatura de la cadena de frío de alimentos bajaría emisiones de carbono: estudio

El caso del aceite de oliva

El informe advierte que las condiciones meteorológicas extremas, las tensiones geopolíticas y los cambios políticos podrían desestabilizar los sistemas de producción, poniendo aún más en peligro la seguridad alimentaria mundial.

El informe se centra especialmente en el aceite de oliva y detalla las subidas de precios debidas a los descensos de producción relacionados con el clima.

Por si te lo perdiste:
Cambio climático le costó al mundo 2 billones de dólares en la última década

En España, los precios al por mayor del aceite de oliva virgen extra prensado en frío alcanzaron casi 10.000 dólares por tonelada en enero de 2024, casi el triple que en 2022.

Las altas temperaturas, que obligan a los olivos a conservar el agua para funciones básicas en lugar de producir frutos, provocaron un recorte de la producción de casi el 50% durante dos años consecutivos.

Aunque se espera que la próxima cosecha española supere la media de los últimos 10 años, los altos precios pueden limitar el consumo mundial.

Los productores deberían considerar prácticas más sostenibles de gestión del agua y el suelo, de acuerdo con el informe.

Te puede interesar:
Base de minerales críticos: el dominio chino y sus implicaciones a nivel mundial

El reporte también destaca una caída del 50% en los precios de los fertilizantes desde su máximo en 2022, gracias a la caída de los precios del gas natural y la reducción de las barreras comerciales.


Carlos Juárez

Reportero de THE LOGISTICS WORLD® especializado en logística y cadena de suministro, con más de 15 años de experiencia. También cubre fuentes mundiales, de economía y negocios, y colabora para UnoTV.

Relacionadas

peak-season-mexico-empresas-temporada-alta

Logística y distribución

Cómo prepararse para la Peak Season: estrategias y casos de éxito en logística digital

Tecnología y estrategia para enfrentar la temporada alta con éxito en logística

Logística y distribución

Programas de lealtad impulsan logística predictiva en retail durante Peak Season

La Comer Card Banamex se convierte en herramienta clave para la trazabilidad del consumo 

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Las más leídas

Planeación estratégica

VIDEOPODCAST E-6: Pulsómetro Logístico, un análisis a tres voces

Este episodio del podcast de TLW explora los indicadores claves, en voz de los expertos

Almacenes e inventarios

Así es el almacén de 60,000m² para vacunas y equipo médico de alta especialidad en Cuautitlán

El espacio dedicado a salud animal y humana tiene una superficie similar a la del Estadio Azteca

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Comercio internacional

5 aliados insospechados para las pymes exportadoras

Embajadas de México, UPS, Walmart, Amazon y Mercado Libre ofrecen auténticos apoyos 

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

avion-industria-aeroespacial-mexico

Planeación estratégica

Registro Nacional Aeroespacial: El mapa que México necesita para impulsar el sector

Una base de datos clave para impulsar las cadenas de valor del sector

Transporte

Cómo cotizar un envío ferroviario internacional. Una guía práctica

Es una ventaja estratégica en un tiempo en que urge eficientar costos y tiempos

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Lo último

iztapalapa pipa gas lp

Actualidad logística

Explosión en Iztapalapa: normas y seguridad en el transporte de materiales peligrosos

¿Qué dice la ley y cuáles son las mejores prácticas contra accidentes como el de la pipa de gas LP?

Actualidad logística

Rearmar la cadena de suministro, el nuevo desafío para la industria del calzado en México

Cuotas compensatorias y freno a importaciones temporales pondrán a prueba la resiliencia del sector

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

e-commerce

Actualidad logística

Amazon y Rappi sellan alianza que redefine la batalla del ecommerce en América Latina

El acuerdo de 25 mdd fortalece la logística de Amazon y desafía el dominio de Mercado Libre