17 de Octubre de 2025

logo
Logística y distribución

La ecuación de Sharpie para reinventar su cadena de suministro

Su estrategia para sortear aranceles, vivir el reshoring y no perder producción ni ventas
Mildred Ramo

Compartir

Algunas empresas están trayendo de regreso sus procesos de fabricación y no sólo por las amenazas impositivas. Atrapados entre la presión arancelaria de la administración Trump y los persistentes cuellos de botella en la logística global, los directores de supply chain de empresas estadounidenses enfrentan una disyuntiva existencial: ¿seguir dependiendo de cadenas de suministro transoceánicas y asumir costos crecientes, o emprender la compleja y costosa travesía de repatriar manufacturas?  

Recientemente, The Wall Street Journal ilustraba esto con el caso de Newell Brands, fabricante de marcadores Sharpie, empresa ubicada en Maryville Tennessee, cuyos ejecutivos decidieron hacer una apuesta consistente en 2,000 millones de dólares en inversiones, miles de horas de capacitación y una reestructuración total del proceso de producción, logrando lo que muchos consideraban imposible: fabricar de manera competitiva en Estados Unidos productos de bajo costo y alto volumen. 

Chris Peterson, entonces director financiero y hoy CEO de Newell, quien en 2018 se propuso evitar que la compañía se volviera obsoleta frente a la competencia asiática. Siete años después, los resultados son tangibles: la planta produce entre tres y cuatro veces más rápido que antes, fabrica 500 millones de marcadores anuales y ha aumentado los salarios promedio en un 50%, todo sin despedir empleados ni subir precios. Este caso se ha convertido en un manual de referencia en una era donde la geografía económica se redefine por fuerzas políticas y logísticas. 

Un campo minado para la logística internacional 

La estrategia de Newell se enmarca en un panorama comercial global radicalmente transformado. La administración de Donald Trump ha convertido los aranceles en una herramienta de política exterior y económica multifacética, imponiendo tasas que oscilan entre un 15% para productos japoneses hasta un extraordinario 50% para bienes provenientes de la India, como castigo por las relaciones comerciales de Nueva Delhi con Rusia.  

Sectores sensibles como el farmacéutico enfrentan amenazas de aranceles del 100% si los medicamentos de marca no se fabrican en suelo estadounidense, una medida que según la Asociación Nacional Empresarial de la Industria Farmacéutica podría costar 18,000 millones de euros en exportaciones europeas a EU y afectar directamente la inversión en I+D. 

La resiliencia como imperativo  

Frente a esta realidad, el concepto mismo de eficiencia logística está siendo redefinido. Las empresas ya no optimizan sus cadenas de suministro basándose únicamente en el costo unitario de producción, sino que priorizan la resiliencia operativa frente a disrupciones sistémicas. Según análisis sectoriales, esta reconfiguración busca específicamente reducir tiempos de tránsito y exposición a riesgos geopolíticos, aumentar la capacidad de respuesta ante la demanda local y optimizar costos logísticos totales, incluso aceptando mayores costos de producción. 

El nearshoring o relocalización regional como tendencia gana adeptos, pero su implementación enfrenta obstáculos estructurales. Un informe de Kearney revela la naturaleza volátil de este fenómeno. Los datos sugieren que, a pesar de las declaraciones de intenciones de los CEOs, la transición masiva hacia cadenas de suministro domésticas sigue siendo esquiva. Como señala el reporte “A pesar de que las encuestas encuentran que los CEOs tienen la intención de traer una cantidad significativa de producción de vuelta a EU, esto nunca se refleja en los números”. 

Los pilares: tecnología, talento y capacitación 

Los casos de éxito demuestran que la relocalización efectiva requiere mucho más que voluntad empresarial o presión arancelaria. La planta de Sharpie en Maryville implementó un programa de capacitación profesional que transformó radicalmente sus capacidades humanas.  

La automatización robótica representa el segundo pilar fundamental. Según el CEO de Newell Brands, en sus años de trabajo en Procter & Gamble implementó robots que asumen tareas de empaquetado mientras reconvertía a los empleados en ingenieros de automatización capaces de reparar esos mismos robots. Esta colaboración humano-máquina es identificada por los analistas como una de las cinco tendencias clave en logística para 2025, junto con la transformación digital, la sostenibilidad, el nearshoring y la ciberseguridad. 

La industria farmacéutica, bajo la amenaza de aranceles del 100%, ofrece otro caso de estudio sobre adaptación forzada. A finales de septiembre de 2025, Trump anunció un acuerdo con Pfizer para rebajar los precios de muchos de sus fármacos, además del lanzamiento de TrumpRx, un sitio web para adquirir medicamentos con descuento. La contrapartida: la empresa deberá asegurar que su producción se realice en territorio estadounidense, una reubicación productiva de enormes proporciones que ilustra cómo la presión regulatoria puede alterar radicalmente los modelos de negocio establecidos. 

El veredicto de los datos: entre la intención y la realidad tangible 

La Reshoring Initiative reporta que en 2024 se anunciaron 245,000 empleos por reshoring e inversión extranjera directa, llevando el total acumulado desde 2010 a más de dos millones. Los incentivos gubernamentales se mantienen como el factor más citado en las decisiones de relocalización, seguidos por la disponibilidad de mano de obra calificada, la proximidad al mercado y el riesgo de interrupciones en la cadena de suministro. 

Sin embargo, el escepticismo persiste entre los observadores. El analista de Citi Investment Research, Filippo Falorni, advierte que pocas empresas tienen los recursos para replicar esta estrategia que resultó tan positiva para Sharpie. Incluso después de los aranceles de la administración Trump, el empleo manufacturero ha continuado su tendencia a la baja, cayendo un 0.6% en los doce meses hasta agosto, en parte debido a la automatización que reemplaza puestos de trabajo. 

Para la audiencia B2B que contrata y ofrece servicios logísticos, las implicaciones son profundas. La ecuación ya no se reduce a fletes, almacenaje y tiempos de tránsito, sino que incorpora variables de política comercial global, disponibilidad de talento especializado y capacidad de integrar tecnologías de automatización. La historia de Sharpie en Tennessee, junto con la forzada adaptación de gigantes farmacéuticos como Pfizer, ilustra que el futuro pertenece a aquellos que puedan navegar esta complejidad multifacética. 


Mildred Ramo

Gerente de Contenido en TLW®. Periodista especializada en negocios e industria, con una amplia trayectoria en la generación de estrategias de contenido para empresas de diversos sectores.

Relacionadas

cadena de frío transporte de muestras biológicas

Logística y distribución

Precisión, trazabilidad y regulación en el transporte de muestras biológicas

La cadena de frío es decisiva para la validez de ensayos clínicos y la seguridad de los fármacos

Logística y distribución

VIDEOPODCAST, E9: La logística detrás del glamour, lo que no ves cuando haces clic

Descubre cómo Logisfashion convierte cada pedido en una experiencia impecable para los clientes 

Las más leídas

Planeación estratégica

VIDEOPODCAST, E8: Alfredo Román, de Tetra Pak, y el envasado circular como estrategia para cadenas de suministro más sustentables

La compañía busca envases 100% renovables y ampliar su red de reciclaje en el país

motocicletas en México

Transporte

Motocicletas y transporte de carga, entre la expansión logística y el boom del Delivery

Parque vehicular de motocicletas pasó de 293,924 unidades en el 2000 a más de 8.9 millones en 2024

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

logistica-inversa-ecommerce-devoluciones

Logística en comercio electrónico

La logística inversa como el nuevo eje estratégico del ecommerce en Latinoamérica

Las devoluciones se convierten en un factor clave para la rentabilidad y la experiencia del cliente

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Actualidad logística

Así ha crecido la brecha comercial entre China y EU... Y está lejos de cerrarse

Las cadenas de suministro globales se han visto impactadas en costos operativos y rutas logísticas.

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Actualidad logística

Industria automotriz mexicana enfrentará la revisión del T-MEC entre aranceles y presión china

El sector automotriz se juega su competitividad con la revisión del Tratado y el avance de China

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Lo último

IEPS 2026 cadena de suministro

Actualidad logística

Nuevo IEPS obliga a reconfigurar la cadena de suministro de la industria refresquera

La Cámara de Diputados aprueba el aumento a los precios de refrescos con y sin azúcar para 2026

electromovilidad mexico t-mec

Actualidad logística

Electromovilidad en México: avances insuficientes rumbo a revisión del T-MEC

En 2021, el país pactó con EU y Canadá que 50% de los autos vendidos serían eléctricos en 2030

Nobel de Economía 2025

Actualidad logística

Enseñanzas de los Nobel de Economía 2025 sobre la guerra tecnológica entre China y EU

Mokyr, Aghion y Howitt advierten: flujos de innovación se fragmentan si conocimiento no es público