3 de Noviembre de 2025

logo
Logística y distribución

¿Cuáles son los principales desafíos logísticos para los productores de vacunas?

Carlos Juárez
productores de vacunas

Compartir

La duda principal a mediados del año pasado era cuándo aparecería una fórmula para combatir al Covid-19, y las compañías farmacéuticas consiguieron lo impensable al ofrecer en poco tiempo la solución. Pero una vez vencido ese obstáculo, ¿cuáles son los principales desafíos para los productores de vacunas?

Pfizer y la farmacéutica alemana BioNTech fueron los primeros en conseguir la aprobación de su fórmula contra el coronavirus, logro al que ya se sumaron los laboratorios Moderna, AstraZeneca/Oxford, Gamaleya Institute y Sinopharm.

Sin embargo, que sus soluciones fueran aprobadas sólo fue la primera parte de la monumental tarea para conseguir la inmunización global y poner fin a la pandemia. Entonces los cuestionamientos cambiaron, esta vez, fueron enfocados en términos logísticos.

De los 77 países o territorios donde ya se vacuna, Israel es el más avanzado: más de la mitad de su población ya ha sido inoculada.

Qué tan rápido podrán las firmas producir millones de vacunas, cómo podrán los países hacerse de estas soluciones y de qué manera podrán llegar a todos los rincones del mundo son las preguntas que aún permanecen en el aire en muchos casos, según un reporte de NielsenIQ.

¿Qué elementos intervienen en la cadena de suministro de vacunas?

Así como la pandemia ha orillado a la escasez de ciertos productos, la producción de vacunas generó que se disparara la demanda de reactivos base que pueden conseguirse fácilmente en tiempos normales. Pero estos definitivamente no lo son.

Hace apenas unos días, la Comunidad Europea aprobó una mayor producción de jeringas a fin de contar con las suficientes para poder aplicar las dosis de las fórmulas anticovid.

El acuerdo indica que en vez de las cinco medidas de cada recipiente que se obtenían antes, ahora se dividirá en seis.

Ese es sólo un ejemplo del escenario que se avecina en países con menor poder adquisitivo, lo que afectará sin duda a la producción de vacunas.

Las nanopartículas de lípidos

Los laboratorios también prevén una disminución pronta de nanopartículas de lípidos (bolitas microscópicas de grasa).

productores de vacunas

En un artículo para Stat, sitio web especializado en medicina y salud, Andrey Zarur, fundador y CEO de GreenLight Biosciences, indicó que los productores de nanopartículas lipídicas en el mundo son pocos y que en Europa apenas existen dos que realizan volúmenes importantes.

Las nanopartículas lipídicas sirven para que las vacunas ARNm, como la de Pfizer, puedan llevar la información genética a su destino.

Supongamos que queremos transportar un jarrón de cristal altamente frágil. Las nanopartículas lipídicas son el envase apropiado para transportarlo. El ARNm es una molécula muy sensible y necesita de esas gotas de grasa para atravesar la pared celular y liberar material dentro de la célula.

La falta de estos insumos es una de las razones por las que Pfizer tuvo retrasos, según el especialista. A finales de 2020, el laboratorio se vio obligado a reducir su producción y a rehacer sus números para poder cumplir con los compromisos pagados por las naciones con las que hizo tratos.

También lee: Tecnología y experiencia logística, necesarias para el éxito en la distribución de las vacunas anticovid

Los otros fabricantes, como CanSino y Janssen, utilizan reactivos más comunes, pero ante la alta demanda global, es muy probable que en poco tiempo se genere un desabasto.

Obtener envases en tiempo récord

Junto con estos productos también ha aumentado la necesidad de envases y empaques para contener vacunas, lo que ha elevado la producción de los cartones y los plásticos.

Se proyecta que el mercado de empaques del sector farmacéutico crezca un 8.2% para 2025 a nivel global, un aumento de 118 mil millones de dólares, según cálculos de la Asociación Nacional de Industrias del Plástico (ANIPAC).

Los problemas logísticos aumentan si tomamos en cuenta que todos quieren vacunas, tanto los que pueden pagar por ellas por anticipado como los países que no saben todavía cómo harán para obtenerlas.

Los diferentes compromisos de entrega de los productores de vacunas

Precisamente por eso, la Organización Mundial de la Salud creó el Fondo de Acceso Global para Vacunas COVAX, una propuesta que intentará que 92 países de bajos y medianos ingresos puedan acceder a las fórmulas contra el SARS-CoV-2, al mismo tiempo que las naciones de ingresos altos.

Lo que ya experimentan los fabricantes de vacunas es tener que dividir su producción. Por un lado, para abastecer a los países que ya pagaron las dosis y, por el otro, para tener los viales que se comprometieron a entregar a la iniciativa mundial.

Cualquier cambio en la cadena de proveeduría de las farmacéuticas significa un rediseño de su estrategia logística.

Por ejemplo, en el caso de las vacunas que AstraZeneca y la Universidad de Oxford producirán para la región Latinoamérica, el proceso comienza en Argentina por medio del hub biotecnológico mAbxience, que entregará las soluciones al laboratorio Liomont, en México, para que realice la estabilización, fabricación y envasado del medicamento.

También lee: Autoservicios y farmacias de la ANTAD piden vender y distribuir la vacuna contra el Covid-19

De este encuentro de tres instituciones se espera surjan 22.4 millones de dosis de vacunas para Argentina, México y la zona de América Latina.

Sin embargo, para nadie es un secreto que problemas con los tiempos y suministros pueden alterar esas cifras y generar graves conflictos de distribución.

Productores de vacunas tuvieron que adaptar sus fábricas

Normalmente, una planta farmacéutica tarda en calibrarse hasta 24 meses, razón por la que la empresa Pfizer ha retrasado sus entregas en México y el mundo. Para ajustar la capacidad de su centro en Bélgica han tenido que realizar en poco más de un par de semanas lo que tardarían un año en realizar.

El compromiso actual es entregar 2 mil millones de vacunas, cuando originalmente pactó una producción de mil 300 millones de dosis anuales.

Pfizer y Moderna probablemente reportarán este 2021 cerca de 18 mil millones de dólares en ingresos por sus vacunas contra el Covid-19, cifra 15.4 veces mayor a los mil 100 millones de dólares con los que cerraron el año pasado, según un análisis de Bloomberg.

Todos quieren vacunas

Hace un par de semanas, gobiernos estatales de México y la iniciativa privada solicitaron permiso al Ejecutivo para acercarse a las farmacéuticas para adquirir vacunas. Aunque se le dio el visto bueno a la demanda, la realidad es que no hay inventario para esas compras.

Actualmente, las farmacéuticas venden dosis a los gobiernos a precios módicos, pero cuando decidan comercializar sus fórmulas, lo harán a costos mucho más altos.

Otro factor en contra de los particulares es que para comercializar la vacuna deben contar con un registro sanitario.

La gran mayoría de las empresas que solicitaron permiso al gobierno federal mexicano no cuentan con ello y habrá que esperar para conocer los cambios en los reglamentos y requerimientos que demande la Secretaría de Salud.

THE LOGISTICS WORLD


Carlos Juárez

Reportero de THE LOGISTICS WORLD® especializado en logística y cadena de suministro, con más de 15 años de experiencia. También cubre fuentes mundiales, de economía y negocios, y colabora para UnoTV.

Relacionadas

packaging cadena de suministro alimentos y bebidas

Logística y distribución

Packaging, el eslabón estratégico en la cadena de suministro de alimentos y bebidas

Exigencias sustentables y de trazabilidad, así como el e-commerce, transforman el diseño de empaques

Logística y distribución

La ecuación de Sharpie para reinventar su cadena de suministro

Su estrategia para sortear aranceles, vivir el reshoring y no perder producción ni ventas

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Las más leídas

Logística y distribución

VIDEOPODCAST, E10: Nanostores, puntos clave en la distribución 

Episodio con Camilo Mora: valiosos insights para el impulso logístico del canal tradicional 

motocicletas en México

Transporte

Motocicletas y transporte de carga, entre la expansión logística y el boom del Delivery

Parque vehicular de motocicletas pasó de 293,924 unidades en el 2000 a más de 8.9 millones en 2024

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

logistica-inversa-ecommerce-devoluciones

Logística en comercio electrónico

La logística inversa como el nuevo eje estratégico del ecommerce en Latinoamérica

Las devoluciones se convierten en un factor clave para la rentabilidad y la experiencia del cliente

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Actualidad logística

Así ha crecido la brecha comercial entre China y EU... Y está lejos de cerrarse

Las cadenas de suministro globales se han visto impactadas en costos operativos y rutas logísticas.

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Actualidad logística

Industria automotriz mexicana enfrentará la revisión del T-MEC entre aranceles y presión china

El sector automotriz se juega su competitividad con la revisión del Tratado y el avance de China

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Lo último

Actualidad logística

COMCE celebra su 31° Congreso en Querétaro y anuncia Mérida como sede para 2026

Impulso digital y alianzas: COMCE Talks, convenio Bancomext y Mérida 2026 con Italia 

Actualidad logística

El Mundial 2026 pondrá a prueba la logística, la movilidad y la sustentabilidad en CDMX, GDL y MTY

En cada partido, la cadena de suministro de las ciudades anfitrionas se pondrá a prueba

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Actualidad logística

La carga aérea pierde altura en 2025… Y el AIFA lo sabe

La carga aérea acumuló 897,000 toneladas entre enero y septiembre, 68.6% fue internacional: AFAC

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores