21 de Febrero de 2025

logo
Logística y distribución

Comparativa: Estrategias logísticas de producción entre Tesla y BYD en 2025

Una mirada a las estrategias de Tesla y BYD para revolucionar la cadena de suministro
Redacción TLW®

Compartir

La transición hacia los vehículos eléctricos (EV) ha dado un giro decisivo en la última década, situando a marcas como Tesla y BYD en la mira de inversores, gobiernos y consumidores.

A medida que nos adentramos en la primera mitad de la década de 2020, queda claro que la demanda de soluciones de movilidad sostenible y la adopción de energías limpias seguirán en ascenso.

México y Latinoamérica han cobrado relevancia como regiones estratégicas para la producción y distribución de automóviles eléctricos, especialmente ante el aumento del nearshoring y las ventajas competitivas en mano de obra e infraestructura.

Visión general de Tesla y BYD

Tesla

Fundada en 2003, Tesla se ha convertido en un referente de la industria de vehículos eléctricos. Su presencia en mercados clave como Estados Unidos, Europa y Asia ha impulsado una reconfiguración global de la manufactura automotriz.

Para 2025, la compañía cuenta con diversas Gigafábricas en operación, entre las que destacan Giga Texas (Estados Unidos), Giga Berlín (Alemania) y Giga Shanghái (China). Además, se espera la operación de una nueva planta en México, proyectada para fortalecer la producción y distribución en Norte y Centroamérica.

El valor de marca de Tesla se ha mantenido en crecimiento constante, respaldado por su dominio en la innovación tecnológica (sistemas de batería, software de conducción autónoma) y la creciente demanda de vehículos eléctricos de alto rendimiento.

De acuerdo con estimaciones de Bloomberg y algunos reportes financieros de la propia empresa, se proyecta que Tesla produzca más de 2 millones de vehículos eléctricos anuales a nivel global para 2025.

BYD (Build Your Dreams)

Fundada en 1995 en China, BYD inició sus operaciones como fabricante de baterías recargables y, con el paso de los años, se expandió al sector automotriz y de transporte público eléctrico (autobuses, camiones ligeros, etc.).

BYD ha estado escalando posiciones a nivel global gracias a su amplio portafolio de productos y al dominio de la tecnología de baterías. Para 2025, su crecimiento en mercados emergentes de Asia, África y Latinoamérica se perfila como uno de sus principales diferenciadores.

En Latinoamérica, BYD ha firmado acuerdos de distribución y manufactura con varias empresas locales; además, se espera que consolide líneas de producción específicas para vehículos eléctricos de pasajeros y transporte masivo.

Según proyecciones de la Asociación China de Fabricantes de Automóviles y estudios de Statista, BYD podría alcanzar una producción anual cercana a 3 millones de vehículos eléctricos para 2025, contemplando tanto la marca BYD como acuerdos OEM (Fabricante de Equipos Originales) con terceros.

Estructura de la Cadena de Suministro y Producción

Localización de plantas y centros de distribución

  • Tesla: Además de las Gigafábricas existentes, el foco para 2025 se centra en la nueva planta anunciada en México. Aunque la confirmación oficial llegó a principios de 2023, la proyección para 2025 es que esta planta juegue un papel clave en la distribución de vehículos eléctricos al mercado norteamericano, aprovechando los tratados comerciales como el T-MEC (Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá). El nearshoring en México brinda ventajas logísticas y reducción de costos de transporte.
  • BYD: La compañía china ha destacado por su expansión más gradual, aunque sostenida. Ha instalado líneas de ensamblaje en países como Brasil y Colombia para autobuses eléctricos y se rumora la posibilidad de una planta de componentes en México o Centroamérica en el mediano plazo. Este plan se basa en la necesidad de acercar la producción a los mercados destino, reduciendo el tiempo de entrega y los costos arancelarios.

Fuentes de abastecimiento de materias primas

  • Baterías y Minerales Críticos: Ambas empresas dependen del litio, níquel, cobalto y otros metales para la producción de baterías. Para 2025, Tesla colabora con múltiples proveedores en Australia y Norteamérica para asegurar el suministro responsable de litio, mientras que BYD mantiene acuerdos con mineras en África y Asia para fortalecer la cadena de suministro. El objetivo común es diversificar fuentes y reducir el riesgo de disrupción.
  • Semiconductores: Desde la escasez global de chips que afectó a la industria en 2021-2022, tanto Tesla como BYD reforzaron contratos de suministro con grandes fabricantes en Asia y diseñaron estrategias de stock y almacenamiento para evitar crisis futuras.

Operaciones logísticas y almacenamiento

  • Automatización de centros de distribución: Para 2025, ambas compañías operan almacenes semi-automatizados o totalmente automatizados en puntos estratégicos de Latinoamérica. Los sistemas de gestión de almacén (WMS) y tecnologías de código de barras, RFID e inteligencia artificial permiten un control minucioso de inventarios, reducción de errores humanos y mayor eficiencia en la recepción y despacho de mercancía.
  • Transporte multimodal: Tesla y BYD utilizan transporte marítimo para el envío de componentes entre Asia y América, y transporte terrestre (camión, ferrocarril) para la distribución hacia los concesionarios y centros de servicio en México y otros países de la región. Las alianzas con proveedores logísticos locales han acelerado la entrega en países con grandes distancias entre centros urbanos.

Innovaciones logísticas y tecnológicas

Automatización y Robótica

El desarrollo de líneas de producción avanzadas es uno de los sellos distintivos de Tesla, que utiliza brazos robóticos y sistemas de visión artificial para tareas de soldadura y ensamblaje precisas. BYD, por su parte, incorpora tecnología propia de producción de baterías y vehículos que prioriza la automatización interna, buscando una mayor integración vertical (desde la fabricación de celdas de batería hasta el ensamble del vehículo).

Inteligencia artificial (IA) y big data

En 2025, tanto Tesla como BYD aprovechan modelos predictivos para optimizar la cadena de suministro, anticiparse a variaciones en la demanda y evitar cuellos de botella en la producción. Las plataformas analíticas permiten la integración de datos de ventas, inventarios y transporte, brindando una visión 360° para la toma de decisiones en tiempo real.

Digitalización de procesos

La digitalización en la relación con proveedores y la administración de pedidos hace más fluida la comunicación y reduce el margen de error en la producción. Tesla mantiene un sistema propio de software para rastrear cada componente, mientras que BYD integra plataformas de terceros y soluciones in-house que ya emplea para sus otras divisiones (transporte público, baterías, sistemas de energía).

Uso de energías limpias

La apuesta por la sustentabilidad no solo se observa en el producto final, sino en la operación de las fábricas. Acorde con reportes de la Agencia Internacional de Energía (IEA), Tesla y BYD invierten en paneles solares y sistemas de almacenamiento de energía en sus instalaciones para reducir su huella de carbono. En México y Latinoamérica, se apoyan en proveedores locales de energía renovable, aprovechando recursos como la energía eólica y solar.

Principales desafíos y oportunidades en la región

  • Infraestructura de carga: Uno de los obstáculos para la adopción masiva de vehículos eléctricos es la disponibilidad de puntos de carga públicos. Aunque hay iniciativas en México, Brasil, Colombia y Chile para ampliar la infraestructura de carga, el ritmo de crecimiento varía.
  • Barreras arancelarias y burocráticas: Cada país latinoamericano maneja regulaciones y aranceles distintos para la importación de partes y vehículos. Simplificar y homologar estos requisitos es crucial para atraer mayores inversiones de compañías como Tesla y BYD.
  • Escasez de mano de obra especializada: La fabricación de vehículos eléctricos exige personal calificado en áreas de robótica, automatización y software. La región enfrenta el reto de formar talento local y retenerlo a largo plazo.

Oportunidades de crecimiento e inversión

  • Nearshoring: Las tensiones comerciales entre potencias mundiales y la búsqueda de cadenas de suministro más resilientes han convertido a México y otros países latinoamericanos en destinos atractivos para la manufactura y el ensamblaje de vehículos eléctricos.
  • Colaboraciones con proveedores locales: Con la necesidad de producir localmente y reducir costos de transporte, Tesla y BYD podrían asociarse con fabricantes de autopartes y componentes tecnológicos de la región, generando empleo y transferencia de conocimiento.
  • Crecimiento de la demanda regional: Aunque la penetración de los vehículos eléctricos en Latinoamérica es aún limitada respecto a mercados maduros, el cambio de políticas gubernamentales hacia la movilidad sostenible y la mayor conciencia ambiental impulsarán la demanda en los próximos años.

La comparación entre Tesla y BYD en 2025 deja ver que, si bien ambas empresas dominan el sector de vehículos eléctricos, cada una ha desarrollado estrategias logísticas y de producción con matices particulares.

En un panorama en el que la electromovilidad es cada vez más relevante, las decisiones que se tomen hoy en relación con la logística, la producción y la innovación tecnológica definirán las posibilidades de la región para posicionarse como un actor clave en la industria automotriz global.

Así, en la próxima década, el éxito de Tesla y BYD en Latinoamérica dependerá en gran medida de su capacidad para integrar soluciones logísticas eficientes, inversiones en infraestructura local y colaboraciones estratégicas que potencien los recursos de la región. Con ello, se dará forma a una nueva etapa en la producción y distribución de vehículos eléctricos, cada vez más accesibles y sostenibles.

El futuro de la última milla en México para las empresas de logística ↗

Para tener éxito en este entorno, las empresas deben priorizar la eficiencia en la entrega


Redacción TLW®

Equipo editorial de THE LOGISTICS WORLD®, conformado por periodistas especializados en la industria del transporte, supply chain, manejo de almacenes y tecnologías logísticas.

Relacionadas

Logística y distribución

Control de calidad y cadena de frío: Retos y oportunidades para exportadores de flores y chocolotes en temporada de san valentín

La temporada de San Valentín exige una logística impecable para preservar las flores y chocolates

Logística y distribución

Soluciones ecológicas para la entrega de última milla en ciudades Mexicanas 

Se estan implementando acciones de  sustentabilidad que impulsan entregas de cero emisiones

Las más leídas

cadenas de suministro globales

Comercio internacional

Análisis: así afectan los ataques en el mar Rojo a las cadenas de suministro globales

Cambiar rutas afecta los tiempos de tránsito, encarece el transporte y afecta el comercio global

industria

Actualidad logística

Reducción de la jornada laboral en México se mantiene en suspenso en el Congreso

La propuesta para acortar la jornada laboral a 40 horas en México sigue en debate

Actualidad logística

Shein México: Cómo reclamar y resolver problemas con tus pedidos de manera efectiva

Los problemas con los pedidos de Shein en México no deben ser motivo de preocupación

Logística en comercio electrónico

¿Cuánto tiempo tarda un pedido de Shein en llegar a México?

Optimiza tus compras en Shein conoce los plazos de entrega en México

Lo último

Actualidad logística

Innovaciones en contenedores marítimos: Hacia una logística más eficiente y sostenible

La vanguardia del comercio internacional con los últimos avances en materiales ligeros

Actualidad logística

Ranking 2025: Los puertos más importantes del Mundo y su Influencia en el Comercio Latinoamericano

Estos son los puertos líderes y su influencia en las cadenas de suministro latinoamericanas

Actualidad logística

Tendencias clave en logística para 2025: reflexiones en el Día Mundial de la Logística

La automatización está optimizando la entrega de última milla