La logística moderna enfrenta desafíos constantes: disrupciones globales, cambios en el comportamiento del consumidor, presiones regulatorias y una creciente demanda por operaciones más ágiles, eficientes y sostenibles. En este contexto, las empresas que lideran el sector están rediseñando sus estrategias sobre cinco pilares fundamentales: digitalización, resiliencia, sustentabilidad, seguridad e innovación en la última milla.
Durante el Neuron Logistics Summit 2025, estos temas fueron analizados a fondo por líderes de empresas como Nestlé, Johnson & Johnson, Elektra, Danone, Scania, Coca-Cola FEMSA y muchas más. Aquí te presentamos las claves que están marcando el futuro de la logística en México y América Latina.
1. Transformación digital logística: más que una opción, una urgencia
Solo el 30% de las empresas logísticas en América Latina han iniciado una transformación digital integral. Este rezago representa una gran oportunidad de mejora. La adopción de tecnologías como Internet de las Cosas (IoT), big data, inteligencia artificial y plataformas en la nube está permitiendo una mejor trazabilidad, automatización de procesos y mayor capacidad de respuesta ante cambios de demanda.
Carolina de la Paz, de Lenovo, subrayó que el cambio comienza con la disposición a transformar la forma en que se trabaja. “Hay que enseñar a las personas, para que entiendan el beneficio personal y organizacional de adoptar tecnología”, afirmó. A su vez, Nadia Martínez, de Johnson & Johnson, remarcó la necesidad de incluir a los equipos en la conversación para vencer la resistencia al cambio.
2. Cadena de suministro resiliente: diversificar, prever y adaptarse
Los últimos años han dejado claro que las disrupciones son inevitables. Lo que distingue a una cadena de suministro resiliente es su capacidad de adaptación. La diversificación de proveedores, el análisis predictivo y la planificación preventiva fueron los conceptos más reiterados por los panelistas del evento.
Karina Quezada, de Laboratorios Le Roy, recomendó contar con múltiples fuentes de suministro para enfrentar picos de demanda. Por su parte, Luis Hernández, de RCA Auto Partes, destacó que México tiene una oportunidad estratégica como hub regional de exportación de refacciones automotrices, gracias a su infraestructura y parque vehicular.
3. Sustentabilidad logística: del discurso a la acción
La sustentabilidad ya no es una opción reputacional, sino una exigencia operativa. Empresas como Total Energies, WIM Oaxaca y AMIVE discutieron cómo están integrando modelos más sostenibles en su logística, desde la colaboración con proveedores locales hasta la implementación de flotillas eléctricas.
Cristina Rodríguez, presidenta de WIM Oaxaca, enfatizó que trabajar con proveedores de la región no solo reduce la huella de carbono, sino que también impulsa el desarrollo comunitario. En tanto, Diana Ávalos, de AMIVE, señaló que para acelerar la transición a flotillas eléctricas se requieren incentivos fiscales y una infraestructura de recarga bien planificada, especialmente en sectores de reparto urbano donde el retorno de inversión es más inmediato.
4. Seguridad integral en logística: tecnología y prevención
El crecimiento del e-commerce y el transporte de mercancías ha ido acompañado de un aumento en los riesgos de seguridad. Empresas como Mercado Libre, Genetec y Grupo Los Cerritos coincidieron en que la seguridad logística debe abordarse desde una visión integral, que combine tecnología, procesos y comportamiento humano.
Salvador Craules, de Grupo Los Cerritos, ejemplificó el problema: camiones que transportan frutas pueden ser robados en segundos, en plena carretera. La solución no está solo en sensores o GPS, sino en sistemas integrados que prevengan incidentes, aceleren la respuesta y fortalezcan la cultura organizacional de prevención.
5. Última milla como ventaja competitiva
La última milla ha dejado de ser solo la fase final de la entrega: es el momento crítico donde se construye o destruye la experiencia del cliente. Empresas como Danone y Elektra mostraron cómo han hecho de esta etapa un diferenciador clave.
Grupo Elektra, por ejemplo, ofrece servicios de entrega y montaje en el punto exacto donde el cliente desea su producto, generando un valor agregado evidente. Danone, por su parte, planifica sus entregas tienda por tienda, asegurando que cada punto de venta reciba justo lo que necesita en el momento adecuado.
Construir el futuro logístico
El cierre del evento estuvo marcado por la participación de líderes como Nancy Díaz (Sloan), Paola Núñez (ASR Group) y Gonzalo Espinal (Coca-Cola FEMSA), quienes reafirmaron que el futuro de la logística se construye sobre estos cinco pilares. El mensaje fue claro: la innovación debe ser constante, la planificación debe ser proactiva y el compromiso con la eficiencia, innegociable.
El mensaje final estuvo a cargo de Simón Cohen, CEO de Henco Global, quien exhortó a los líderes logísticos a ser agentes de cambio, abrazar la innovación y comprometerse con el desarrollo integral de sus equipos.
La logística del futuro será cada vez más digital, resiliente, sostenible y centrada en el cliente. Las empresas que abracen este cambio hoy, estarán mejor preparadas para liderar mañana.