Hoy en día, el ecommerce en México juega un papel importante en la economía nacional, teniendo como principal motor las pequeñas y medianas empresas (Pymes), aunque los reflectores siempre apuntan a la infraestructura y a la logística de las empresas de comercio electrónico.
Sí, a pesar de que en ocasiones se pone a competir el comercio tradicional con el virtual, las estadísticas actuales demuestran que se ha generado una relación simbiótica: el crecimiento de las empresas ecommerce está fuertemente ligado a la participación de las Pymes.
Pero lo más importante es que a través de esta alianza se están generando miles de empleos y un impacto económico positivo para ambas partes, con un mayor número de ventas y acceso a los mercados globales para los emprendedores locales.
¿Por qué las empresas ecommerce deben fijarse en las Pymes?
Las pequeñas y medianas empresas, como ya lo mencionamos, juegan actualmente un papel importante para las plataformas de comercio electrónico por tres diferentes razones:
- Variedad de productos: Son las Pymes las que ofrecen los productos artesanales, los bienes especializados y las innovaciones locales que difícilmente una gran empresa podría desarrollar a escala. Obviamente esta oferta atrae y retiene a más consumidores.
- Volumen transaccional: Al conformar la gran mayoría de los vendedores, el volumen acumulado de las transacciones de las pequeñas y medianas empresas es un pilar financiero para las plataformas digitales. Sólo para que se den una idea, en México, el 28.8 % de las Pymes ya venden en ecommerce, y una parte de ellas ya usan marketplaces como su principal canal digital.
- Vitalidad regional: Las Pymes son el vehículo a través del cual el ecommerce logra una penetración regional efectiva. Al provenir de todos los estados, las pequeñas y medianas empresas aseguran que el valor no se concentre solo en las grandes ciudades, sino que se inyecte capital y capacidad logística a regiones que, de otra forma, serían difíciles de alcanzar.

Amazon y la importancia de las pequeñas y medianas empresas mexicanas
Un ejemplo de la importancia que tienen las Pymes para las empresas ecommerce, es el caso de Amazon, pues de acuerdo con su más reciente “Reporte de Impacto Económico 2025”, son las pequeñas y medianas empresas las que han funcionado como su motor en los últimos años.
¿De qué manera?
- Composición del mercado: De los más de 27 mil vendedores mexicanos activos en la plataforma, 99 % son Pymes. Esto significa que casi la totalidad de su inventario ofrecido proviene de pequeños y medianos negocios mexicanos.
- Oferta masiva: Estas empresas ahora están vendiendo a gran escala. En conjunto, las Pymes ofrecen en esta plataforma más de cinco millones de productos, lo que resalta su papel para los consumidores mexicanos.
- Crecimiento sostenido: Las pequeñas y medianas empresas mexicanas registraron en Amazon un incremento de 28 % en sus ventas respecto al año anterior. Además, aquellas empresas que han operado en la plataforma por más de tres años han visto crecer sus ventas en un promedio del 92 %, confirmando que el ecommerce es una estrategia de crecimiento a largo plazo.
Con estos datos se demuestra que Amazon y otras plataformas son facilitadores de infraestructura, logística y tecnología para los emprendedores locales.

El impacto económico de la relación entre Pymes y empresas ecommerce
El impacto económico de la relación entre pequeñas y medianas empresas y compañías de comercio electrónico alcanza a todo México, pues en 2024, el esfuerzo de las Pymes en plataformas como Amazon aportó más de 19 mil millones de pesos al Producto Interno Bruto (PIB) nacional.
Pero no sólo eso, las actividades de estos emprendedores han generado también 15 mil empleos directos y otros 37 mil indirectos, llegando a un total de 52 mil puestos de trabajo en todo el país.
Por otra parte, las plataformas digitales han permitido que más de tres mil Pymes mexicanas exporten actualmente sus productos a países como Estados Unidos y Canadá, lo que significa que sus ventas han pasado de ser nacionales a internacionales.
Un ejemplo de lo importante que es esto: Una pequeña empresa de Jalisco ya no necesita un costoso proceso de distribución internacional o grandes contratos de logística para vender sus productos en ciudades como Nueva York, pues a través de una plataforma de ecommerce manejará estos procesos transfronterizos, permitiendo que compita directamente con marcas globales.

Con todos estos datos, se puede concluir que las Pymes ya no son solamente usuarias de las plataformas ecommerce, pues también son su principal motor económico.
Sí, esto funciona como una autopista de doble sentido: las plataformas de venta en línea dependen de la diversidad y el volumen de las pequeñas y medianas empresas para crecer, mientras que éstas dependen de la tecnología y la logística de las plataformas para escalar, globalizarse y crear riqueza.
Lo importante ahora es que todas las Pymes mexicanas comiencen a trabajar en plataformas de comercio electrónico. De esta manera, ambas partes se verán beneficiadas y mejorarán igualmente la economía de México.
También te invitamos a leer el siguiente artículo: México estará entre los líderes del ecommerce en retail en 2029













