9 de Mayo de 2025

logo
Histórico

Ven a Centroamérica como socio comercial atractivo

Redacción TLW®

Compartir

Centroamérica mostró en 2016 señales de recuperación en el comercio con terceros que, unidas a un crecimiento económico superior a la media latinoamericana, permiten decir que es un socio comercial “atractivo” y con “potencial”, reveló un informe del Centro de Estudios para la Integración Económica (CEIE) de la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (SIECA) y la Federación de Entidades Privadas de Centro América, Panamá y República Dominicana (FEDEPRICAP), que preside Guatemala.

El informe titulado Pulso Regional: Revisión de la evolución del comercio para Centroamérica a 2016, destacó una mejora en la situación de las exportaciones del año pasado, con una variación del -0.7% en comparación con 2015, cuando habían caído 7.3% a causa de un repunte en mercados tradicionales como México, Estados Unidos y la Unión Europea.

El mayor intercambio permitió reducir el déficit comercial de los centroamericanos frente a terceros mercados y ese repunte en las exportaciones hacia socios claves, en conjunto con el dinamismo de las exportaciones hacia Taiwán y Japón, permitieron compensar caídas en las exportaciones hacia Corea del Sur, Venezuela, Puerto Rico, Canadá y República Dominicana.

El mismo informe señaló que las exportaciones centroamericanas hacia México fueron lideradas por el aceite de palma y sus fracciones que concentran el 25.2% del total exportado al país; los crustáceos refrigerados, secos y salados con 7.1%; los aceites de coco con 6.5%; el café y sucedáneos con 4.4% y el caucho natural con 3.8%.

El mayor exportador centroamericano a México es Guatemala con 36.9% del total; y le siguen Costa Rica con 32.6%; Honduras con 14.5%; Nicaragua con 9%; El Salvador con 6.2%; y Panamá con 0.8%.

En cuanto a las principales mercancías exportadas hacia Estados Unidos el año pasado, destacan los plátanos, que concentraron 17% de las exportaciones; los instrumentos de medicina, cirugía, odontología o veterinaria con 15.1%; el café y sucedáneos con 9.3%; los dátiles, higos, piñas, aguacates, guayabas, mangos y mangostanes con 5.5% y el oro en bruto semi-labrado o en polvo con 5%.

Costa Rica es el mayor exportador regional de bienes a Estados Unidos con 41.8% del total exportado en 2016; le siguen El Salvador con 16.0%; Honduras con 15.6%; Guatemala con 15.1%; Nicaragua con 10%; y Panamá con 1.4%.

A la Unión Europea destacan las exportaciones de café y sucedáneos con 21.6%, las bananas y plátanos con 15.5%; los dátiles, higos, piñas, aguacates, guayabas, mangos y mangostanes con 9.5%; el aceite de palma y sus fracciones con 9.1%, y los instrumentos de medicina, cirugía, odontología o veterinaria con 9%.

Costa Rica también es el principal exportador de mercancías hacia la Unión Europea con 48.7% del total; le siguen Honduras con 22.7%; Guatemala con 15.5%; Nicaragua con 5.0%; Panamá con 4.4%; y El Salvador con 3.7%.

Según el documento de CEIE, el patrón de exportación de Centroamérica hacia Estados Unidos y la Unión Europea goza de cierta “similitud a nivel de la composición de familias de mercancías que forman la oferta regional”. Mientras que el comercio con México se caracteriza por “una menor predominancia de los productos de exportación más tradicionales de la región”.

El estudio concluye que Estados Unidos continuó siendo el principal socio de Centroamérica con 49.7% de las exportaciones extrarregionales y 39.7 % de las importaciones desde terceros socios, seguido de la Unión Europea, mercado receptor del 22.6% de las exportaciones y de procedencia del 9.6% de las importaciones.

La recuperación de las exportaciones hacia estos dos destinos y también a México, que en su conjunto representan 76.4% de las exportaciones extrarregionales, permitió a Centroamérica tener un mejor desempeño exportador en comparación con el año anterior.

Fuente: La Tribuna.


Redacción TLW®

Equipo editorial de THE LOGISTICS WORLD®, conformado por periodistas especializados en la industria del transporte, supply chain, manejo de almacenes y tecnologías logísticas.

Las más leídas

just in time just in case inventario

Almacenes e inventarios

Cómo elegir entre Just in Time y Just in Case según las necesidades logísticas de su empresa

La decisión entre Just in Time y Just in Case dependerá de las necesidades específicas

Comercio internacional

Estados Unidos presiona a México con aranceles para reabrir 10 capítulos sensibles del T-MEC: Kenneth Smith 

Kenneth Smith alerta que EE.UU. presiona a México para renegociar el T-MEC y limitar a China

corredor-interoceanico-mexico-pais-proyecto

Planeación estratégica

El Corredor Interoceánico: Un gran potencial para México que enfrenta desafíos clave

La electricidad es uno de los principales retos a los que se enfrenta la industria en el país

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Lo último

Actualidad logística

Supply chain de la fe: cómo el Vaticano coordina ayuda global desde Roma

Tecnología y gestión ética sostienen la red logística pontificia

Actualidad logística

De Roma al mundo: El Vaticano emerge como hub logístico diplomático y cultural

El posicionamiento del Vaticano como hub logístico continuará fortaleciéndose

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Actualidad logística

Escasez de conductores: Un problema creciente en la logística latinoamericana

La escasez de choferes profesionales compromete la eficiencia de las cadenas de suministro