7 de Noviembre de 2025

logo
Histórico

Útil, internet de las cosas para sectores industriales

Redacción TLW®

Compartir

Luego que Schneider Electric desarrollara un Informe de Negocios con predicciones sobre el futuro del mundo del internet de las cosas para el año 2020, Miguel Ángel Valdespino Rivera, Gerente de Canales del Proceso Automation y Felipe Rivera Roque, Director de la Unidad de Negocios del Proceso Automation de Schneider Electric México, compartieron datos sobre los beneficios y cambios que esta tecnología puede traer a algunos sectores industriales.
En algunos sectores como el automotriz, el industrial está ávido de saber qué es lo que quiere el usuario, qué cambios y de qué forma, en el cual el usuario puede aportar información importante de gustos, preferencias y uso para una mejora de servicio. Los industriales consideran que es muy importante la información del cliente en las cadenas productivas, se puede analizar mejor el comportamiento del cliente y así mejorar los niveles de servicio, saber si se aumenta el inventario o las tendencias de algún producto.
En cuanto a los principales beneficios en logistica derivados del internet de las cosas (iot, por sus siglas en inglés), Felipe Rivera Roque comentó en entrevista que lo primero será conocer el estado físico de los activos móviles, "la mayoría del sector industrial tiene una infraestructura importante en logística para llevar y traer sus insumos y para transportar sus productos terminados hacia donde se consumen".
Se requiere una gran infraestructura, la industria necesita tener claro dónde están esos activos y cómo están, si en stand by, en mantenimiento u operando, para tener una idea de la buena utilización de ese activo, al final es una inversión y necesita ser eficiente, que tenga un movimiento lógico, rentable, en una ruta de bajo consumo, que llegue efectivamente al usuario, entre otros aspectos, acotó. 
Otro tema de importancia es la seguridad y los ataques cibernéticos, que según el estudio de la empresa europea, serán un desafío constante para las empresas ya que 20% de los ataques ocurren a través de la tecnología y porque el 65% de los trabajadores no están capacitados al respecto.
La información que roban en un ataque cibernético puede ser muy variada, como una base de datos de los usuarios o la información estratégica de la operación de los procesos, que en muchos casos es información confidencial, es muy amplio el espectro de interés como de la información susceptible de robo, cada ciberataque tiene un objetivo específico, dijo Rivera Roque.
"En términos generales, una de las responsabilidades fundamentales de los estados es proteger la integridad de sus ciudadanos, en ese sentido, cada país crea regulaciones para proteger el entorno, la seguridad pública y privada y actualmente es muy demandante el uso de la información en los diferentes medios electrónicos, pues cada país está creando sus propias normas de protección.
"Mexico está en una mejora continua en cuanto a ciberseguridad desde las nuevas leyes que se han implementado de protección de uso de datos y de transparencia de la información, esas regulaciones permiten tener un entorno con cierta normatividad. Hay mucho por hacer, algunos sectores como el bancario están maduros, hay mucho que implementar en ciertas áreas del sector industrial, de infraestructura, en ciertas áreas de construcción de edificios inteligentes".
No obstante que en la encuesta global no figura México, en algunas empresas de este país hay una demanda creciente de aprovechar la infraestructura del internet para dar inteligencia a sus activos y optimizar sus procesos, como son el sector energético, de manufactura y minero, por mencionar algunos con interés en este tipo de inversiones, aclaró.
Finalmente, el informe también arrojó que dos de cada tres organizaciones planean implementar este año el iot mediante aplicaciones móviles. Incluso uno de cada tres encuestados contempla comenzar a usar las aplicaciones móviles en los próximos seis meses, por lo que se esperan ahorros de hasta el 59%, lo que será el principal impulsor de esta implementación.


Redacción TLW®

Equipo editorial de THE LOGISTICS WORLD®, conformado por periodistas especializados en la industria del transporte, supply chain, manejo de almacenes y tecnologías logísticas.

Las más leídas

Camilo Mora

Logística y distribución

VIDEOPODCAST, E10: Nanostores, puntos clave en la distribución 

Episodio con Camilo Mora: valiosos insights para el impulso logístico del canal tradicional 

Transporte

El robo al transporte de carga diversifica los puntos de ataque, pero no de mercancías

La cadenas de suministro industriales enfrentan un escenario de riesgo dinámico y sofisticado

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Transporte

Lo que debes saber del nuevo estándar para el transporte de combustible

Para combatir el robo y comercialización ilícita de gasolina y diésel, hay nuevas reglas

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

transporte-entrevista-profesionalizacion

Transporte

De cómo la falta de profesionalización amenaza la rentabilidad de la industria de transporte

Las pymes del transporte enfrentan riesgos por operar sin estrategia ni formación empresarial

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

formula-1-mexico-cdmx-carrera

Planeación estratégica

Operación Gran Premio de México: la logística detrás del paddock de F1 en CDMX

El detrás de escena de la operación que convierte al Autódromo en una ciudad itinerante

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Lo último

Puerto Lázaro Cárdenas Michoacán

Actualidad logística

Seguridad bajo presión en Lázaro Cárdenas, el nodo clave del comercio Pacífico-Asia

El control del puerto ha sido disputado por el crimen organizado para ampliar su poder en Michoacán

Amazon y Rappi se unen para lanzar Amazon Now.

Actualidad logística

Así es como Amazon Now apuesta por redefinir la inmediatez de entregas

Dos de las empresas de ecommerce más importantes en México se unen para innovar el delivery.

Actualidad logística

Ruptura Perú–México reconfigura el tablero logístico de la Alianza del Pacífico

Las tensiones pondrían en riesgo acuerdos y la competitividad del bloque frente a Asia