11 de Noviembre de 2025

logo
Histórico

Una Impresión del Mercado Mexicano

Redacción TLW®

Compartir

¿Qué ha pasado con el código de barras ahora que se están lanzando al mercado muchos productos para RFID?

El código de barras es una tecnología que va a seguir existiendo por muchos años, no veo al RFID como un sustituto del código de barras sino como un complemento. Primero, porque siempre van a haber aplicaciones para el código de barras. Segundo, en muchos casos, en un mismo producto el código de barras tiene un uso y el RFID otro. Tercero, porque la implementación de RFID tiene que justificarse con retornos de inversión, con una forma más sencilla de hacer la lectura o con menos intervención humana. Entonces, el código de barras existirá por muchos años.

¿Ya hay un número significativo de uso de RFID a nivel ítem en México?


Me parece que cada compañía debe anunciar sus propios éxitos, procesos o fracasos, como fabricantes no pretendemos nombrar experiencias de otros. Lo que te puedo decir es que la industria farmacéutica ha comenzado a implementar seguimiento a  nivel ítem, así como algunas cadenas de retail, y también ropa o zapatos se han empezado a identificar a este nivel.

Hay más códigos en la impresora

Otro tipo de código es el llamado databar, ¿es un intermedio entre el de barras y el RFID?, ¿cómo lo califica?

No lo veo como algo intermedio, sigue siendo un código de barras porque es una tecnología óptica. La ventaja del databar es que puede codificar una gran cantidad de información en un espacio muy pequeño. Existen otras simbologías del código de barras exitosas (data matrix y todas las tecnologías matriciales que son bidemensionales) que pueden codificar una gran cantidad de caracteres en un espacio pequeño, sin embargo son un poco complejas de leer, es decir, los niveles que tienen para asegurar la lectura tienen que ser muy altos y eso empieza a engrandecer el código. Mientras que el databar permite codificar una cantidad de números en un espacio muy pequeño. Hoy en día la aplicación más común de este código es la identificación de fruta. En México ya se está utilizando.

Es interesante la capacidad de identificación de este tipo de código.

Al ser una simbología que te permite codificar más información puedes poner no únicamente un simple número de identificación del artículo, sino que puedes poner otros números que identifican al productor, al distribuidor, al comprador... hasta donde quieras llegar; es una de las grandes ventajas. Además que permite tener más seguridad de que la gente que está haciendo el seguimiento por medio de una simbología de este tipo está teniendo un control de calidad y un seguimiento del producto, lo que garantiza que la mercancía tiene la calidad adecuada para poder consumirla.

¿Cómo aconsejaría usar el databar?

El código databar es exitoso siempre y cuando la gente que lo implemente conozca las ventajas, asesore al productor, distribuidor y vendedor del producto de forma adecuada para obtener estos beneficios. No es una simple moda o una forma de que la fruta se vea más bonita, hay que utilizarlo conociendo sus ventajas para poder sacarle provecho.

¿Qué código para qué producto?


¿Cuáles son los criterios para definir qué tipo de código utilizar con cada producto?

Cada simbología tiene una aplicación y hay que utilizarla de la forma correcta, no utilizar RFID ni bidimensional para todo, sino cuando es requerido.

¿Por ejemplo?

Los códigos de barras lineales son de uso general; los códigos de barras bidemencionales son para cuando se requieres una base de datos portátil, es decir, que no se tiene una computadora o un sistema para hacer la comparación del número de identificación. Los códigos estaqueados como el databar y otros (no es el único), que se llaman códigos composite y vienen en varios niveles, se utilizan para cuando se necesita codificar más información que la que permite un código de barras —tal vez no tanta como en un código bidimensional— y cuando hay necesidad de que el código contenga información que pueda rastrear. Si no es necesaria esa información, no es necesario utilizar el databar, es suficiente con un código lineal.

¿Cuándo utilizar EPC-RFID?

Cuando se justifique en cuanto al nivel de costos y sobre todo que operativamente sea funcional, es decir, la primera gran ventaja del RFID es que no requiere una línea de vista. Tiene algunas desventajas: al utilizar el aire como medio de transporte puede verse afectado por factores externos. Entonces, si no es posible tener disponibilidad de vista o cuesta tenerla, pero existe la tecnología suficiente en cuanto a lectura y se trabaja con una compañía seria que pueda hacer los estudios de interferencia y sitio de forma adecuada para asegurar que todos los productos van a poder leerse, si se cumple esto y el rango de inversión es el adecuado para la compañía (es rentable) el RFID es la solución correcta.

¿Y las impresoras?

¿Las etiquetas databar se imprimen en un equipo diferente al del código de barras?


No, se usa la misma máquina, simplemente hay que asegurarse de que la impresora sea suficientemente nueva para que soporte la simbología.

¿Cuáles son las capacidades de procesamiento y de memoria de las impresoras actuales?

La parte tecnológica del procesamiento y de la capacidad de memoria la podemos interpretar en una impresión mucho más rápida y con mayor estética, es decir, la impresión puede soportar logotipos, códigos bidimensionales, códigos lineales o estaqueadeos, fotografías, etcétera. Es decir, puedo tener mucha más información en las etiquetas y aún así sigo conservando la velocidad.

¿Cuál es el tiempo de vida promedio de una impresora?

El tiempo de vida de las máquinas depende mucho de las condiciones y de si se está sobreexplootando el equipo. Es muy común —sobre todo en los países latinoamericanos— que la gente compre una máquina que no tiene las características para cumplir con lo que la empresa necesita, compran la impresora más económica y la explotan un poco. Básicamente impresoras desktop y portátiles están diseñadas para durar de tres a cinco años, es lo recomendable. Mientras que una de tipo high performance está diseñada para durar siete años. Aunque conozco gente que utiliza las impresoras desde hace ocho o 10 años.


Redacción TLW®

Equipo editorial de THE LOGISTICS WORLD®, conformado por periodistas especializados en la industria del transporte, supply chain, manejo de almacenes y tecnologías logísticas.

Las más leídas

Camilo Mora

Logística y distribución

VIDEOPODCAST, E10: Nanostores, puntos clave en la distribución 

Episodio con Camilo Mora: valiosos insights para el impulso logístico del canal tradicional 

Transporte

El robo al transporte de carga diversifica los puntos de ataque, pero no de mercancías

La cadenas de suministro industriales enfrentan un escenario de riesgo dinámico y sofisticado

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Transporte

Lo que debes saber del nuevo estándar para el transporte de combustible

Para combatir el robo y comercialización ilícita de gasolina y diésel, hay nuevas reglas

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

transporte-entrevista-profesionalizacion

Transporte

De cómo la falta de profesionalización amenaza la rentabilidad de la industria de transporte

Las pymes del transporte enfrentan riesgos por operar sin estrategia ni formación empresarial

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

formula-1-mexico-cdmx-carrera

Planeación estratégica

Operación Gran Premio de México: la logística detrás del paddock de F1 en CDMX

El detrás de escena de la operación que convierte al Autódromo en una ciudad itinerante

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Lo último

Fractura global en COP30 pone en jaque acuerdos climáticos y cadenas de suministro

Actualidad logística

Fractura global en COP30 pone en jaque acuerdos climáticos y cadenas de suministro

La cumbre climática se celebra en la Amazonía con la ausencia de EU y China como nuevo protagonista

Puerto Lázaro Cárdenas Michoacán

Actualidad logística

Seguridad bajo presión en Lázaro Cárdenas, el nodo clave del comercio Pacífico-Asia

El control del puerto ha sido disputado por el crimen organizado para ampliar su poder en Michoacán

Amazon y Rappi se unen para lanzar Amazon Now.

Actualidad logística

Así es como Amazon Now apuesta por redefinir la inmediatez de entregas

Dos de las empresas de ecommerce más importantes en México se unen para innovar el delivery.