22 de Noviembre de 2025

logo
Histórico

Un gran quórum de ejecutivos logísticos

Redacción TLW®

Compartir

Dentro del International LogisticSummit & Expo México 2010 (lea la crónica del evento) se abrió un espacio a la capacitación logística en México con el ciclo de conferencias operativas gratuitas y casos de éxito —simultáneos a las conferencias estratégicas—, donde se logró reunir a más de 350 asistentes por conferencia, y cerca de 600 personas en la mesa panel del segundo día, lo cual provocó un acondicionamiento de otra sala de mayor capacidad para dar cabida a la demanda.

En el primer día de actividades, Ariel Valero Cruz, Consultor y Director General de Education, Training & Consulting, llamó a los profesionales logísticos a optimizar, pero no a partir del trabajo de una sola área, sino de identificar los elementos estratégicos como: qué es lo importante (qué o quién); cuál es lo fundamental; y dónde está la ruta.

En lo importante, el directivo consideró que las funciones del área comercial, finanzas, operaciones y del director general se deben ejercer  como un corporativo; en lo fundamental, llamó a ver qué se hace, cómo se hace y quién lo hace, pues en la actitud radica que las demás partes accedan y que se trabaje en quipo y se comuniquen; y en la ruta, contempló la educación interna y externa, incluyendo en las reglas del juego la educación a la alta gerencia, esto además de analizar la tecnología versus funcionalidad.

Arquímedes Calvo, Gerente de Logística de La Costeña, expuso un caso de éxito que partió de la logística dinámica entre producción y mercado, a partir de la detección de la falta de capacidad en almacenamiento. En dicha práctica el ejecutivo identificó la problemática, las necesidades de sus clientes internos y externos, a través de los antecedentes del proyecto: diagnóstico, propuestas, retroalimentación y decisión.

Por su parte, José Manuel González, Socio de Auditoria a cargo de la Industria del Retail de KPMG en México, explicó los factores económicos que se deben tomar en cuenta para ser “eficiente,s controlar gastos y visualizar los riesgos a los que estamos expuestos”.

Explicó que el 3% del PIB lo manejan las cadenas comerciales, y comentó que parte de la oportunidad de negocio para el área de logística está en visualizar el índice de nomina total de la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio  y Departamentales (ANTAD) por línea de mercancía, la cual entre enero y diciembre de 2009 abarrotes representó el 10.9%; cuidado e higiene el 10.6%; calzado 10.1%; total ANTAD 7.4%; y perecederos 7.3%, por citar algunos rubros.

Recordó que de cada 10 pesos en México, tres provienen de Estados Unidos, ya que 82% de las exportaciones nacionales se dirigen al país norteamericano, mientras que México representa el 10% de lo que Estados Unidos importa.

En torno a los recursos humanos, Gerardo Kanahuati, Gerente del Área de Supply Chain en Michael Page México y Karlo Mondragón, Director de Desarrollo de Capital Humano de Liverpool, compartieron algunas ventajas competitivas para la motivación y retención del talento logístico.

Kanahuati expuso que un individuo talentoso no es alguien que sepa todo, sino alguien que posea destrezas, que tenga capacidad de trabajar en equipo y adaptarse a su entorno: “puedo hacerlo, quiero hacerlo”, sentenció. Y también identificó que para desarrollar el talento es requisito liberarlo del miedo, dado que la gente motivada aporta valor.

Mondragón manifestó que el crecimiento sostenido de Liverpool se debía a la gente altamente capacitada, a través de la alineación de indicadores: desarrollar y retener a las personas. “Dar significado día a día y no sólo en fiestas circunstanciales”. Explicó que el modelo que la empresa utiliza, consiste en medir a la gente: 1) evaluación del desempeño; 2) assessment en línea;  3) psicometría; 4) entrevista bidimensional; y 5) evaluación de grados.

¿Cómo incentivar la rentabilidad?

Durante el segundo día, los profesionales coincidieron en realizar prácticas que incidan en la rentabilidad de la empresa, ya sea a través de tecnología, segmentación de clientes o incluso la reestructuración en el manejo de los recursos humanos.

Guillermo Utrilla, Socio y Director de Value & Execution Consulting México, expuso los factores a considerar en la segmentación de clientes como una clave de rentabilidad; definir el nivel de servicio, indicó, partirá de qué o quién y cuándo, y si se desea exceder o sólo cumplir las expectativas y lo que implica. “Servicio son los requerimientos que el cliente tiene y que yo voy a cumplirle”, enfatizó.

A decir de Sergio Valtierra, Director de Sistemas de Transportistas Unidos Mexicanos (TUM), la seguridad es clave, por lo que se enfocó a la implantación de sistemas de rastreo satelital, analizando “cuál existe, cómo, dónde y qué realmente necesito”, poniendo énfasis al verificar que el sistema esté bien establecido y oferte un equipo postventa; con soluciones y alternativas de rastreo; integración de soluciones con tus sistemas operativos; presupuesto y/o esquema de renta o transmisión de datos; para finalmente evaluarlo durante cuatro semanas como mínimo.

Grupo Yoli expuso un caso de éxito, en el cual compartió que el uso de tecnología permite la rotación de producto de una manera eficiente. Luis Raudón Uribe, Subdirector de Sistemas Yoli de Acapulco, expresó: “Lo que hemos hecho es ponerle nombre a las cosas en el almacén. Buscar un lector y colocar una hand hell”.

En la mesa redonda La operación en manos de los expertos —la cual tuvo una foro de más de 570 asistentes—, León Rojas, Gerente de Logística de Sony Supply Chain Solutions de México; César López, Gerente de Logística de L´Oréal de México; y Edmundo Aréchiga, Director de Supply Chain de Johnson & Johnson Medical México, coincidieron en que los procesos colaborativos dentro del área logística apuntan a la mejora continua del sector.

Como parte de esta mejora contínua a través de la metodología six sigma, tanto León Rojas como César López concordaron en que sin datos, sólo tienes una opinión.

En dicho contexto citaron la alineación y aplicación de KPIS; el impacto de la planeación en la cadena de suministro a través del cambio, innovación y mejora continua; y la colaboración con el cliente como una solución de negocio.

NOTA: Descargue todo sobre las CONFERENCIAS GRATUITAS en: http://www.logisticsummit.com/notas/16217-ciclo-conferencias-gratuitas:-material-descargar
 


Redacción TLW®

Equipo editorial de THE LOGISTICS WORLD®, conformado por periodistas especializados en la industria del transporte, supply chain, manejo de almacenes y tecnologías logísticas.

Las más leídas

Planeación estratégica

VIDEOPODCAST, E11: La cadena de suministro como pilar de la sostenibilidad, ¿es posible?

Los tres niveles de empresa según su madurez en sostenibilidad. ¿En cuál se ubica tu organización?

Transporte

El robo al transporte de carga diversifica los puntos de ataque, pero no de mercancías

La cadenas de suministro industriales enfrentan un escenario de riesgo dinámico y sofisticado

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Transporte

Lo que debes saber del nuevo estándar para el transporte de combustible

Para combatir el robo y comercialización ilícita de gasolina y diésel, hay nuevas reglas

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

transporte-entrevista-profesionalizacion

Transporte

De cómo la falta de profesionalización amenaza la rentabilidad de la industria de transporte

Las pymes del transporte enfrentan riesgos por operar sin estrategia ni formación empresarial

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

formula-1-mexico-cdmx-carrera

Planeación estratégica

Operación Gran Premio de México: la logística detrás del paddock de F1 en CDMX

El detrás de escena de la operación que convierte al Autódromo en una ciudad itinerante

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Lo último

Actualidad logística

Toma precauciones: Confirman paro nacional de transportistas el 24 de noviembre

Aquí las vialidades, corredores logísticos y aduanas que podrían quedar bloqueados el próximo lunes

violencia michoacán corredores logisticos

Actualidad logística

Ofensiva criminal pone en jaque al Plan Michoacán y paraliza corredores logísticos

Advierten a operadores de transporte y al personal logístico evitar estas zonas de conflicto

La reforma a la Ley Aduanera impactará en la logística de la industria textil.

Actualidad logística

¿Cómo impactará la reforma aduanera a la logística de la industria textil mexicana?

Esta iniciativa de ley aprobada tendrá un impacto importante en diferentes sectores empresariales.

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores