1 de Mayo de 2025

logo
Histórico

Todo lo que debe saber sobre la cadena de frío

Redacción TLW®

Compartir

El directivo dio a conocer todos los factores que rodean a este segmento, en términos de distribución, equipamiento, infraestructura para el transporte, además difundió las mejores prácticas que hay en el sector.

¿Cuál es el panorama actual de las cadenas de frío en México?
En nuestro país, el desarrollo de las cadenas de frío ha sido lento, todavía seguimos viendo sistemas muy rudimentarios como por ejemplo en alimentos, el caso del pollo que para su traslado se llevan en camionetas con hielo alrededor y eso puede tener efectos en la salud y al medio ambiente. En contraste, empresas como Unilever han contribuido en las buenas prácticas de este tema, pero creo que falta mucho por hacer.

¿Cómo establecer buenas prácticas de distribución?
Primeramente hay que saber operar todo el mejor equipo que está en el mercado y elegir el más óptimo para que soporte rutas de 10 horas con un promedio de visitas de 30 a 40 diarias y una apertura de puertas de cinco o seis veces en cada parada, además de prevenir que la temperatura del producto no llegue a los límites críticos. En el caso de Unilever, después de buscar mucho, decidimos que las placas eutécticas son la opción, ya que representan una desviación de la temperatura mínima y permiten ahorrar en equipamiento. Es una tecnología que tiene mucho tiempo, el líquido eutéctico fue de los primeros en controlar la temperatura. En los primeros refrigeradores, este sistema fue usado con base en una barra de hielo que se colocaba en la parte superior y por su propia gravedad caía el frío de manera natural, este principio es arcaico y ya tiene mucho tiempo cuando la empresa Helados Holanda utilizaba placa eutéctica, la base del líquido era salmuera y se manejaba de una manera empírica, debido a que hacían un balance entre el sal y el agua de manera que daba la temperatura deseada, sin embargo eran extremosos, como pudieran ser eficientes y pegaban a los -30° o no se congelaba. Aunado a ello, las placas galvanizadas o acero inoxidable que soportaban el hielo se picaban rápidamente.

¿Cuál es el reto para la cadena de frío?

El reto está en las cajas refrigerantes ecológicas y consumo energético. En un futuro no muy lejano, la constante en todos los equipos es que deberán ser sumamente eficientes con bajo consumo de energía eléctrica, ese va ser el target de todas las empresas. No sólo por sustentabilidad sino por cuestiones de costo, ya que se ha incrementado el precio de la energía en todos los países debido a que la infraestructura no ha avanzado mucho, la calidad de la energía se va mermando y se va haciendo insuficiente mientras la población crezca. En ese sentido la tendencia es generar mejores aislamientos, mejores procesos para no  perder frío y compresores eficientes, entre otras cuestiones más.

¿Unilever está haciendo algo al respecto?
Nos hemos enfocado más al medio ambiente a la parte ecológica, tenemos equipos de los más eficientes del mundo, no hemos desarrollado nada nuevo pero hemos eficientado métodos  como la utilización del hidrocarburo en nuestra cadena debido a que ese elemento tiene bajo impacto, daño cero a la capa de ozono y muy bajo índice de efecto invernadero.

¿Cuál sería el consejo para que los transportistas hagan llegar de manera correcta el producto?

Con base en nuestra experiencia, diseñamos bastantes cursos para mantener la capacitación de la gente tanto en operación como a lo largo de la cadena de frío, además, contamos con un plan de inducción para cada persona que ingrese a nuestra plantilla, asimismo, cada año tenemos un curso de actualización para todos los operadores.

Este tipo de producto tiende a ser muy sensible y por lo tanto aumenta su margen de merma, ¿cómo manejan esta situación?
Hay algunos acuerdos con clientes especiales sobre devoluciones, materias primas y demás pero la mayoría de las veces todo el producto que se le considera merma se va a los desechos, ni siquiera se dona, si ya está afuera de las especificaciones, todo se destruye.

¿Cómo tropicalizar la implementación de las cadenas de frío en nuestro país?
Tenemos que considerar desde la infraestructura carretera en México hasta los equipos que son muy diferentes a los de las otras regiones, los camiones de traslado, por ejemplo, son diseñados para rodarse en las carpetas asfálticas de Europa o Estados Unidos y cuando llegan a nuestro país empiezan a tener problemas. por lo que se debe de buscar la manera para que puedan tener una mayor vida útil y bajo costo de mantenimiento de la misma forma sucede con  los congeladores o todos los equipamientos.

¿Cuál cree que sea el punto clave para optimizar la cadena de frío en México?
 Creo que la parte de mantenimiento de los equipos de refrigeración es sustancial, sin embargo en nuestro país cuando se busca la mano de obra calificada para tener estos servicios es muy difícil encontrarlos. Por lo tanto hay gente que sacrifica el buen funcionamiento de su equipo lo que ocasiona rezagos en la línea de producción. Aunado a ello, muchas empresas al querer reducir el costo sacrifican algunos aspectos, por ejemplo en el transporte que muchas veces por no querer gastar combustible apagan los equipos y dejan de tener el control en la temperatura y su traslado. Se debe tener presente que el control de temperatura de los productos es fundamental por lo que hay que tener visibilidad desde que inicia la cadena hasta que termina.


Redacción TLW®

Equipo editorial de THE LOGISTICS WORLD®, conformado por periodistas especializados en la industria del transporte, supply chain, manejo de almacenes y tecnologías logísticas.

Las más leídas

just in time just in case inventario

Almacenes e inventarios

Cómo elegir entre Just in Time y Just in Case según las necesidades logísticas de su empresa

La decisión entre Just in Time y Just in Case dependerá de las necesidades específicas

Comercio internacional

Estados Unidos presiona a México con aranceles para reabrir 10 capítulos sensibles del T-MEC: Kenneth Smith 

Kenneth Smith alerta que EE.UU. presiona a México para renegociar el T-MEC y limitar a China

corredor-interoceanico-mexico-pais-proyecto

Planeación estratégica

El Corredor Interoceánico: Un gran potencial para México que enfrenta desafíos clave

La electricidad es uno de los principales retos a los que se enfrenta la industria en el país

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Lo último

ECA

Actualidad logística

Estrategias navieras ante la zona de control de emisiones mediterránea

La nueva zona de control de emisiones impacta en rutas clave hacia Europa

exportaciones-mexico-inegi

Actualidad logística

Exportaciones mexicanas crecen 9.6% pese a tensiones comerciales

El comercio exterior resiste y anota superávit de 3,442 mdd en marzo, según datos del INEGI