14 de Julio de 2025

logo
Histórico

Tiene Centroamérica oportunidades de avanzar en macroeconomía

Redacción TLW®

Compartir

De acuerdo con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), a pesar del entorno desafiante que se aproxima, las naciones centroamericanas tienen todo para lograr avanzar en materia macroeconómica, siempre y cuando se apliquen planes sólidos ante los principales desafíos rumbo a 2020, como incrementar la productividad, fortalecer su mercado interno y mejorar el marco fiscal.

Ramón Padilla, Jefe de la Unidad de Desarrollo Económico de la Sede Subregional de la CEPAL en México, refirió que los años anteriores se han podido superar con un incremento en el consumo y la inversión. Agregó que, en su favor, el istmo (la zona localizada entre la frontera sur de México y la frontera norte de Colombia) ha contado con bajos precios del petróleo y bajas tasas de inflación.

“Creo que los años próximos son prometedores, tenemos capacidad de tener un crecimiento sólido a pesar de un entorno poco favorable, hay riesgos que si no hay una estrategia adecuada podrían llevar a condiciones no tan favorables, como un posible incremento en las tasas de interés o aumento de precios del petróleo, sumado a una demanda incierta”, dijo el representante de CEPAL.

La comisión esperaba que para 2016, la región centroaméricana se expandiera a un ritmo 3.9% del producto interno bruto (PIB). Cifra positiva en comparación con el resto de América Latina y el Caribe, en donde se espera una caída del 0.9%, “un crecimiento de alrededor del 5% es necesario para generar empleos de calidad”, observó el especialista.

En términos de crecimiento del PIB, entre 2010 y 2015 tan solo Panamá tuvo la fuerza para sostener un ritmo superior al 5%, en tanto Costa Rica solo lo rebasó en 2012, según las cifras del Fondo Monetario Internacional (FMI). En el período 2016-2020, Panamá desacelerará el paso, pero se mantendrá entre 5.2% y 6.3%; en tanto que ningún otro país logrará rebasar el 4.5% de subida en el PIB, según el FMI.

Fuente: eleconomista.net


Redacción TLW®

Equipo editorial de THE LOGISTICS WORLD®, conformado por periodistas especializados en la industria del transporte, supply chain, manejo de almacenes y tecnologías logísticas.

Las más leídas

lizette-gracida-portada-video-podcast

Planeación estratégica

Podcast, episodio 2: Lizette Gracida comparte estrategias de Toyota México para afrontar la volatilidad logística

Lizette Gracida comparte algunas claves para enfrentar el complejo entorno global

puerto-manzanillo-mercancias-contenedores

Logística y distribución

Crónica del caos: el colapso en el Puerto de Manzanillo que arrastra a todo el país

Retrasos, pérdidas y tensión marcan semanas críticas en el puerto más importante del Pacífico.

IA en logistica

Actualidad logística

IA en logística, automatización, predicción de demanda y atención al cliente con GPT

Operadores logísticos aplican IA para automatizar procesos, predecir la demanda y mejorar servicios

acero-importacion-estados-unidos

Logística y distribución

Los 3 principales países que envían acero y aluminio a Estados Unidos

Trump aumenta aranceles al 50% para importaciones de acero y aluminio

Lo último

Actualidad logística

Inversión asiática en México, ¿sin miedo a una potencial extinción del T-MEC?

En 2024, la inversión de China y Japón en México aumentó 59% hasta 5,000 mdd. ¿Qué esperar este año?

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Actualidad logística

España y México: dos nodos logísticos en expansión que se miran en el espejo del comercio global

España crece 18% anual en logística mientras Europa retrocede, según El País.

donald-trump-cobre-estados-unidos

Actualidad logística

¿De dónde proviene el cobre que importa Estados Unidos y para qué lo utiliza?

Un nuevo anuncio sobre posibles aranceles aparece sobre la mesa