9 de Noviembre de 2025

logo
Histórico

Tecnología para un mejor desempeño

Redacción TLW®

Compartir

Ahora implementar control de calidad

La industria manufacturera mexicana fue uno de los sectores más afectados por la crisis económica de los últimos meses, trabajando en promedio a 77% de su capacidad, aunque en algunos sectores —como la industria de autopartes— la producción cayó 44%.

Sin embargo, las actividades manufactureras y no manufactureras de México mostraron en septiembre, por tercer mes consecutivo, un comportamiento positivo, lo que sugiere que la fase recesiva de la economía ha terminado, según el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF).

En septiembre, el indicador IMEF manufacturero se ubicó en 51.6 puntos, un incremento marginal de 0.5 puntos respecto al mes previo, lo cual indica que la tendencia decreciente quedó atrás.

Ahora que se vislumbra un horizonte positivo para la industria, los manufactureros enfrentan el reto de obtener resultados de manera inmediata y consistente, mejorando la supervisión de calidad de su línea de producción e implementando los controles que les permitan mantenerse competitivos.

Producir con calidad no sólo dará valor agregado a los consumidores de sus productos, sino que también ofrecerá un mejor desempeño financiero a la empresa al reducir costos relacionados con las pérdidas ocasionadas por productos defectuosos.

Herramientas tecnológicas que ayudan

Entre las tecnologías que han demostrado su eficacia como herramientas de control de calidad están los sistemas de visión industrial que ayudan a mejorar los procesos productivos por medio de una supervisión automatizada, rápida y precisa. Con esta tecnología, las empresas tienen certeza sobre el estado y calidad que guardan los productos que lanzan al mercado.

La visión artificial aplicada en la supervisión y registro de condiciones de producción mejora el historial de calidad de la empresa. Esto es importante porque un producto con defectos de fabricación —etiqueta mal impresa, ubicación errónea, sin el llenado exacto o con impurezas— representa pérdidas financieras incluso si no sale de la planta de producción.

Por tal motivo, los sistemas de producción deben estar exentos de errores y, si los presentan, hay que detectar de manera confiable para rechazar el producto defectuoso y asegurar la integridad de cada lote de la producción. De otro modo, en casos extremos se deberá retirar del mercado desde uno hasta varios lotes completos, con el consecuente costo financiero que merma la utilidad de las empresas.

Seguimiento de productos

Otro factor importante que ayudará a hacer más eficientes sus procesos y optimizará los recursos de su empresa mediante herramientas tecnológicas de visión, es el seguimiento de la mercancía, actividad conocida como rastreabilidad. La rastreabilidad es la nueva forma de entender la comercialización.

Una buena rastreabilidad —también llamada trazabilidad— puede ayudar a las empresas a mejorar su distribución y agregar un diferenciador en sus productos para seguridad, control y seguimiento logístico. Esto tiene un gran valor agregado en cuanto a seguridad en caso de contingencia, ya que al conocer exactamente las condiciones de manufactura, se puede saber de manera exacta el producto que presenta problemas y retirarlo de forma eficiente de la cadena de distribución, evitando con esto retiros masivos y ahorrando sumas importantes de dinero.

Los requisitos para las industrias son vincular los registros de condiciones de producción con los lotes de salida, relacionándolos con número de artículos por lote, destino, ruta, identificación del tipo de vehículo involucrado en el embarque, línea de producción, contacto-destino, etcétera.

Esto permite que un producto tenga en la etiqueta información estratégica sobre los parámetros de producción implementados, identificando desde el principio las condiciones de manufactura, permitiendo que los fabricantes puedan configurar sus sistemas de mejor manera, ahorrando en tiempos de producción y mantenimiento.

Una vez que se ha determinado la mejor manera de marcar una parte o un producto, el fabricante tiene una herramienta estratégica sin igual para conocer el movimiento de sus productos y utilizar esta información en el despliegue de estrategias de distribución, negocios y alianzas. De igual manera, identifica correctamente un lote potencialmente problemático y actúa en consecuencia, retirando ese lote específico.

Inversión y reducción de costos
Si bien la inversión en tecnología de visión industrial consumirá algunos recursos de las empresas, el retorno de la inversión será notable al carecer de desperdicios, lo que permitirá optimizar los equipos y facilitar el mantenimiento de la línea de producción. También evitará los pedidos equivocados o las costosas campañas de retiro y reemplazo de productos.

En estos tiempos difíciles para la economía, optimizar la calidad de los productos y reducir los costos de fabricación es más importante que nunca. Existen herramientas en línea con la cual los fabricantes pueden calcular con mayor facilidad la reducción de costos que pueden lograr utilizando sistemas de identificación y visión.

Este tipo de herramientas sirven como una lista de verificación para garantizar la identificación de todos los posibles ahorros que se pueden lograr implementando los sistemas de visión. Además, permite a los fabricantes desarrollar un plan de ahorro para las aplicaciones de inspección, automatización o identificación en sus líneas de producción y manufactura.

Las empresas saben que las crisis pueden crear las condiciones para encontrar áreas de mejora, de superación y desarrollo. En este contexto, los sistemas de visión artificial permiten que su compañía salga mejor y más rápidamente de la crisis, con productos de calidad superior, que les aseguren la confianza de sus clientes y la competitividad de su empresa mediante la reducción de costos.

*Gerente para México y Centroamérica de Cognex.


Redacción TLW®

Equipo editorial de THE LOGISTICS WORLD®, conformado por periodistas especializados en la industria del transporte, supply chain, manejo de almacenes y tecnologías logísticas.

Las más leídas

Camilo Mora

Logística y distribución

VIDEOPODCAST, E10: Nanostores, puntos clave en la distribución 

Episodio con Camilo Mora: valiosos insights para el impulso logístico del canal tradicional 

Transporte

El robo al transporte de carga diversifica los puntos de ataque, pero no de mercancías

La cadenas de suministro industriales enfrentan un escenario de riesgo dinámico y sofisticado

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Transporte

Lo que debes saber del nuevo estándar para el transporte de combustible

Para combatir el robo y comercialización ilícita de gasolina y diésel, hay nuevas reglas

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

transporte-entrevista-profesionalizacion

Transporte

De cómo la falta de profesionalización amenaza la rentabilidad de la industria de transporte

Las pymes del transporte enfrentan riesgos por operar sin estrategia ni formación empresarial

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

formula-1-mexico-cdmx-carrera

Planeación estratégica

Operación Gran Premio de México: la logística detrás del paddock de F1 en CDMX

El detrás de escena de la operación que convierte al Autódromo en una ciudad itinerante

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Lo último

Puerto Lázaro Cárdenas Michoacán

Actualidad logística

Seguridad bajo presión en Lázaro Cárdenas, el nodo clave del comercio Pacífico-Asia

El control del puerto ha sido disputado por el crimen organizado para ampliar su poder en Michoacán

Amazon y Rappi se unen para lanzar Amazon Now.

Actualidad logística

Así es como Amazon Now apuesta por redefinir la inmediatez de entregas

Dos de las empresas de ecommerce más importantes en México se unen para innovar el delivery.

Actualidad logística

Ruptura Perú–México reconfigura el tablero logístico de la Alianza del Pacífico

Las tensiones pondrían en riesgo acuerdos y la competitividad del bloque frente a Asia