2 de Julio de 2025

logo
Histórico

¿Slip sheets, pallets o carga suelta?

Redacción TLW®

Compartir

Para elegir la mejor solución para transportar una carga es necesario saber cuáles son las prestaciones que brinda cada sistema y cuáles son los requerimientos, tanto del dador de carga como de quién la va a recibir.

Qué solución es la más adecuada para el movimiento de una carga es una pregunta de rigor cuando se debe transportar mercadería envasada, que pueden ser bolsas, cajas, cajones, baldes, tambores, big bags y otros.

La carga suelta fue el principio y limitaba los bultos a no más de 50 kg.

La aparición del pallet (tarima) y del autoelevador permitió el salto a acomodar bultos de hasta 2 toneladas y en ciertos casos más. Casi simultáneamente surgió el contenedor de 20 y 40 pies. Este método ha facilitado entonces enormemente la carga de la unidad de transporte, sea camión, tren o contenedor. Pero no solamente facilitó el transporte, sino también el almacenamiento. Los depósitos de grandes superficies se transformaron en depósitos de grandes volúmenes, agregando la tercera dimensión. Surgió el “rack” que posibilita almacenar en altura y evita apoyar un bulto sobre otro, sin necesidad de agregar resistencia a los envases.

Pero, no todo se ha palletizado. Es llamativo el gran volumen que se sigue cargando a mano. Esto es más notorio en el empleo del contenedor que constituye la expresión de mayor dinamismo de transporte. Es decir, se está en una suerte de paradoja de emplear esa herramienta moderna y eficaz, que es el contenedor, con métodos ancestrales. Es como tener un auto computarizado, pero ponerle un caballo adelante en vez de echarle nafta.

Algunos dirán:
- Cargar palletizado me deja muchos espacios vacíos en el contenedor o
- Es el cliente quien me pide llenar el contenedor hasta el techo con cajas sueltas o
- El flete de un contenedor es muy caro y lo debo aprovechar hasta el último cm3 o
- La mano de obra me cuesta mucho menos que invertir en la dupla pallet/autoelevador.

¿Cómo elegir la mejor solución?

Para elegir la mejor solución, entre las posibles, hay que conocerlas a todas y no hay que quedarse con la fotografía de ayer, porque esta es una película de acción donde todo cambia todos los días: El escenario de 2007, pinta muy diferente que el de 2006, ni hablar del 2005.

Antes de seguir usando el método de cajas sueltas hay que tomar claramente conciencia de la creciente oferta de contenedores en los puertos argentinos. El costo del flete de un contenedor desde la Argentina ha bajado, especialmente cuando el destino es alguno de los países centrales que necesitan disponer de más contenedores. Simultáneamente ha aumentado la mano de obra para cargar caja por caja – tendencia que continuará. Entonces lo que ayer se podía ganar en “flete por unidad” en un contenedor llenado a mano, hoy puede ser menor que el costo de esa mano de obra y del tiempo necesario (para la carga y descarga) y conviene unitizar y automatizar la carga en todo lo posible.

El pallet, de madera por excelencia, sigue siendo el método más empleado. Es un método económico, a pesar del requerimiento de tratamiento fitosanitario y es casi universal, ya que el mismo se puede utilizar para el transporte y para el almacenamiento en racks.

Un nuevo sistema

Pero hay un tercer sistema relativamente nuevo como el “slip sheet”, que como todo lo nuevo no tiene una única traducción al castellano. Textualmente sería hoja - o lámina – deslizante. Suelen ser de cartón sólido o de plástico, de aproximadamente el mismo ancho y largo que la  tarima de madera.  Se carga la mercadería sobre ellos y luego por medio de un dispositivo especial, montado en el autoelevador, se le debe deslizar desde el piso por encima de las uñas del mismo autoelevador – de allí el término “slip” o deslizante.

Las ventajas del slip sheet son su bajo costo, su poco peso y su escasa altura. Tampoco necesita tratamiento sanitario. Es solamente una lámina: 10 tarimas de madera ocupan el mismo lugar que más 1.000 slip sheets.

Pero también hay desventajas: no pueden ser usados para “rackear”, no deben mojarse y se necesita un autoelevador con un dispositivo especial para su manipuleo (en la carga/descarga), que constituye una inversión en ambas puntas.

Las ventajas son importantes:
- Por el precio de una tarima de madera tratada se consiguen no menos de tres slip sheets.
- Si en un contenedor se carga mercadería sobre 22 slip sheets en vez de cargarla sobre tarimas de madera se libera en el contenedor un volumen equivalente a un pallet de 3 metros de altura con transportar mercadería adicional.

Es decir, a mucho menos costo podemos transportar mucho más mercadería. Cuanta más valiosa la mercadería, más importante será la diferencia.

Las desventajas descalifican el slip sheet en algunos casos, pero solamente en algunos. En muchos otros no afectan, o se neutralizan.

Si el tema es que hay que rackear la mercadería en el depósito, se puede usar el slip sheet arriba de una tarima común. La tarima quedará en el depósito y solamente el slip sheet sale con la mercadería. El tema del riesgo de mojadura existe solamente donde se opera a cielo abierto, en todos los casos donde se trabaja bajo techo no debería existir riesgo.

Para todos los casos donde las desventajas no descalifican el uso del slip sheet se combina la velocidad y economía de la carga/descarga del pallet con el mucho mayor aprovechamiento del espacio del contenedor, cercano a la que se logra con la carga manual.

Por último, veamos la inversión del accesorio del autoelevador. Hasta ahora se recurría únicamente al “push pull”, un dispositivo hidráulico que se monta arriba de las uñas del autoelevador, mediante el cual se toma el labio del slip sheet y se le arrastra sobre las uñas con un mecanismo tipo pantógrafo. Para descargar, es el mismo pantógrafo hidráulico que empuja el slip sheet por las uñas hacia el piso o arriba de un pallet. El dispositivo push pull se comercializa a valores entre USD 8.000 y USD 10.000, requiere un tiempo de instalación, es hidráulico, por lo que necesita algún mantenimiento, y mientras está sobre el autoelevador, este no puede usarse para otra aplicación que no sea slip sheets.

A partir de ahora existe un dispositivo más sencillo, el RollerForks®, patentado por Meijer Special Equipment bv, Holanda (www.rollerforks.com). Es tan sencillo como una uña común que en su cuerpo horizontal tiene dos niveles de muchos pequeños rodillos, uno arriba del otro. Todo lo que hay que hacer es reemplazar las uñas normales por las uñas RollerForks®, una operación que lleva escasos minutos. No requieren de conexión hidráulica, ni otra forma de motorización, ya que “ruedan” por contacto con el piso. Estas uñas se deslizan con gran facilidad por debajo del slip sheet, ubicándolo encima de las uñas. Al elevarse las uñas, los rodillos se retraen dentro de las mismas por lo que el slip sheet queda firmemente apoyado sobre el cuerpo de las uñas, sin riesgo de deslizarse. Al bajar las uñas para la descarga, los rodillos emergen nuevamente, facilitando el deslizamiento del slip sheet al piso o arriba de un pallet. Además, el autoelevador queda habilitado para seguir operando con pallets comunes sin necesidad de quitar los RollerForks®. Al ser más simples son también más económicos que los push pull.

El sistema de RollerForks® es tan sencillo que lo primero que uno piensa al verlo operar es: “¿porqué no se inventó antes?” Trabaja de una forma tan perfecta que puede trabajar con slip sheets más delgados o livianos, es decir más económicos, que los habituales, lo que acelera la amortización del RollerForks®  y, en ciertos casos puede trabajar sin slip sheets, directamente con un conjunto de cajas correctamente unitizadas o, a lo sumo, con una lámina de corrugado.

Cuando se decide pasar a este método de carga es importante verificar que el destinatario de la carga sobre slip sheets tenga un dispositivo para poder descargarlos.



Redacción TLW®

Equipo editorial de THE LOGISTICS WORLD®, conformado por periodistas especializados en la industria del transporte, supply chain, manejo de almacenes y tecnologías logísticas.

Las más leídas

lizette-gracida-portada-video-podcast

Planeación estratégica

Podcast, episodio 2: Lizette Gracida comparte estrategias de Toyota México para afrontar la volatilidad logística

Lizette Gracida comparte algunas claves para enfrentar el complejo entorno global

Innovación

Oportunidades en la integración de la Economía Circular y la Inteligencia Artificial en Latinoamérica

Insights desde Bolivia: infraestructura, regulación, desafíos sociales y económicos

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Logística y distribución

Una guía para asimilar la actualidad en la cadena de suministro

Descubre cómo optimizar la cadena de suministro con las recomendaciones de un experto 

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Puertos marítimos Honduras

Logística y distribución

Los puertos marítimos de Honduras: Clave para el comercio centroamericano

Los puertos de Honduras han experimentado una importante expansión en los últimos años gracias a inversiones en infraestructura y tecnología

buques portacontenedores a tiempo

Comercio internacional

Fletes marítimos incrementan 100% vs semana anterior

Esto es consecuencia del impacto logístico de la incertidumbre

Lo último

Altamira Terminal Multimodal se alista para la demanda que traerá el Mundial del 2026

Actualidad logística

La competitividad logística en tiempos de la Copa Mundial 2026 en México

Altamira Terminal Multimodal alista renovación de plataforma inteligente Génesis y 25 nuevas bodegas

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

pymes-empresas-mexico-medianas

Actualidad logística

El 99.8 % de las empresas en México son mipymes

El 27 de junio es el día de las micro, pequeñas y medianas empresas

Actualidad logística

Revisión del T-MEC pondrá lupa en aduanas y seguridad en la frontera, anticipa Ildefonso Guajardo

El exnegociador del TLCAN duda del efecto que tendrá la nueva Ley Aduanera en la revisión del T-MEC

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores