15 de Julio de 2025

logo
Histórico

Relacionan actualización del talento con crecimiento de manufactura y logística

Redacción TLW®

Compartir

Una mayor inversión en la actualización y capacitación del recurso humano de las diferentes industrias del país podría contribuir al crecimiento de la economía mexicana, toda vez que este aumento está relacionado con la mejora en los niveles de competitividad, que al mismo tiempo repercute en la productividad de los sectores manufacturero y logístico, mencionaron expertos del sector público y privado en el diálogo Personal Especializado, diferenciador de empresas competitivas, organizado por SGS.

Mónica Padilla Molina, Asesora de la Unidad de Competitividad de la Secretaría de Economía (SE), mencionó que el nivel de exportación del sector manufactura pasó del 21% en la década de los ochenta a 91% en 2016, “de esto tenemos que al menos la mitad de este sector es de alta y media tecnología, eso implica un nivel de sofisticación de la industria, que requiere personal más capacitado y más especializado en temas de tecnologías de la información (IT)”.

Agregó que para lograrlo se requiere de un conjunto de acciones, ya que la capacitación que se necesita se puede obtener en el país y a través de la colaboración internacional. Por ejemplo, con las políticas públicas “en apoyo a la atención que demanda la industria para personal especializado en determinados sectores, tienen que participar el sector académico y los centros públicos de investigación públicos y privados”.

Padilla Molina señaló que para obtener esta especialización se depende de los requerimientos de cada industria, así como de los sectores y subsectores, no obstante, mencionó a esta publicación que, “de forma general, en las mesas del sector privado se habla de la necesidad de contar con certificaciones nacionales como internacionales para poder competir tanto en los mercados locales como en los globales”.

Además, destacó, se debe tomar en cuenta que el sector productivo está migrando hacia sectores de mayor sofisticación, por lo que debe haber un respaldo en este proceso.

Por su parte, Karla Gabriela Mendoza López, Coordinadora Sectorial de Servicios y Tecnologías de la Información de ProMéxico, dijo en entrevista que las empresas transnacionales de manufactura que desean iniciar labores en México y contar con talento de la misma procedencia, demandan ingenieros y técnicos capacitados y que cuenten con certificaciones, incluso, interesados con poca experiencia pero con disposición a recibir entrenamiento.

En cambio, para el sector logístico, solicitan que el empleado pueda vincular a través de TI, los diversos puntos a los que se lleva un producto, a dónde va y por dónde, así como lo referente al monitoreo del transporte marítimo, terrestre y aéreo. En cuanto a cadena de suministro, requieren preparación de inventarios, “deben tener mucha preparación porque el conocimiento básico puede resultar en poca eficiencia. Lo relacionado con las tecnologías de la información, aunado a la disciplina en las cadenas de proveeduría, es algo cada vez más necesario”, refirió Mendoza López.

Mencionó que los gerentes de planta y de empresas de servicio que abren transnacionales en México, tienen buena opinión del capital humano del país, que los ven motivados porque están esperando crecer. Sin embargo, todo depende de las empresas y de las labores que vayan a realizar, en este caso, ProMéxico provee datos precisos y detallados de cuántos egresados hay en el país y en dónde están ubicados.

Un panorama diferente se presenta para 4 mil micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) mexicanas, ya que según datos de la agencia de promoción del gobierno federal, este 2017 solo un porcentaje superior al 10 consideran que la capacitación del capital humano es elemental para fortalecer todo el negocio y las expectativas de vida del mismo. A eso, se agrega que el ‘promedio de vida’ de estas empresas ronda los ocho y nueve años.

En este sentido, José Luis Chacón, Director General de Grupo Altavista, expuso la pertinencia de que las compañías realicen un plan integral completo y a largo plazo que contemple los beneficios de la capacitación al personal en términos de rentabilidad y producción, así como incluir las necesidades de la empresa y del individuo que se requieren para avanzar, pues cada individuo necesita desarrollar individualmente temas específicos para su propia realización.

Expresó que si bien el sector aduanero presenta capacitación, aún necesita y requiere de una mayor inversión, toda vez que la infraestructura y habilitadores que tienen las aduanas han tenido un crecimiento y una mejora importante. “Requieren que las operaciones sean fáciles y en un tiempo óptimo den la información de la carga, tonelaje y tipo de vehículo que entran al territorio”, señaló.

Busca SGS Academy contribuir a mejorar negocios
Ismael Alvarado, Director de la División de Certificación y Mejora de Negocios en SGS y Director de SGS Academy, mencionó que la nueva sede de SGS Academy en la Ciudad de México, darán entrenamiento de vanguardia en temas de calidad y seguridad para diversos sectores de la economía mexicana como manufactura, servicios, comercio, infraestructura y petroquímico, entre otros.

Dijo que las instalaciones requirieron una inversión de más de 5 millones de pesos y esperan un mayor alcance de capacitaciones, de 10 mil personas al año a 60 mil o 70 mil, además, aseguró que la academia cuenta con tecnología de punta disponible para la comunicad empresarial del país y se personal ampliamente capacitado para ofrecer a sus clientes un servicio de inmediato impacto para sus capacitaciones.
 
Entre los servicios a los cuales se va a enfocar la empresa, está el empresarial e industrial y sobre todo en las regulaciones y especificaciones. La metodología y transmisión del conocimiento, va a estar soportada por tres plataformas, cursos e-learning, en línea y presenciales “para sumar conocimiento a esas instituciones de formación de toda la vida” con especialización técnica a un mercado perfectamente identificado, recalcó el directivo de SGS Academy.


Redacción TLW®

Equipo editorial de THE LOGISTICS WORLD®, conformado por periodistas especializados en la industria del transporte, supply chain, manejo de almacenes y tecnologías logísticas.

Las más leídas

lizette-gracida-portada-video-podcast

Planeación estratégica

Podcast, episodio 2: Lizette Gracida comparte estrategias de Toyota México para afrontar la volatilidad logística

Lizette Gracida comparte algunas claves para enfrentar el complejo entorno global

puerto-manzanillo-mercancias-contenedores

Logística y distribución

Crónica del caos: el colapso en el Puerto de Manzanillo que arrastra a todo el país

Retrasos, pérdidas y tensión marcan semanas críticas en el puerto más importante del Pacífico.

IA en logistica

Actualidad logística

IA en logística, automatización, predicción de demanda y atención al cliente con GPT

Operadores logísticos aplican IA para automatizar procesos, predecir la demanda y mejorar servicios

acero-importacion-estados-unidos

Logística y distribución

Los 3 principales países que envían acero y aluminio a Estados Unidos

Trump aumenta aranceles al 50% para importaciones de acero y aluminio

Lo último

Actualidad logística

Lo que agentes aduanales NO esperan de la Reforma a la Ley Aduanera

Alertan que el estigma de corrupción que pesa sobre el gremio afecte el resultado de la reforma

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Actualidad logística

Inversión asiática en México, ¿sin miedo a una potencial extinción del T-MEC?

En 2024, la inversión de China y Japón en México aumentó 59% hasta 5,000 mdd. ¿Qué esperar este año?

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Actualidad logística

España y México: dos nodos logísticos en expansión que se miran en el espejo del comercio global

España crece 18% anual en logística mientras Europa retrocede, según El País.