18 de Octubre de 2025

logo
Histórico

Puertos: ¿más allá de las fronteras?

Redacción TLW®

Compartir

En México, el desarrollo de los puertos es fundamental para el crecimiento de la logística y del país. En julio de este año se anunció la inversión de 62 mil millones de pesos en el sector portuario, de este monto, más de 14 mil millones se destinarán para modernizaciones y ampliaciones. En ese sentido, tanto los puertos como las terminales portuarias trabajan en cómo hacer más eficientes y ágiles sus operaciones y cómo ampliar su capacidad de sus instalaciones ante retos de nuevas vías interoceánicas, pero sobre todo de barcos de mayores dimensiones. 
¿Cómo percibe el panorama actual del sector portuario en México, qué tan competitivo está siendo, traspasa fronteras?
Sin lugar a dudas el sector portuario en México ha contado con un desarrollo sostenido en los últimos años, prueba de ello es el crecimiento que ha presentado nuestro comercio exterior de 27.8% en el 2009 al 65% del PIB al cierre de 2012.
Como terminal portuaria, ¿qué desafíos enfrenta en su actividad de carga y descarga y qué acciones ha emprendido para hacerles frente?
Principalmente el servicio al cliente, ya que como parte de una cadena logística, la clave es dar una total certidumbre a nuestros clientes (directos e indirectos) de que sus mercancías  serán descargadas y entregadas de la manera más rápida y segura. Para tal efecto, nos preocupa siempre estar a la vanguardia en el uso de las tecnologías en procesos operativos y administrativos, por lo que a través del uso de sistemas y equipo de última generación, así como procesos de capacitación continua a nuestro personal, nos esforzamos en la búsqueda de la satisfacción de nuestros clientes bajo un esquema ganar-ganar.
¿Cómo están adecuando la infraestructura (mayores accesos náuticos, profundización, ensanche de canal de acceso, etcétera) de su terminal para recibir los buques de mayores dimensiones?
Dentro del alcance directo de ICAVE están las adecuaciones de infraestructura solamente de nuestra terminal, donde nuestra política de desarrollo siempre ha sido ir delante de las necesidades de nuestros clientes, es por eso que en términos de patios, accesos viales y ferroviarios y plataforma tecnológica de sistema operativo, estamos con la capacidad adecuada para recibir las cargas internacionales que requiere nuestro hinterland. Por otro lado, somos una voz que promueve y empuja a que las autoridades inviertan en infraestructura para que al igual que la terminal de ICAVE el puerto en general esté preparado para la recepción de buques cada vez mas grandes.
En materia de procesos administrativos, ¿qué están implementando o en qué trabajan para simplificar procesos y eficientar tiempo?
ICAVE ha promovido el uso de procesos simplificados para sus clientes, principalmente con el uso de la web y la tecnología paperless, tanto en las actividades operativas como en las de facturación y liberación aduanal, apegándose a la regulación de las autoridades pero buscando tener procesos transparentes, sencillos y rápidos.
Derivado de la ampliación del Canal de Panamá y con la inversión aprobada por el gobierno de Nicaragua para construir un canal interoceánico que compita con el Canal, ¿esto les beneficia o los pone en desventaja?
En realidad, el puerto de Veracruz tiene una vocación comercial de consumo local (para la importación) y de exportación muy bien definidas, no es un puerto de transbordo o puerto HUB, por lo que se no prevé un impacto negativo, por el contrario, puede representar una serie de oportunidades muy interesantes de crecimiento, ante la posible recepción de nuevos servicios que hoy no podemos recibir por las restricciones del Canal de Panamá.
Como terminal portuaria, ¿qué tipo de problemáticas enfrenta?
Al margen de los retos y problemáticas de la situación económica mundial que impactan directamente a ICAVE como parte de la cadena de suministros, uno de las principales problemáticas que enfrentamos es estar como puerto y como terminal, a la par de los requerimientos de los barcos que recibimos. Desde hace muchos años ya los barcos no se diseñan de acuerdo a los puertos, sino al revés los puertos tienen que adaptarse al crecimiento constante de los barcos y, por ende, a la demanda de infraestructura que estos requieren.
¿Que tipo de carga contenerizada está siendo mas competitiva en el país?
Podemos mencionar principalmente la industria automotriz, le siguen la industria cervecera, papelera, petroquímica entre otras.
¿Tienen algún proyecto de inversión o de alguna otra índole a futuro?
Actualmente estamos en un proceso de modernización de equipamiento portuario con la adquisición de dos grúas SUPER-POST-PANAMAX de última generación que sustituirán a las dos grúas de mas antigüedad de nuestra terminal, con esto, mejoraremos hasta en un 30% nuestra productividad y, por ende, estaremos en con la posibilidad de mejorar los tiempos de carga/descarga de buques con equipo que además de ser más rápido contará con tecnología para tener una operación más segura. De igual manera, estamos desarrollando estrategias de crecimiento de frente de agua (muelle) para incrementar nuestra capacidad en la recepción de buques.
¿Qué provisiones pronostica para el sector portuario mexicano?
Mayor crecimiento y desarrollo derivado del reciente anuncio del gobierno federal del Programa de Inversiones de Transporte y Comunicaciones 2013-2018, el cual permitirá inversiones público-privadas detonando oportunidades logísticas mediante la construcción o modernización de instalaciones. 


Redacción TLW®

Equipo editorial de THE LOGISTICS WORLD®, conformado por periodistas especializados en la industria del transporte, supply chain, manejo de almacenes y tecnologías logísticas.

Las más leídas

Planeación estratégica

VIDEOPODCAST, E8: Alfredo Román, de Tetra Pak, y el envasado circular como estrategia para cadenas de suministro más sustentables

La compañía busca envases 100% renovables y ampliar su red de reciclaje en el país

motocicletas en México

Transporte

Motocicletas y transporte de carga, entre la expansión logística y el boom del Delivery

Parque vehicular de motocicletas pasó de 293,924 unidades en el 2000 a más de 8.9 millones en 2024

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

logistica-inversa-ecommerce-devoluciones

Logística en comercio electrónico

La logística inversa como el nuevo eje estratégico del ecommerce en Latinoamérica

Las devoluciones se convierten en un factor clave para la rentabilidad y la experiencia del cliente

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Actualidad logística

Así ha crecido la brecha comercial entre China y EU... Y está lejos de cerrarse

Las cadenas de suministro globales se han visto impactadas en costos operativos y rutas logísticas.

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Actualidad logística

Industria automotriz mexicana enfrentará la revisión del T-MEC entre aranceles y presión china

El sector automotriz se juega su competitividad con la revisión del Tratado y el avance de China

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Lo último

IEPS 2026 cadena de suministro

Actualidad logística

Nuevo IEPS obliga a reconfigurar la cadena de suministro de la industria refresquera

La Cámara de Diputados aprueba el aumento a los precios de refrescos con y sin azúcar para 2026

electromovilidad mexico t-mec

Actualidad logística

Electromovilidad en México: avances insuficientes rumbo a revisión del T-MEC

En 2021, el país pactó con EU y Canadá que 50% de los autos vendidos serían eléctricos en 2030

Nobel de Economía 2025

Actualidad logística

Enseñanzas de los Nobel de Economía 2025 sobre la guerra tecnológica entre China y EU

Mokyr, Aghion y Howitt advierten: flujos de innovación se fragmentan si conocimiento no es público