1 de Noviembre de 2025

logo
Histórico

Promueve TIPAT desarrollo de Pymes

Redacción TLW®

Compartir

El Tratado de Integración Progresista de Asociación Transpacífico (CPTPP, por sus siglas en inglés o TIPAT) promueve el desarrollo de las Pequeñas y medianas empresas (Pymes) mexicanas, ya que pueden acceder a los beneficios comerciales de un mercado de varios países.

El capítulo sobre Pymes del TIPAT incluye el compromiso para cada miembro de crear un sitio en internet con información accesible sobre el tratado y cómo obtener los máximos beneficios del mismo. Y se establece un comité sobre Pymes, que evaluará los beneficios para estas empresas.

Además, se fomenta el intercambio de experiencias y mejores prácticas y el desarrollo y promoción de seminarios y talleres para ofrecer a las Pymes asesoría, apoyos, asistencia y programas de entrenamiento para exportar con un mayor éxito, refirió la Secretaría de Economía (SE).

El TIPAT “apoya la inserción de los sectores más sensibles de nuestro país a las cadenas globales de valor, en tanto que también los protege ante riesgos asociados con prácticas desleales de comercio y garantiza condiciones de competencia equitativa entre los agentes económicos de la región.

“También facilita el desarrollo de capital humano mexicano en las altas tecnologías que caracterizan a la industria de Asia-Pacífico como oportunidades de transferencia de conocimiento en los proyectos de inversión”, dijo Luz María de la Mora, subsecretaria de comercio exterior, en el seminario Oportunidades de comercio e inversión en TIPAT (CPTPP).

Este acuerdo brinda una plataforma de certidumbre para el comercio y la inversión de México y para el comercio global en el mundo, mencionó la funcionaria y añadió que el acuerdo permite buscar la diversificación de más productos, más sectores, más empresas, en más mercados.

“… El siguiente paso les toca a ustedes, los empresarios, el sector privado, quienes serán los encargados de aprovechar las oportunidades de comercio, de inversión, de asociación, de alianzas con empresas en la región del CPTPP”, dijo María de la Mora.
Te puede interesar:


Redacción TLW®

Equipo editorial de THE LOGISTICS WORLD®, conformado por periodistas especializados en la industria del transporte, supply chain, manejo de almacenes y tecnologías logísticas.

Las más leídas

Logística y distribución

VIDEOPODCAST, E10: Nanostores, puntos clave en la distribución 

Episodio con Camilo Mora: valiosos insights para el impulso logístico del canal tradicional 

motocicletas en México

Transporte

Motocicletas y transporte de carga, entre la expansión logística y el boom del Delivery

Parque vehicular de motocicletas pasó de 293,924 unidades en el 2000 a más de 8.9 millones en 2024

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

logistica-inversa-ecommerce-devoluciones

Logística en comercio electrónico

La logística inversa como el nuevo eje estratégico del ecommerce en Latinoamérica

Las devoluciones se convierten en un factor clave para la rentabilidad y la experiencia del cliente

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Actualidad logística

Así ha crecido la brecha comercial entre China y EU... Y está lejos de cerrarse

Las cadenas de suministro globales se han visto impactadas en costos operativos y rutas logísticas.

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Actualidad logística

Industria automotriz mexicana enfrentará la revisión del T-MEC entre aranceles y presión china

El sector automotriz se juega su competitividad con la revisión del Tratado y el avance de China

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Lo último

Actualidad logística

El Mundial 2026 pondrá a prueba la logística, la movilidad y la sustentabilidad en CDMX, GDL y MTY

En cada partido, la cadena de suministro de las ciudades anfitrionas se pondrá a prueba

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Actualidad logística

La carga aérea pierde altura en 2025… Y el AIFA lo sabe

La carga aérea acumuló 897,000 toneladas entre enero y septiembre, 68.6% fue internacional: AFAC

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Actualidad logística

El arrendamiento vehicular, entre la oportunidad logística y el desafío de la inseguridad jurídica

Solo 10% de la flota de las empresas arrendadoras de vehículos en México es para transporte de carga