18 de Noviembre de 2025

logo
Histórico

Prevén déficit de profesionales TIC en el 2019

Redacción TLW®

Compartir

De acuerdo con el estudio sobre “Habilidades en materia de redes en América Latina”, elaborado por IDC, en México la demanda de profesionales con habilidades en Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC) rebasará la oferta, por lo cual harán falta unos 148 mil 052 empleados de tiempo completo para 2019, lo cual significaría un 33%; en 2015, el déficit de empleos fue de 157 mil 934, que equivale al 40%.

El estudio –que contó con el patrocinio de Cisco y que se realiza por tercera ocasión trianual- revela cuál es y será la disponibilidad de profesionales con habilidades TIC entre 2015 y 2019 en diez países de América Latina (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, México, Perú, República Dominicana y Venezuela). El documento señala que la falta de profesionales capacitados sigue siendo un impedimento para la adopción completa de tecnologías por parte de las empresas y los gobiernos.

La región de Latinoamérica reportó en 2015 un déficit de 474 mil 400 profesionales en redes respecto a la demanda total y aunque la brecha tiende a disminuir levemente (un 1.4% cada año), IDC estima que para el 2019 la cifra será de 449 mil empleos de tiempo completo.

Rogelio Velasco, Director General de Cisco México, afirmó que las habilidades en materia de redes se han convertido en un tema extraordinariamente relevante, ya que el fenómeno de la brecha respecto a lo que requiere una región o país en particular ha evolucionado por las nuevas tendencias en torno a la industria TIC.

Ramón Viñals, Director de Ingeniería de Cisco México, aseveró que México es uno de los países de América Latina con la mayor proporción de empresas con administración interna de su infraestructura de red y ocupa el segundo lugar después de Argentina en términos de cantidad promedio de personal dedicado a la red por empresa. Agregó que la seguridad sigue siendo un factor de gran importancia para las empresas.

Al presentar el informe ante los medios, el directivo explicó que a nivel regional un 86% de las organizaciones en América Latina considera a la ciberseguridad como una estrategia importante para garantizar la integridad de la infraestructura y la continuidad de los negocios. Abundó que la mayoría de estas organizaciones se concentran en la ciberseguridad de la red (interna) y de la web (externa). Además, una proporción considerable (62%) tiene muy en cuenta la administración de identidades.

Viñals expuso que en contraste, sólo el 42% de las organizaciones en los 10 países participantes consideran estrategias más proactivas como la gestión de vulnerabilidades. La encuesta también reveló que las máquinas virtuales son más comunes en las empresas que tienen entre 100 y 499 empleados (52%), incluso si se comparan con las grandes empresas (38%).

IDC, en esta tercera edición del estudio, dividió las habilidades en sistemas de red en dos grandes grupos: las esenciales o básicas (tales como la seguridad, las comunicaciones unificadas, redes inalámbricas o de configuraciones  de VolP) y las  emergentes (como la virtualización, el desarrollo de software, centros de datos, nube, movilidad, Internet de las Cosas o la propia ciberseguridad, antes citada).

El documento reveló que las habilidades esenciales representaron el 45% de la brecha total de empleos de tiempo completo en el 2015 y representarán el 36% para el 2019. Al respecto, la consultora prevé que habrá escasez de personas capacitadas en este tipo de prácticas, del orden de 170 mil 420 FTE para el 2019 a nivel regional.

Viñals manifestó que las habilidades emergentes representaron el 55% de la brecha total de habilidades en FTE en este 2016, aunque se pronostica un crecimiento del 64% para el 2019. El déficit de personas capacitadas será de unas 278 mil 732 FTE para es mismo año.

Velasco finalizó comentando que la idea es seguir haciendo este estudio es para tener mayor información de en dónde están los elementos que se necesitan seguir cubriendo, no sólo para reducir la brecha en cuanto a cantidad sino también en qué áreas específicas se deberá enfocar el esfuerzo de desarrollo para tener recursos entrenados y preparados donde está la demanda.

IDC efectuó 760 entrevistas a personal responsable de la infraestructura y administración de redes, así como a involucrados en el diseño, operación, mantenimiento, instalación y soporte de redes, en organizaciones de más de 100 empleados, pertenecientes al sector público y privado en 10 países de América Latina. 

Fuente: CIO.com


Redacción TLW®

Equipo editorial de THE LOGISTICS WORLD®, conformado por periodistas especializados en la industria del transporte, supply chain, manejo de almacenes y tecnologías logísticas.

Las más leídas

Planeación estratégica

VIDEOPODCAST, E11: La cadena de suministro como pilar de la sostenibilidad, ¿es posible?

Los tres niveles de empresa según su madurez en sostenibilidad. ¿En cuál se ubica tu organización?

Transporte

El robo al transporte de carga diversifica los puntos de ataque, pero no de mercancías

La cadenas de suministro industriales enfrentan un escenario de riesgo dinámico y sofisticado

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Transporte

Lo que debes saber del nuevo estándar para el transporte de combustible

Para combatir el robo y comercialización ilícita de gasolina y diésel, hay nuevas reglas

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

transporte-entrevista-profesionalizacion

Transporte

De cómo la falta de profesionalización amenaza la rentabilidad de la industria de transporte

Las pymes del transporte enfrentan riesgos por operar sin estrategia ni formación empresarial

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

formula-1-mexico-cdmx-carrera

Planeación estratégica

Operación Gran Premio de México: la logística detrás del paddock de F1 en CDMX

El detrás de escena de la operación que convierte al Autódromo en una ciudad itinerante

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Lo último

Los agentes de carga ante la revisión del T-MEC

Actualidad logística

Cinco grandes ajustes al T-MEC que proponen los agentes de carga

Propuestas de la Amacarga buscan la eficiencia operativa y reglas claras entre México, EU y Canadá

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Fractura global en COP30 pone en jaque acuerdos climáticos y cadenas de suministro

Actualidad logística

Fractura global en COP30 pone en jaque acuerdos climáticos y cadenas de suministro

La cumbre climática se celebra en la Amazonía con la ausencia de EU y China como nuevo protagonista

Puerto Lázaro Cárdenas Michoacán

Actualidad logística

Seguridad bajo presión en Lázaro Cárdenas, el nodo clave del comercio Pacífico-Asia

El control del puerto ha sido disputado por el crimen organizado para ampliar su poder en Michoacán