9 de Mayo de 2025

logo
Histórico

Prevé México sanciones arancelarias hacia Argentina

Redacción TLW®

Compartir

Ante la decisión unilateral del gobierno argentino para cancelar por tres años el Acuerdo de Complementación Económica (ACE-55) en materia automotriz, la Secretaría de Economía (SE) podría aplicar sanciones arancelarias de hasta 40% a más de 70 productos de diversos mercados que Argentina exporta a México.

De acuerdo con Francisco de Rosenzweig, Subsecretario de Comercio Exterior de SE la relación comercial entre ambas naciones está regida por dos principales acuerdos comerciales: el Acuerdo de Complementación Económica no. 55 (ACE-55) y el Acuerdo de Complementación Económica no. 6 (ACE-6). Además de los bienes comprendidos en el ACE-55 que, son 535 fracciones arancelarias.

En este contexto y acorde con lo emitido por el Diario Oficial de la Federación (DOF), en las 75 fracciones arancelarias las que México importa de Argentina; destacan aluminio, propano, minerales de plata, desodorantes corporales y antitranspirantes; sin contar automóviles y autopartes.

Además de que estas mercancías podrían ser susceptibles de un incremento en su arancel de importación, se encuentran también tubos semi elaborados, medicamentos para usos terapéuticos o profilácticos, preparaciones a base de productos lácteos y peinados en mechas.

A la fecha, México exporta mil 958 millones a Argentina e importa mil 61 millones de dólares; lo que arroja un saldo superavitario de 987 millones de dólares. En sus movimientos, nuestro país vende automotores, autopartes, teléfonos celulares, así como de redes inalámbricas, medicamentos para usos terapéuticos o profilácticos, ácido tereflálico y sus sales, navajas y maquinaria de afeitar.

Por su parte, la economía mexicana tiene movimiento de importación con Argentina en el sector automotriz por un monto de 237.7 millones e importamos autopartes por 67.5 millones de dólares.  En cuanto al ACE-55, durante 2011 se exportaron, en automóviles, 888.7 millones de dólares y de autopartes 109.7 millones de dólares.

En caso de tomarse la decisión, podría ir de 25% a 40% como máximo que estipulan las reglas de la Organización Mundial de Comercio (OMC), además de definir cuántos, cuáles y qué porcentaje, dependerá del producto o del bien de que se trate.

Fuente: www.eluniversal.com


Redacción TLW®

Equipo editorial de THE LOGISTICS WORLD®, conformado por periodistas especializados en la industria del transporte, supply chain, manejo de almacenes y tecnologías logísticas.

Las más leídas

just in time just in case inventario

Almacenes e inventarios

Cómo elegir entre Just in Time y Just in Case según las necesidades logísticas de su empresa

La decisión entre Just in Time y Just in Case dependerá de las necesidades específicas

Comercio internacional

Estados Unidos presiona a México con aranceles para reabrir 10 capítulos sensibles del T-MEC: Kenneth Smith 

Kenneth Smith alerta que EE.UU. presiona a México para renegociar el T-MEC y limitar a China

corredor-interoceanico-mexico-pais-proyecto

Planeación estratégica

El Corredor Interoceánico: Un gran potencial para México que enfrenta desafíos clave

La electricidad es uno de los principales retos a los que se enfrenta la industria en el país

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Lo último

Actualidad logística

Supply chain de la fe: cómo el Vaticano coordina ayuda global desde Roma

Tecnología y gestión ética sostienen la red logística pontificia

Actualidad logística

De Roma al mundo: El Vaticano emerge como hub logístico diplomático y cultural

El posicionamiento del Vaticano como hub logístico continuará fortaleciéndose

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Actualidad logística

Escasez de conductores: Un problema creciente en la logística latinoamericana

La escasez de choferes profesionales compromete la eficiencia de las cadenas de suministro