10 de Julio de 2025

logo
Histórico

Presenta economía mexicana avance de 1.7%

Redacción TLW®

Compartir

De julio a septiembre, la economía mexicana registró un ligero crecimiento anualizado de 1.7% respecto al nivel reportado en el mismo trimestre del año anterior de acuerdo con cifras desestacionalizadas, lo que constituye su más baja variación en lo que va del año y el menor crecimiento de dicho indicador en los últimos 14 trimestres; en el acumulado enero-septiembre, la presentó un avance de 2.2% comparado con el mismo lapso de 2016, señaló la Confederación de Cámaras Industriales (CONCAMIN).

Mientas que de forma anual, según cifras originales, el aumento fue de 1.6% respecto al nivel de producción de bienes y servicios reportado en el tercer trimestre de 2016, lo que también representó el más bajo crecimiento del PIB en los últimos 15 trimestres, indicó la confederación en el documento Pulso Industrial correspondiente a este mes.

Sin embargo, la CONCAMIN refirió que en el tercer trimestre del año, la economía mexicana perdió parte del dinamismo mostrado en el primer semestre y que tuvo otro retroceso trimestral de 0.2% comparado con el avance registrado en el periodo abril-junio,  con lo cual se interrumpe la racha de crecimiento de los últimos cuatro años. “Estamos frente a la primera contracción trimestral desde el periodo abril-junio de 2013, cuando reportó un retroceso de 0.7”.

En este contexto, el sector que presentó crecimiento fue el de la manufactura, 3.4%, mostrando una trayectoria ascendente en su ritmo de crecimiento, si se toma en cuenta que cerró 2015 y 2016 con avances de 2.5% y 1.3%, respectivamente. Asimismo, de las 21 especialidades que dan vida a esta actividad, sobresale el crecimiento reportado por ocho componentes, entre los que destacan la industria automotriz y la electrónica.

En tanto que ocho especialidades crecen a un ritmo menor al mostrado durante 2016 y las ocho restantes cerraron el periodo enero-agosto con números negativos. En otras palabras, el único componente de la actividad industrial que mantiene el crecimiento como su signo distintivo, presenta un cuadro singular y polarizado en el desempeño de sus especialidades, comentó Manuel Herrera Vega, Presidente de CONCAMIN.

Apoyada en datos del INEGI, el organismo confirmo que fue correcto el pronóstico que se hizo desde la primera mitad del año referente a que la economía mexicana no sostendría el ritmo de avance mostrado en el arranque del año. Sin embargo, se refiere en el documento industrial, el menor dinamismo de la planta productiva no responde únicamente al efecto de los tres huracanes y los sismos que impactaron diversas entidades federativas durante septiembre.

“Sin duda, tales eventos afectaron la operación de una parte de la economía nacional, pero no explican en su totalidad el retroceso trimestral o la pérdida de una parte del dinamismo. Quizá el ejemplo más contundente al respecto lo tenemos en Estados Unidos. Pese a los efectos de los huracanes que azotaron Texas y Florida, el PIB de la economía estadounidense avanzó 3% entre junio y septiembre, superando los pronósticos que anticipaban un crecimiento de 2.7% de acuerdo con un sondeo realizado por The Wall Street Journal”.

De acuerdo con el documento, la inflación comienza a desacelerarse y se ha despejado el panorama económico nacional respecto a la situación prevaleciente a principios de año. Sin embargo la planta productiva pierde dinamismo, ya que  crece por debajo de sus potencialidades. Debemos pasar de la fase de las reformas y la estabilización a la del crecimiento acelerado, perdurable e incluyente de la economía. Otro punto que se destacó fue la diferencia en la desaceleración de la actividad económica a nivel regional o por entidad federativa, ya que comenzó desde la primera mitad del año, concretamente a partir del segundo trimestre.

“El crecimiento moderado de la economía mexicana durante los primeros nueve meses del año (2.2% en términos reales y cifras originales) no sólo presentó diferencias notables entres las actividades que la integran y al interior de cada una, tal y como lo presentamos en el artículo previo, refiriéndonos al sector industrial y en particular a las manufacturas. También se presenta a escala regional”. Así, 12 estados del país cerraron el segundo trimestre del año con niveles de actividad inferiores a los reportados en los primeros tres meses del año, explicó Herrera.

Son entidades federativas cuya actividad retrocedió pese a tener presencia del sector automotriz, por ejemplo, Morelos cuya actividad retrocedió 4.2% pese a tener esa presencia; Querétaro, con un descenso de 2.1% (industrias de autopartes y aeroespacial); Aguascalientes, con -2.6% (automotriz); Oaxaca, con -2.3%; Michoacán, con -2.1%; Campeche, con -1.8%; Chiapas, con -1.3%; Yucatán, con 1.3%; Veracruz, con -1.2%; Durango, con -0.8%; Guerrero, con -0.3%; y Quintana Roo, con 0.1% (turismo).

En el otro extremo están Baja California Sur (7.1%); Nayarit (2.5%); Sinaloa; y Colima (2.2%, respectivamente), Puebla (1.8%) y el Estado de México (1.5%), encabezando la lista de los 20 estados con cifras positivas, entre los que figuran siete entidades cuya actividad económica avanzó menos de 0.5% respecto al mismo lapso del año anterior, situación que las deja en condición de estancamiento o avance inercial, en el mejor de los casos, finalizó el presidente de CONCAMIN.


Redacción TLW®

Equipo editorial de THE LOGISTICS WORLD®, conformado por periodistas especializados en la industria del transporte, supply chain, manejo de almacenes y tecnologías logísticas.

Las más leídas

lizette-gracida-portada-video-podcast

Planeación estratégica

Podcast, episodio 2: Lizette Gracida comparte estrategias de Toyota México para afrontar la volatilidad logística

Lizette Gracida comparte algunas claves para enfrentar el complejo entorno global

puerto-manzanillo-mercancias-contenedores

Logística y distribución

Crónica del caos: el colapso en el Puerto de Manzanillo que arrastra a todo el país

Retrasos, pérdidas y tensión marcan semanas críticas en el puerto más importante del Pacífico.

IA en logistica

Actualidad logística

IA en logística, automatización, predicción de demanda y atención al cliente con GPT

Operadores logísticos aplican IA para automatizar procesos, predecir la demanda y mejorar servicios

acero-importacion-estados-unidos

Logística y distribución

Los 3 principales países que envían acero y aluminio a Estados Unidos

Trump aumenta aranceles al 50% para importaciones de acero y aluminio

Lo último

Actualidad logística

Inversión asiática en México, ¿sin miedo a una potencial extinción del T-MEC?

En 2024, la inversión de China y Japón en México aumentó 59% hasta 5,000 mdd. ¿Qué esperar este año?

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Actualidad logística

España y México: dos nodos logísticos en expansión que se miran en el espejo del comercio global

España crece 18% anual en logística mientras Europa retrocede, según El País.

donald-trump-cobre-estados-unidos

Actualidad logística

¿De dónde proviene el cobre que importa Estados Unidos y para qué lo utiliza?

Un nuevo anuncio sobre posibles aranceles aparece sobre la mesa