28 de Agosto de 2025

logo
Histórico

Plataformas colaborativas, factor clave para cadenas más inteligentes

Redacción TLW®

Compartir

Bajo el lema platform thinking, Manhattan Associates organizó el pasado 18 de octubre su evento Manhattan Exchange, en donde resaltó la importancia de contar con plataformas colaborativas o plataformas comunes que otorguen mayor poder a la cadena de suministros y sobre todo más beneficios ganar-ganar a todos los involucrados en los diversos procesos.

Una plataforma colaborativa y social
En su ponencia El efecto de la plataforma: la actividad del nivel superior de servicio y desempeño de la cadena de suministro, Eddie Capel, Vicepresidente Ejecutivo y Director de Operaciones de Manhattan Associates, reveló que actualmente las compañías logísticas se mueven por tres premisas: plataformas efectivas, el impacto en el cliente y la inversión que destinan a las innovaciones.

Desde la década de los 90, contextualizó el directivo, las empresas empezaron a enfocarse más en la gestión de su cadena de suministro y empezaron a visualizar más sus negocios en función de plataformas más completas que incluían no sólo la administración, sino la inversión tecnológica.

“Una plataforma colaborativa permite a las empresas una mayor interacción con las compañías en tiempo real…hoy en día existen plataformas  sociales que se mueven a través de las redes sociales, las cuales se han incrementado para el intercambio de información, ¿qué tan preparado está su negocio para enfrentar esta situación?”, cuestionó Capel.

Otro tipo de plataformas a las que se refirió Capel fue la de tipo social, la cual se ha creado a partir del predominio y el uso de las redes sociales y que ha impuesto otra nueva forma de hacer negocio vía internet y a través de aparatos móviles.

El mercado minorista, explicó el ejecutivo, está batallando para enfocarse a esta tendencia. “Hoy en día se promueve una tecnología sofisticada para crear ventajas de negocio, así como plataformas más amplias, estratégicas y operativas”, afirmó.

Al respecto, Jorge Javier Pérez, Director de Sistemas de Abasto de Elektra, destacó que el reto para una empresa como la suya del sector minorista y de servicios financieros es alinear las herramientas tecnológicas, con los procesos y las demandas de la compañía para crear una plataforma de negocios efectiva.

“La plataforma ayuda a la ejecución inteligente de las operaciones, por lo que es importante mapear procesos de punta a punta, desde el proveedor, el centro de distribución, las tiendas y los clientes”, enfatizó.

Además de eso, el Director de Sistemas de Abasto de Elektra recomendó hacer una comparación de los procesos que sí dan valor y cuáles no y cuáles se necesita controlar, a partir de esa base indicó que la empresa se debe enfocar en su cliente y aplicarse al 100% en un modelo específico.

Mientras que Dwight Klappich, Vicepresidente de Investigación de Gartner, expresó que una plataforma de valor debe tener la capacidad de sincronizar la cadena de suministro y de hacerle frente a la complejidad de los procesos; “hay que ver lo que está pasando en tu cadena en el momento que existe el problema y ejecutar de manera inteligente, a esto lo definimos como convergencia analítica”, apuntó.

Actualmente, enfatizó, se busca una alta eficiencia en los negocios y se le sigue dando mucha importancia al tema de reducción de costos en los procesos operativos. Acerca de la tecnología, Klappich coincidió con otros especialistas en torno a que muchas organizaciones no saben sacarle el mejor jugo a este elemento y tienen problemas con su uso.

El futuro de las cadenas de suministro, vaticinó, conllevarán procesos más automatizados, herramientas con mayor capacidad y flexibilidad en la cadena y mayor poder al usuario con respuestas inteligentes y rápidas.

Un consumidor más tecnológico
Respecto al tema del consumidor del sector minorista, Miguel Ambrosi, Director del Sector Distribución en IBM, manifestó que de acuerdo con un estudio realizado en 2010, hoy el consumidor muestra mayor interés por la tecnología, usa más de un sistema tecnológico en la compra de sus productos y busca ofertas personalizadas.
Al citar otro estudio realizado a nivel mundial, incluido México, Ambrosi reveló que el perfil está atado a actitudes, influencias y a la situación demográfica del lugar de origen; además éste compra a partir de sus necesidades y aprovecha descuentos.

En cuanto a los retailers, señaló que muchos tienen información completa sobre su cliente y su mercado, pero pocos saben realmente qué hacer con esos datos.

“Hoy, la clave está en el conocimiento del consumidor y de su cliente, en cómo manejan la información, cómo interactúan en las redes sociales y cómo se acercan al cliente. Conoce al consumidor y logra el empowerment, lo cual es la capacidad para cubrir las necesidades de ese consumidor”, finalizó.
 
En el evento, se llevaron a cabo también sesiones de grupo de mejores prácticas en transporte, almacenes y órdenes perfectas con directivos de Manhattan Associates.

 


Redacción TLW®

Equipo editorial de THE LOGISTICS WORLD®, conformado por periodistas especializados en la industria del transporte, supply chain, manejo de almacenes y tecnologías logísticas.

Las más leídas

Planeación estratégica

VIDEOPODCAST E-6: Pulsómetro Logístico, un análisis a tres voces

Este episodio del podcast de TLW explora los indicadores claves, en voz de los expertos

Almacenes e inventarios

Así es el almacén de 60,000m² para vacunas y equipo médico de alta especialidad en Cuautitlán

El espacio dedicado a salud animal y humana tiene una superficie similar a la del Estadio Azteca

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Comercio internacional

5 aliados insospechados para las pymes exportadoras

Embajadas de México, UPS, Walmart, Amazon y Mercado Libre ofrecen auténticos apoyos 

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

avion-industria-aeroespacial-mexico

Planeación estratégica

Registro Nacional Aeroespacial: El mapa que México necesita para impulsar el sector

Una base de datos clave para impulsar las cadenas de valor del sector

Transporte

Cómo cotizar un envío ferroviario internacional. Una guía práctica

Es una ventaja estratégica en un tiempo en que urge eficientar costos y tiempos

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Lo último

Actualidad logística

Mexicali, una joya logística del Inter-Pacífico

La entidad fronteriza se perfila como un puerto seco, epicentro multimodal para supply chain

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

verificacion-obligatoria-autotransporte-mexico-sictverificacion-obligatoria-autotransporte-mexico-sict

Actualidad logística

Segunda verificación semestral de emisiones en México: recordatorio para el autotransporte

Cumple con la segunda verificación de emisiones antes del 31 de diciembre