11 de Septiembre de 2025

logo
Histórico

Pide CANACAR analizar propuesta de programa demostrativo

Redacción TLW®

Compartir

Ante el anuncio por parte del gobierno norteamericano de reactivar el programa demostrativo para que los transportistas mexicanos puedan ingresar a territorio estadounidense, la Cámara Nacional del Autotransporte de Carga (CANACAR) rechazó la implementación de dicho esquema, “y se mostró desconfiada y escéptica de los resultados que pudiera arrojar un programa piloto que a todas luces es discriminatorio y violatorio del Tratado de Libre Comercio (TLC)”.

El Director General de CANACAR, José Refugio Muñoz, indicó que desde el momento que el gobierno de Estados Unidos piensa establecer un programa de esta índole, viola un tratado que firmó con sus socios comerciales. “En el TLC nunca se estableció la existencia de programas demostrativos o pilotos para que los transportistas pudieran entrar de un país a otro, simplemente se deben asentar las reglas en igualdad de condiciones y de manera equitativa para que los camiones puedan circular en territorios vecinos”, apuntó.

Debido a eso, ese organismo transportista demandó la instalación de una mesa de  trabajo en la que participe la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, la Secretaría de Economía, así como las comisiones legislativas del ramo tanto del Senado como de la Cámara de Diputados y la Cámara Nacional del Autotransporte de Carga, a fin de analizar el documento planteado por el Departamento de Transporte estadounidense, y definir las adecuaciones necesarias para que se establezcan condiciones de equidad e igualdad de trato entre ambas naciones.

De acuerdo con esa cámara “la propuesta del gobierno norteamericano contempla un nuevo régimen de inspección y vigilancia de las autoridades americanas en México, lo que no deja muy claro si las autoridades americanas también permitirán que sus homólogos mexicanos ingresen a Estados Unidos a verificar camiones y empresas en su propio territorio”.

Más allá de programas pilotos, para CANACAR lo importante es “lograr un acuerdo entre ambos países que ayude a hacer más eficiente el intercambio de mercancías y agilizar los cruces fronterizos ya que sin esto, cualquier acuerdo está destinado al fracaso, como ya quedó demostrado en el pasado la inviabilidad de programas de esta índole”.

Finalmente, José Refugio Muñoz manifestó que la modalidad del servicio de autotransporte fronterizo de carga internacional entre México y Estados Unidos, constituye la creación de una modalidad no prevista en la ley. “El programa demostrativo no tiene sustento en el TLC, por lo que crear esta modalidad no prevista es una modificación o una enmienda, que previamente debió haber sido suscrito por el Presidente de la República con su homólogo  de Estados Unidos y con la aprobación del Senado, a fin de que la SCT pudiera, con beneplácito de dichas instancias, realizar las modificaciones respectivas”, expuso.

Advierte CANACINTRA que programa demostrativo no podría ser cumplido

Por su parte, el sector automotriz de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (CANACINTRA), presidido por Salvador Saavedra, consideró que el Programa de Autotransporte Transfronterizo de larga distancia entre México y Estados Unidos no tendría éxito debido a que los requisitos de seguridad y ambientales que se exigirían a las unidades mexicanas para introducirse a territorio estadounidense no serían cumplidas por los transportistas nacionales.

El sector automotriz de ese organismo empresarial explicó en un comunicado que la propuesta de Estados Unidos establece que los vehículos participantes en el programa deberán ser revisados por la autoridad norteamericana para determinar que cumplen con dos puntos: que aprueben los estándares de seguridad federales para vehículos motrices (FMVSS por sus siglas en inglés) y, que cumplen con los estándares de emisiones de la EPA.

Asimismo esa cámara estimó que “debido que las plantas armadoras de camiones y de tractocamiones en México destinan la mayor parte de su producción a la exportación a Estados Unidos, los requerimientos mencionados no debieran ser una barrera, sin embargo, en la operación real pudieran presentarse problemas”.

Además la CANACINTRA explicó que “si la empresa transportista, que adquirió los vehículos para operación en México, decide que pudiera ser una opción de negocio el transporte transfronterizo, seguramente tendrá problemas para que sus unidades cumplan con el requisito que pretende imponer Estados Unidos para esta modalidad de transporte, por las siguientes causas: al no existir regulaciones de seguridad que deban cumplir los vehículos en México, los fabricantes no tienen la obligación de emitir una certificación de cumplimiento, por lo que cuando sean revisados los vehículos es muy probable que los inspectores sean más estrictos y detecten fallas que no encontrarían en un vehículo en Estados Unidos”.
 
También Salvador Saavedra señaló que es probable que algunos vehículos no cumplan con alguna (s) de las regulaciones, al no ser ninguna obligatoria en México. Respecto a los niveles de emisiones, “los vehículos que actualmente se comercializan en México son dos generaciones atrasadas respecto de los que se comercializan en Estados Unidos. La razón es simple: PEMEX no ha sido capaz de suministrar al mercado diesel UBA que es indispensable para que operen correctamente los motores que cumplen con los niveles de emisiones establecidas en las regulaciones EPA2007 y EPA2010”, concluyó.

 


Redacción TLW®

Equipo editorial de THE LOGISTICS WORLD®, conformado por periodistas especializados en la industria del transporte, supply chain, manejo de almacenes y tecnologías logísticas.

Las más leídas

Planeación estratégica

VIDEOPODCAST E-6: Pulsómetro Logístico, un análisis a tres voces

Este episodio del podcast de TLW explora los indicadores claves, en voz de los expertos

Almacenes e inventarios

Así es el almacén de 60,000m² para vacunas y equipo médico de alta especialidad en Cuautitlán

El espacio dedicado a salud animal y humana tiene una superficie similar a la del Estadio Azteca

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Comercio internacional

5 aliados insospechados para las pymes exportadoras

Embajadas de México, UPS, Walmart, Amazon y Mercado Libre ofrecen auténticos apoyos 

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

avion-industria-aeroespacial-mexico

Planeación estratégica

Registro Nacional Aeroespacial: El mapa que México necesita para impulsar el sector

Una base de datos clave para impulsar las cadenas de valor del sector

Transporte

Cómo cotizar un envío ferroviario internacional. Una guía práctica

Es una ventaja estratégica en un tiempo en que urge eficientar costos y tiempos

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Lo último

Actualidad logística

Rearmar la cadena de suministro, el nuevo desafío para la industria del calzado en México

Cuotas compensatorias y freno a importaciones temporales pondrán a prueba la resiliencia del sector

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

e-commerce

Actualidad logística

Amazon y Rappi sellan alianza que redefine la batalla del e-commerce en América Latina

El acuerdo de 25 mdd fortalece la logística de Amazon y desafía el dominio de Mercado Libre

Actualidad logística

Siete cambios a la Ley Aduanera que impactarán a los agentes aduanales

Iniciativa federal prevé más filtros de selección, controles de desempeño y mecanismos de vigilancia

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores