3 de Julio de 2025

logo
Histórico

Permite big data mayor precisión en planeación de la demanda

Redacción TLW®

Compartir

Para Oscar Romero, Director de Ventas para México y el Norte de América Latina de Infor, las soluciones para la planeación de la cadena de suministro, como el big data, ayudan a las empresas a optimizar sus procesos de manufactura y distribución “al predecir, de manera cotidiana o con periodos específicos, la demanda con mayor precisión por medio de planeaciones de reposición, optimización del inventario y la planeación de las promociones”, sobre todo en aquellas dedicadas a los alimentos y las bebidas.

Menciona que las soluciones ofrecen varios beneficios a los operadores de alimentos y bebidas entre ellos, por ejemplo, como resultados medibles con datos en tiempo real, gestión multi-canal, seguridad de los alimentos y gestión del ‘recall’, así como acelerar la red de la cadena de suministro global, “la lógica es conseguir la precisión exacta en los planes de la demanda con funcionalidades estadísticas y complementarla con conocimiento del sector logrados a través de alianzas internas y externas”, asegura el directivo.

Por lo tanto, sostiene Romero, el uso de herramientas innovadoras en la planeación de la cadena de suministro ha demostrado mejorar los costos, el servicio, la sustentabilidad y la gestión de riesgo. Asimismo, que las empresas de distribución están viendo un cambio en la demanda y expectativas de los clientes; tanto como los nuevos productos, productores y modelos de distribución están también cambiando este desafío.

“En medio de todo esto, se encuentra la cadena de suministro, el vínculo entre el suministro y la demanda que brinda los productos a los consumidores. La agilidad de la cadena de suministro es crítica para permitir los cambios que corresponden a la transformación de las demandas del mercado. Ser innovador es más que crear nuevos productos; es brindar mayor valor”.

De esta forma, son las empresas de fabricación de alimentos las que pueden tener un cambio, no solo por medio de sus productos, sino con promociones, ubicaciones y precio, ya que la industria alimenticia está comenzando a romper con los modelos tradicionales de distribución, y ha experimentado una migración al comercio electrónico y a nuevos modelos para la entrega de los productos, es el caso de AmazonFresh and FreshDirect en Estados Unidos.

Debido a la necesidad de reinventar constantemente la cadena de suministro para operar en una forma omni-canal, las empresas de alimentos deben adaptar sus recursos actuales y sus estructuras de gestión para servir a distintas fuentes de demanda, y al mismo tiempo cumplir con órdenes al por mayor y con ventas al por menor, refiere el director de ventas para México y el Norte de América Latina de Infor.

Añade que las redes de alimentos y bebidas manejan criterios adicionales, diferentes al resto del mercado. Mucha de la materia prima del sector de alimentos y bebidas es proveniente de la agricultura y cosechada de la naturaleza, lo que significa que es estacional. Las provisiones pueden no estar disponibles en cierta parte del año, lo que causa que la calidad y pureza varíe.

Las fechas de vencimiento de los alimentos y bebidas, agrega complejidad al control del inventario, la eficiencia en la distribución y la coordinación de la provisión con la demanda, por lo que resulta vital contar con soluciones sofisticadas para la gestión de la cadena de suministro. Las soluciones integradas para la gestión de planeación logran una planificación más precisa, una gestión del inventario más estricta, y la entrega de productos más frescos a los clientes, disminuyendo los gastos de logísticos y logran mayor visibilidad del planeación, predicción y presupuesto.

“Dos de cada tres CFOs dicen que sus empresas no cuentan todavía con la capacidad para una toma de decisiones ágil, planeación de escenario o la toma de decisiones descentralizada que se requiere para ser competitivo en los próximos años”. En este sentido, añade que la agilidad resulta crítica para el éxito en lo que respecta a la cadena de suministro de alimentos y bebidas, debido a la frecuencia en los cambios de las tasas de producción, alteraciones de los productos, introducción de nuevos productos al mercado, penetración de nuevos mercados y redirección del canal de distribución.

A continuación se mencionan algunos beneficios que las soluciones ofrecen a los operadores de alimentos y bebidas:
-Resultados medibles con datos en tiempo real. Al recolectar datos en tiempo real, como el costo y el precio del mercado, los fabricantes pueden manejar márgenes de ganancias justos dentro del mercado.
-Gestión multi-canal. Estas soluciones permiten la gestión de aspectos internos y externos que incluyen las demandas del cliente y del distribuidor y la disponibilidad de materiales. Al utilizar analytics predictivo, los fabricantes pueden acelerar el tiempo de entrega y mejorar la satisfacción de los clientes.
-Seguridad de los alimentos y gestión del ‘recall’. Debido a la cantidad de reglamentos en seguridad de alimentos y para la gestión del recall en el sector de alimentos y bebidas, son necesarias herramientas con alertas y una rápida resolución de los problemas que permiten a las empresas una rápida detección de los problemas para realizar las modificaciones dentro de la cadena e identificar los ítems que deben ser devueltos.
-Acelerar la red de la cadena de suministro global. Al optimizar la automatización del sistema, los distribuidores pueden gestionar la capacidad y otras limitaciones de la cadena, incluyendo las limitaciones de los vencimientos de alimentos, riesgos de contaminación y la gestión de plantas y centros de distribución múltiples. La tecnología para la planeación de la cadena puede también ayudar a maximizar el uso de tanques y aumentar la productividad con líneas secuenciales estratégicas, considerando factores como la capacidad de los tanques, procesos de limpieza y contaminación de sabores.


Redacción TLW®

Equipo editorial de THE LOGISTICS WORLD®, conformado por periodistas especializados en la industria del transporte, supply chain, manejo de almacenes y tecnologías logísticas.

Las más leídas

lizette-gracida-portada-video-podcast

Planeación estratégica

Podcast, episodio 2: Lizette Gracida comparte estrategias de Toyota México para afrontar la volatilidad logística

Lizette Gracida comparte algunas claves para enfrentar el complejo entorno global

Innovación

Oportunidades en la integración de la Economía Circular y la Inteligencia Artificial en Latinoamérica

Insights desde Bolivia: infraestructura, regulación, desafíos sociales y económicos

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Logística y distribución

Una guía para asimilar la actualidad en la cadena de suministro

Descubre cómo optimizar la cadena de suministro con las recomendaciones de un experto 

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Puertos marítimos Honduras

Logística y distribución

Los puertos marítimos de Honduras: Clave para el comercio centroamericano

Los puertos de Honduras han experimentado una importante expansión en los últimos años gracias a inversiones en infraestructura y tecnología

buques portacontenedores a tiempo

Comercio internacional

Fletes marítimos incrementan 100% vs semana anterior

Esto es consecuencia del impacto logístico de la incertidumbre

Lo último

Altamira Terminal Multimodal se alista para la demanda que traerá el Mundial del 2026

Actualidad logística

La competitividad logística en tiempos de la Copa Mundial 2026 en México

Altamira Terminal Multimodal alista renovación de plataforma inteligente Génesis y 25 nuevas bodegas

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

pymes-empresas-mexico-medianas

Actualidad logística

El 99.8 % de las empresas en México son mipymes

El 27 de junio es el día de las micro, pequeñas y medianas empresas

Actualidad logística

Revisión del T-MEC pondrá lupa en aduanas y seguridad en la frontera, anticipa Ildefonso Guajardo

El exnegociador del TLCAN duda del efecto que tendrá la nueva Ley Aduanera en la revisión del T-MEC

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores