24 de Octubre de 2025

logo
Histórico

Obliga Canal de Panamá a mejorar interconexiones

Redacción TLW®

Compartir

Con un presupuesto de 5 mil 250 millones de dólares, las obras de ampliación del Canal de Panamá continúan y se vislumbra que se terminen en el 2014, según Alberto Alemán, ingeniero administrador y encargado de la fase de construcción.

De acuerdo con el ingeniero, las obras van bien y el programa se encuentra dentro y debajo del presupuesto, ya que todas las obras se han contratado a un valor inferior a lo calculado en un comienzo.

El acrecentamiento en la vía interoceánica, apuntala a establecer exclusas más grandes y canales más profundos así como el aumento de la capacidad del Canal en términos del tamaño del barco, con lo que las economías de escalas tienen una incidencia muy importante en el valor del producto puesto en el mercado, aseguró Alemán.

Con respecto al intercambio comercial entre América Latina, el funcionario subrayó que se van a exportar productos a mercados donde anteriormente no se podía llegar. “Con los insumos pasa la misma cosa. Hay otros temas como el caso de la carga contenerizada. Con un barco de mayor volumen, en lugar de ir de punto inicial a punto final, se podrá tener más flexibilidad. Así, un navío que salga de Chile puede hacer una parada en Perú o en Ecuador, recoger carga allí, parar en Panamá, distribuir carga que vaya para Asia o para un puerto en El Salvador, Venezuela o Colombia”.

Resaltó que el hub de Cartagena conecta con esta ruta (del Canal de Panamá) que está muy cerca y es la puerta de acceso al Caribe. De la misma forma, Colombia tiene varios centros de producción distribuidos en un territorio vasto. Eso obliga a mejorar los sistemas de intercomunicación. Las nuevas realidades del mundo y las ventajas del Tratado de Libre Comercio pueden llevar a que aquí operen varios eslabones de una cadena productiva en la que participen diferentes países.

“Los proyectos de infraestructura tanto en el Pacífico como en el Atlántico son buenos, porque en la medida en que exista infraestructura, sea de carreteras, ferrocarriles o puertos, se estará desarrollando el comercio y la región, aparte de ofrecer alternativas y oportunidades de poder hacer más productos. En Panamá tenemos un sistema intermodal, que comprende puertos, ferrocarril y carreteras, pero estos no compiten con el Canal, sino que lo apoyan. Con cualquier otra iniciativa pasaría lo mismo”, puntualizó el encargado de la construcción.

A modo de conclusión, mencionó que las obras de ampliación deben emular las mejores prácticas internacionales en cuanto a infraestructura, para que haya un mayor impacto en Latinoamérica y establecer nuevas reglas de juego de la logística en el mundo.

Fuente: Portafolio.co

 


Redacción TLW®

Equipo editorial de THE LOGISTICS WORLD®, conformado por periodistas especializados en la industria del transporte, supply chain, manejo de almacenes y tecnologías logísticas.

Las más leídas

Logística y distribución

VIDEOPODCAST, E10: Nanostores, puntos clave en la distribución 

Episodio con Camilo Mora: valiosos insights para el impulso logístico del canal tradicional 

motocicletas en México

Transporte

Motocicletas y transporte de carga, entre la expansión logística y el boom del Delivery

Parque vehicular de motocicletas pasó de 293,924 unidades en el 2000 a más de 8.9 millones en 2024

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

logistica-inversa-ecommerce-devoluciones

Logística en comercio electrónico

La logística inversa como el nuevo eje estratégico del ecommerce en Latinoamérica

Las devoluciones se convierten en un factor clave para la rentabilidad y la experiencia del cliente

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Actualidad logística

Así ha crecido la brecha comercial entre China y EU... Y está lejos de cerrarse

Las cadenas de suministro globales se han visto impactadas en costos operativos y rutas logísticas.

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Actualidad logística

Industria automotriz mexicana enfrentará la revisión del T-MEC entre aranceles y presión china

El sector automotriz se juega su competitividad con la revisión del Tratado y el avance de China

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Lo último

Actualidad logística

El arrendamiento vehicular, entre la oportunidad logística y el desafío de la inseguridad jurídica

Solo 10% de la flota de las empresas arrendadoras de vehículos en México es para transporte de carga

Actualidad logística

Así es como GAC Motors planea esquivar el arancel de 50% a sus vehículos

La marca china aprovecharía la cadena de proveedores de Stellantis para su producción en México

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

IEPS 2026 cadena de suministro

Actualidad logística

Nuevo IEPS obliga a reconfigurar la cadena de suministro de la industria refresquera

La Cámara de Diputados aprueba el aumento a los precios de refrescos con y sin azúcar para 2026