30 de Junio de 2025

logo
Histórico

No más out of stocks: ¿cómo atacar el problema?

Redacción TLW®

Compartir

Uno de los problemas más comunes que enfrenta actualmente la industria del sector logístico en México son los faltantes en anaquel en las superficies comerciales, lo cual afecta de manera importante la percepción que las personas tienen sobre las cadenas comerciales y además repercute en las ventas y las ganancias.

Está demostrado que el consumidor mexicano basa su preferencia en la experiencia de compra sobre los precios o las promociones a la hora de seleccionar una cadena comercial en donde realiza sus compras.

En los últimos 15 años, el número de productos que exhibe y comercializa el sector detallista mexicano se ha triplicado, esto debido al incremento en la capacidad de producir bienes, pero también gracias a un consumidor más demandante de productos especializados y específicos. Lo anterior ha provocado que este fenómeno continúe a pesar de los esfuerzos de proveedores y tiendas minoristas por implementar estrategias para sincronizar el abasto, empatar la producción con la demanda y asegurar la entrega de productos en tiempo y costo.

Análisis del mercado

El año pasado GS1 México realizó el estudio de “Faltantes de producto en anaquel 2011”, en el cual se llevaron a cabo mediciones en diversas cadenas comerciales para conocer la incidencia de faltantes en todo el país. Los resultados demostraron que si bien se avanzó en contraste con los años pasados aún hay muchas mejoras que pueden y deben llevarse a cabo. De acuerdo con este análisis, durante el periodo anterior la muestra identificó 88 mil 101 productos de uso cotidiano que no lograron llegar a las manos de los consumidores.

En un mercado con tantos competidores y en donde el consumidor tiene una amplia gama de opciones para satisfacer sus necesidades, la lealtad del consumidor es lo más valioso. Sin embargo, ésta se pone a prueba diariamente y hoy en día es fácil perderla, ya que los usuarios tienen acceso a más información en internet de manera instantánea. Una mala experiencia en cualquier tienda o establecimiento provocada por esta escasez induce a que un cliente publique una queja o comentario en las redes sociales, misma que seguramente será leída por miles de clientes regulares y potenciales de alguna cadena comercial.
 
Otros estudios han demostrado que el consumidor mexicano prefiere adquirir sus productos en una superficie comercial que ofrezca una buena experiencia de compra y no tanto en la que ofrece los mejores precios y promociones. Por lo tanto, sí una tienda tiene una alta incidencia de faltantes en anaquel bajará su popularidad entre los usuarios, sin importar que tan competitivos sean sus precios.

El reporte confirmó un acumulado total de 4.4% de faltantes en todo el sector, lo equivalente a 88 mil 101 mediciones. Al respecto, cuando un artículo presenta inexistencias, sólo pueden existir dos posibles responsables: el fabricante o proveedor de la mercancía o, en su caso, el detallista encargado de exhibirlo en el lugar adecuado.

En el lapso de análisis destaca que de las 88 mil 101 mediciones ejecutadas el 11.2% fueron atribuidas al fabricante o proveedor mientras que el resto se ausentó dentro del proceso de la empresa detallista, es decir, que los productos habían sido entregados por el proveedor, pero se encontraban mal ubicados o aún en la bodega. Si el producto no se encuentra en algún otro punto de las instalaciones, entonces existe una diferencia de inventario que aparece en el sistema pero no se identifica físicamente. El año pasado se detectaron tres mil 540 productos faltantes que entraron dentro de esta última categoría.

Las propuestas para una solución efectiva

Esta situación no es fácil de solucionar, ya que implica a muchas personas y etapas de la cadena de distribución. Sin embargo, si se aplican correctamente los estándares mundiales de comercio la posibilidad de que ocurran faltantes en anaquel probablemente disminuirá. En este contexto, las tecnologías de trazabilidad, etiquetas RFID y códigos de barras son buenas herramientas para acabar con esta problemática.  

En el caso de que se detecten productos faltantes será más fácil ubicarlos en la tienda o en el almacén mediante etiquetas RFID que informen en tiempo real dónde exactamente se encuentra ese producto. Además, con ayuda de una correcta trazabilidad se puede saber quién lo colocó ahí y así deslindar responsabilidades y evitar que situaciones así se presenten en un futuro.

El estudio de GS1 México también relevó que la incidencia de esta problemática varía dependiendo del producto. Los alimentos no perecederos son la categoría de producto que presenta más incidencias de faltantes de anaquel con 30 mil 240 mediciones, es decir, el 34% de los 88 mil 101 productos faltantes en toda la muestra. Esta categoría fue seguida por alimentos perecederos con 14 mil 945 mediciones.

La investigación que se realiza anualmente además de proveer de información del porcentaje de producto faltante en anaquel, visualiza las tendencias de cuáles son las causas más comunes que originan estas faltas. El objetivo de este tipo de estudios no es señalar a los culpables, sino retroalimentar a los involucrados para que tomen las acciones pertinentes y así evitar estos conflictos en las ventas.
 
El faltante en anaquel es una prioridad que debe ser atacada y solucionada en el corto plazo, ya que de no ser así, producirá pérdidas, tanto para la cadena comercial como para el socio de negocio.


Redacción TLW®

Equipo editorial de THE LOGISTICS WORLD®, conformado por periodistas especializados en la industria del transporte, supply chain, manejo de almacenes y tecnologías logísticas.

Las más leídas

videopodcast-kenneth-smith-tlw

Comercio internacional

T-MEC, aranceles e incertidumbre como claves para el comercio con Estados Unidos

Kenneth Smith analiza los retos de la política arancelaria estadounidense y el futuro del T-MEC

Innovación

Oportunidades en la integración de la Economía Circular y la Inteligencia Artificial en Latinoamérica

Insights desde Bolivia: infraestructura, regulación, desafíos sociales y económicos

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Logística y distribución

Una guía para asimilar la actualidad en la cadena de suministro

Descubre cómo optimizar la cadena de suministro con las recomendaciones de un experto 

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Puertos marítimos Honduras

Logística y distribución

Los puertos marítimos de Honduras: Clave para el comercio centroamericano

Los puertos de Honduras han experimentado una importante expansión en los últimos años gracias a inversiones en infraestructura y tecnología

buques portacontenedores a tiempo

Comercio internacional

Fletes marítimos incrementan 100% vs semana anterior

Esto es consecuencia del impacto logístico de la incertidumbre

Lo último

Altamira Terminal Multimodal se alista para la demanda que traerá el Mundial del 2026

Actualidad logística

La competitividad logística en tiempos de la Copa Mundial 2026 en México

Altamira Terminal Multimodal alista renovación de plataforma inteligente Génesis y 25 nuevas bodegas

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

pymes-empresas-mexico-medianas

Actualidad logística

El 99.8 % de las empresas en México son mipymes

El 27 de junio es el día de las micro, pequeñas y medianas empresas

Actualidad logística

Revisión del T-MEC pondrá lupa en aduanas y seguridad en la frontera, anticipa Ildefonso Guajardo

El exnegociador del TLCAN duda del efecto que tendrá la nueva Ley Aduanera en la revisión del T-MEC

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores