9 de Mayo de 2025

logo
Histórico

Modifican cambios en tecnología oportunidades en sector manufacturero

Redacción TLW®

Compartir

Los avances tecnológicos y los cambios en la estructura del comercio están modificando las oportunidades en el sector manufacturero orientado a la exportación, en este caso, la automatización inteligente, la robótica avanzada y la impresión 3D son los nuevos factores que influyen al momento de establecer qué lugares son atractivos para la producción, destacó un nuevo informe publicado por el Banco Mundial (BM).

El informe titulado Trouble in the Making? The Future of Manufacturing-Led Development, ¿Dificultades en ciernes? El futuro del desarrollo impulsado por el sector manufacturero, mencionó que esos cambios podrían generar graves perturbaciones en el empleo del futuro, especialmente en el caso de los trabajadores poco calificados, aunque también ofrecen oportunidades.

El BM destacó que los cambios tecnológicos y las variaciones en los patrones de globalización darán lugar a una reformulación de las estrategias de desarrollo impulsado por el sector manufacturero.

“El ritmo del comercio está disminuyendo. Las cadenas de valor mundiales siguen concentradas en un número relativamente pequeño de países. Las fábricas de automóviles, artículos electrónicos, indumentaria y bienes de consumo o de otro tipo están incorporando elementos de automatización inteligente, robótica avanzada, impresión 3D y otros avances que están modificando la manera en que los países y las empresas compiten por la producción”.

Mencionó también los cambios resultantes en la capacidad del sector manufacturero para crear empleo y rescatar a las personas de la pobreza en los países en desarrollo. Asimismo, se instó a los encargados de formular políticas a modificar su enfoque para fomentar la creación de empleo en el sector manufacturero y preparar a los trabajadores para los empleos del futuro.

Anabel González, Directora Senior de la Práctica Global sobre Comercio y Competitividad del Grupo Banco Mundial, dijo que la tecnología y la globalización están cambiando el modo en que el sector manufacturero contribuye al desarrollo, “debemos aprovechar este cambio en lugar de temerle.

"En el pasado, este sector creaba empleos para mano de obra no calificada y generaba aumentos de la productividad. En el futuro, los países en desarrollo deberán actualizar sus políticas así como sus estrategias en materia de infraestructura, capacidades de las empresas y creación de empleo para satisfacer las demandas de un mundo más avanzado desde el punto de vista tecnológico”.

Por su parte, Mary Hallward‑Driemeier, Asesora Económica Senior en la de Práctica Global sobre Comercio y Competitividad del Grupo Banco Mundial y coautora del informe, expresó que los países pueden aprovechar las nuevas y promisorias oportunidades para incrementar la productividad y crear empleo si los encargados de formular políticas adoptan enfoques que se adapten a los cambios tecnológicos y las variaciones en los patrones de globalización.

“Los países que no lo hagan, además de afrontar costos económicos, deberán asumir los costos sociales relacionados con el aumento de la desigualdad y la disminución del acceso a las oportunidades”.

Gaurav Nayyar, Economista en la Práctica Global sobre Comercio y Competitividad del Grupo Banco Mundial y coautor del informe, refirió que los nuevos procesos y las nuevas tecnologías modificarán la manera en que se fabrican los bienes tradicionales: Para hacer realidad todo el potencial de cada economía, los encargados de formular políticas y los encargados de tomar decisiones en el sector privado deberán aprovechar las nuevas oportunidades y, para ello, deberán reformular sus estrategias de desarrollo impulsado por el sector manufacturero.

En este sentido, los países que desean dar impulso a sus sectores manufactureros deben poner énfasis en la competitividad, las capacidades y la conectividad, las 3C, como se indica a continuación:
a) Para lograr competitividad deberá asignarse más importancia a las reformas que reducen el costo unitario de la mano de obra. Asimismo, será necesario que cada economía disponga de mejores medios para analizar nuevos modelos empresariales; establecer nuevas relaciones contractuales que incluyan nuevas tecnologías y concebir nuevas maneras de fabricar bienes que también permitan prestar servicios.
b) Para crear capacidades será necesario dotar a los trabajadores de un nuevo conjunto de aptitudes, fortalecer la capacidad de las empresas para incorporar nuevas tecnologías y proporcionar nueva infraestructura y nuevas reglas para respaldar el uso de esas tecnologías.
c) Para promover la conectividad se deberá seguir propiciando la apertura al comercio de bienes, incluidas las materias primas y los componentes. Así también, será más necesario aprovechar las sinergias con los servicios que están cada vez más integrados e incorporados en los bienes manufacturados.


Redacción TLW®

Equipo editorial de THE LOGISTICS WORLD®, conformado por periodistas especializados en la industria del transporte, supply chain, manejo de almacenes y tecnologías logísticas.

Las más leídas

just in time just in case inventario

Almacenes e inventarios

Cómo elegir entre Just in Time y Just in Case según las necesidades logísticas de su empresa

La decisión entre Just in Time y Just in Case dependerá de las necesidades específicas

Comercio internacional

Estados Unidos presiona a México con aranceles para reabrir 10 capítulos sensibles del T-MEC: Kenneth Smith 

Kenneth Smith alerta que EE.UU. presiona a México para renegociar el T-MEC y limitar a China

corredor-interoceanico-mexico-pais-proyecto

Planeación estratégica

El Corredor Interoceánico: Un gran potencial para México que enfrenta desafíos clave

La electricidad es uno de los principales retos a los que se enfrenta la industria en el país

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Lo último

Actualidad logística

Supply chain de la fe: cómo el Vaticano coordina ayuda global desde Roma

Tecnología y gestión ética sostienen la red logística pontificia

Actualidad logística

De Roma al mundo: El Vaticano emerge como hub logístico diplomático y cultural

El posicionamiento del Vaticano como hub logístico continuará fortaleciéndose

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Actualidad logística

Escasez de conductores: Un problema creciente en la logística latinoamericana

La escasez de choferes profesionales compromete la eficiencia de las cadenas de suministro