22 de Octubre de 2025

logo
Histórico

Menciona GS1 México utilidad del código de barras

Redacción TLW®

Compartir

Con la implementación del código de barras en México, el consumidor final tiene compras más seguras, cómodas y rápidas. Los productores, fabricantes y cadenas detallistas tienen un mejor control de su mercancía, ventas y ganancias al tener cada producto, caja y tarima identificada. Y equivale a orden, eficiencia, productividad, confiabilidad y ahorro para cada eslabón de la cadena de suministro, así como la llave de acceso de las compañías al mercado formal y exportaciones.

“La adopción del código de barras ha facilitado la vida de muchas personas y de la industria, al permitirles hablar el lenguaje global de los negocios. En los próximos años vislumbramos grandes aplicaciones de este ícono de eficiencia y productividad, no solo en temas de trazabilidad, productos frescos, cuidado de la salud, comercio móvil, transporte y logística, entre otras, sino proporcionando información de valor al consumidor final a un solo escaneo de distancia, siendo el elemento clave para soportar las experiencias de compra en el entorno ominicanal", mencionó Mario de Agüero, Director General de GS1 México, en el treinta aniversario del código.

Entre los datos de utilidad están: En 1986 un grupo de 18 empresarios (9 cadenas y 9 fabricantes), bajo la iniciativa de Henry Davis, entonces director general del Grupo Aurrerá, se reúnen con la finalidad de establecer el Código de Barras en México. Es así como nace la Asociación Mexicana del Código de Producto (AMECOP).

El 21 de agosto de 1986 es la fecha oficial de la entrada del código de barras en México. Asimismo, el primer producto mexicano identificado con Código de Barras fue el jabón Don Máximo. Y el 98% de los productos que se comercializan en las tiendas de México cuentan con código de barras. Desde 1986, más de 55 mil 500 empresas mexicanas han implementado el Código de Barras.

Anualmente, dos mil empresas –en su mayoría PyMEs- solicitan a GS1 México la asignación de su código de barras. El número 750 es el prefijo en un código de barras asignado a México. Además, identifican a los productos registrados comercialmente en México. Finalmente, a nivel mundial, diariamente se realizan más de cinco mil millones de lecturas de códigos de barras.


Redacción TLW®

Equipo editorial de THE LOGISTICS WORLD®, conformado por periodistas especializados en la industria del transporte, supply chain, manejo de almacenes y tecnologías logísticas.

Las más leídas

Logística y distribución

VIDEOPODCAST, E10: Nanostores, puntos clave en la distribución 

Episodio con Camilo Mora: valiosos insights para el impulso logístico del canal tradicional 

motocicletas en México

Transporte

Motocicletas y transporte de carga, entre la expansión logística y el boom del Delivery

Parque vehicular de motocicletas pasó de 293,924 unidades en el 2000 a más de 8.9 millones en 2024

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

logistica-inversa-ecommerce-devoluciones

Logística en comercio electrónico

La logística inversa como el nuevo eje estratégico del ecommerce en Latinoamérica

Las devoluciones se convierten en un factor clave para la rentabilidad y la experiencia del cliente

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Actualidad logística

Así ha crecido la brecha comercial entre China y EU... Y está lejos de cerrarse

Las cadenas de suministro globales se han visto impactadas en costos operativos y rutas logísticas.

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Actualidad logística

Industria automotriz mexicana enfrentará la revisión del T-MEC entre aranceles y presión china

El sector automotriz se juega su competitividad con la revisión del Tratado y el avance de China

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Lo último

Actualidad logística

Así es como GAC Motors planea esquivar el arancel de 50% a sus vehículos

La marca china aprovecharía la cadena de proveedores de Stellantis para su producción en México

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

IEPS 2026 cadena de suministro

Actualidad logística

Nuevo IEPS obliga a reconfigurar la cadena de suministro de la industria refresquera

La Cámara de Diputados aprueba el aumento a los precios de refrescos con y sin azúcar para 2026

electromovilidad mexico t-mec

Actualidad logística

Electromovilidad en México: avances insuficientes rumbo a revisión del T-MEC

En 2021, el país pactó con EU y Canadá que 50% de los autos vendidos serían eléctricos en 2030