21 de Octubre de 2025

logo
Histórico

Los costos de la seguridad

Redacción TLW®

Compartir

La inseguridad es una desgracia para quienes la padecen directamente, pero también afecta de muchas maneras a quienes no son las víctimas directas. Una de esas formas es impactando en los costos empresarios, que repercuten en los precios finales.

En los últimos tiempos se pronunciaron varias sentencias judiciales estableciendo en cabeza de las empresas el “deber de seguridad”, aunque su actividad sea ajena a tal rubro. De esa manera, se condenó a empresas a compensar daños sufridos por empleados a causa de hechos delictivos, realizados por personas que ninguna relación tienen con las organizaciones.

Si bien estos casos generan cierta polémica, no distan mucho de la tendencia actual en el ámbito de la justicia laboral, que cuenta con todas las prerrogativas a favor del trabajador. Pero este “deber de seguridad” se ha extendido más allá del marco de las relaciones laborales, alcanzando también al ámbito comercial, al responsabilizar por tal deber a las empresas prestadoras de servicios, entre las que se encuentran las de transporte y logística. En consecuencia, las empresas -como empleadoras o proveedoras- ahora pueden ser responsabilizadas por aquellos delitos cometidos por terceros ajenos a la compañía.

Es decir, ocurre la curiosa situación en la que, por ejemplo, un transportista es víctima de un delito y, a la vez, resulta responsable del mismo (frente a su cliente), aunque haya brindado las protecciones acordadas. El argumento principal para atribuir este “deber de seguridad” al transportista consiste en que éste tiene la obligación de tomar todos los recaudos para que la mercadería que le fue confiada llegue en perfectas condiciones a su destino. Y se incluye dentro de esos recaudos a las medidas necesarias para impedir, por ejemplo, un robo a mano armada. Este razonamiento da por sentado que, en un entorno de inseguridad como el actual, el robo ya dejó de ser un hecho impredecible o inevitable y, por lo tanto, se lo excluye de las causas que liberan de responsabilidad al transportista, como el caso fortuito o fuerza mayor.

Destino final, los precios

Este hilo argumental es cuestionable por varias razones. Más aún si consideramos que vivimos en un estado de derecho que presupone la delegación del uso de la fuerza y la represión del delito a favor de un único actor, que queda fuera de los razonamientos anteriores: El Estado. Actualmente, de la manera comentada, pareciera que se incentiva a los privados a encabezar la lucha contra el delito.

No obstante, más allá de las discusiones que pueden generarse en relación a esta tendencia, lo cierto es que existe. Y tal circunstancia, por sí sola, representa una contingencia para las empresas. Por esto, la creciente inseguridad tiene como contrapartida el incremento proporcional de las medidas que deben disponer las empresas para contrarrestarla.

Especialmente en la actividad de la logística y el transporte, podemos afirmar que la delincuencia se ha especializado y que dispone de herramientas tecnológicas y modalidades cada vez más complejas. Entonces, en este contexto, los empresarios también deben implementar medidas preventivas más complejas que permanentemente intentan ser superadas por los delincuentes. De esta manera, se genera una carrera permanente entre estos protagonistas a ambos lados de la ley.

Está claro que las medidas preventivas no son gratis. Por eso, esta tendencia judicial obliga a las empresas a incrementar sus gastos en el rubro seguridad. Estos gastos son de difícil identificación e imputación en la mayoría de los casos y por lo tanto quedan difusos, aunque es indudable que impactan significativamente.Estos mayores costos podrán ser absorbidos de varias maneras pero, en mayor o menor medida, serán trasladados a los precios.

En consecuencia, esta tendencia jurisprudencial, sumada al incremento de la inseguridad, conforma un factor de aumento de precios, tan difícil de identificar como real. Y que vale la pena atender.

Pablo Zan Bisignani es abogado. MBA. Docente del Postgrado en Logística de Universidad de Belgrano y Gerente de Asuntos Legales del Grupo Logístico Andreani.

 


Redacción TLW®

Equipo editorial de THE LOGISTICS WORLD®, conformado por periodistas especializados en la industria del transporte, supply chain, manejo de almacenes y tecnologías logísticas.

Las más leídas

Planeación estratégica

VIDEOPODCAST, E8: Alfredo Román, de Tetra Pak, y el envasado circular como estrategia para cadenas de suministro más sustentables

La compañía busca envases 100% renovables y ampliar su red de reciclaje en el país

motocicletas en México

Transporte

Motocicletas y transporte de carga, entre la expansión logística y el boom del Delivery

Parque vehicular de motocicletas pasó de 293,924 unidades en el 2000 a más de 8.9 millones en 2024

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

logistica-inversa-ecommerce-devoluciones

Logística en comercio electrónico

La logística inversa como el nuevo eje estratégico del ecommerce en Latinoamérica

Las devoluciones se convierten en un factor clave para la rentabilidad y la experiencia del cliente

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Actualidad logística

Así ha crecido la brecha comercial entre China y EU... Y está lejos de cerrarse

Las cadenas de suministro globales se han visto impactadas en costos operativos y rutas logísticas.

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Actualidad logística

Industria automotriz mexicana enfrentará la revisión del T-MEC entre aranceles y presión china

El sector automotriz se juega su competitividad con la revisión del Tratado y el avance de China

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Lo último

IEPS 2026 cadena de suministro

Actualidad logística

Nuevo IEPS obliga a reconfigurar la cadena de suministro de la industria refresquera

La Cámara de Diputados aprueba el aumento a los precios de refrescos con y sin azúcar para 2026

electromovilidad mexico t-mec

Actualidad logística

Electromovilidad en México: avances insuficientes rumbo a revisión del T-MEC

En 2021, el país pactó con EU y Canadá que 50% de los autos vendidos serían eléctricos en 2030

Nobel de Economía 2025

Actualidad logística

Enseñanzas de los Nobel de Economía 2025 sobre la guerra tecnológica entre China y EU

Mokyr, Aghion y Howitt advierten: flujos de innovación se fragmentan si conocimiento no es público