20 de Octubre de 2025

logo
Histórico

Logística en tiempos de la 4T

Redacción TLW®

Compartir

El desabasto de gasolina que se vivió en fechas recientes en varias partes del país e incluso los bloqueos ferroviarios en Michoacán, pusieron a prueba la paciencia tanto de la población que apoya las medidas tomadas por el gobierno, como de aquellos que tienen una opinión distinta de la llamada cuarta transformación.
En términos empresariales, la iniciativa privada vio compleja la cuesta de enero por este tipo de crisis, porque entre otras cosas, su infraestructura logística y cadena de suministro les mostraron dónde están parados.
Las organizaciones preparadas activaron su Plan de Recuperación de Desastres (DRP), el cual permitió reducir los efectos de la crisis, como fue blindar sus inventarios e incluso accionaron su canal de proveedores sustitutos de materias primas para asegurar la continuidad de sus operaciones, estos son algunos de los beneficios que les brinda un DRP, aunado a sus plataformas omnicanal (venta en línea con canales de distribución modernos).
En momentos donde el consumidor disminuyó la adquisición de productos de segunda o tercera necesidad durante las compras de pánico de combustible, las empresas que dentro de su logística también consideran el omnicanal como factor estratégico, se dieron a la tarea de enviar promociones, ofrecer descuentos y enviar a domicilio los productos, aprovecharon el momento.
Pero, ¿qué pasó con las compañías no capacitadas para dar respuesta a esta situación exógena?, improvisaron en el camino o pararon operaciones y dejaron de entregar sus productos, lo que impactó directamente en su competitividad. En la práctica, este último fenómeno es común en la mayoría de las empresas en México, particularmente entre las PyME, porque no ven a la logística como un motor de competitividad, sino como un gasto innecesario.
El Índice de Rendimiento Logístico 2018 del Banco Mundial, establece que la logística comprende una red de servicios que soporta el movimiento físico de bienes dentro y fuera de las fronteras, con un valor estimado a los $4.3 billones de dólares. Dicho índice compara el desempeño de 160 países, México ocupa la posición 53, dejando abajo a Brasil y a Argentina con tres y nueve lugares respectivamente.
Lo anterior, confirma que estamos preparados para aprovechar la infraestructura logística del país para mejorar el desempeño de los procesos operativos de las empresas.

¿Qué tan valorada está la logística en México?

De acuerdo con los resultados del estudio “La Cadena de Suministro como Motor de la Competitividad”, realizado por EGADE Business School del Tecnológico de Monterrey, GS1 y Logística de México se conoció que, de 50 empresas encuestadas, 59% respondió que no es necesario considerar las expectativas de los clientes en el diseño de sus operaciones logísticas, mientras que 41% sí toma en cuenta a sus compradores para ese propósito.
Lo que nos dicen las redes de logística modernas es que el factor más importante a considerar al diseñar la logística de un negocio es poner al cliente en el centro y diseñar con base en sus requerimientos y necesidades.
El análisis reveló también que las herramientas de planeación basadas en tecnología sí tienen un gran impacto en el desempeño de sus empresas, 53% así lo afirmó. Aunque 76% no cuenta con equipos automatizados de pronóstico y planeación.
Además, se encontraron diferencias relevantes entre las organizaciones maduras, grandes, de clase mundial, y las medianas, porque las PyME son las que menos están entrando en el tema de la logística, pero a su vez son las de mayor peso en nuestro país.
Cabe mencionar que las organizaciones participantes tienen amplias áreas de oportunidad para implementar metodologías Just in time, porque solo entre 20 y 30% implementan dicho método, el cual ayuda a minimizar mermas, desperdicios y costos de almacenamiento.
Por lo que respecta a los centros de distribución (CEDIS), el reporte plantea que son una de las grandes bases para la competitividad, y las estrategias que soportan se concentran en:
  • un mayor nivel de servicio (59%),
  • reducción de costos de transporte (41%),
  • reducción de costos de almacén (39%),
  • simplificación de la estructura (22%).
Estos son solo algunos de los datos recabados con la aplicación de 65 diferentes reactivos a 50 compañías, 88% de ellas fueron mexicanas y 12% de capital extranjero, con operaciones en sectores específicos como el automotriz, retail, farmacéutico, consumo, manufactura, servicios y agronegocios.
El 52% se ubicó en la categoría de empresas grandes por contar con más de 250 colaboradores, mientras que el 30% registró una plantilla laboral menor y el 18% restante cuenta con menos de 50 trabajadores, estos dos últimos tipos de empresas se colocaron dentro de la categoría de las PyME.
      Embed

 

Por una mejor posición a nivel global

Alemania, Suecia y Bélgica son los países que ocupan los primeros lugares en el Índice de Rendimiento Logístico 2018, en ese orden. La cultura logística en nuestro país está en pleno proceso de expansión, con la expectativa de que en los siguientes años México escale globalmente a una mejor posición a la que hoy asume, el uso de la tecnología es una pieza clave para lograrlo.

Director general de Logística de México y vicepresidente de comercio exterior y logística de la American Chamber of Commerce of Mexico AC (Amcham).


Redacción TLW®

Equipo editorial de THE LOGISTICS WORLD®, conformado por periodistas especializados en la industria del transporte, supply chain, manejo de almacenes y tecnologías logísticas.

Las más leídas

Planeación estratégica

VIDEOPODCAST, E8: Alfredo Román, de Tetra Pak, y el envasado circular como estrategia para cadenas de suministro más sustentables

La compañía busca envases 100% renovables y ampliar su red de reciclaje en el país

motocicletas en México

Transporte

Motocicletas y transporte de carga, entre la expansión logística y el boom del Delivery

Parque vehicular de motocicletas pasó de 293,924 unidades en el 2000 a más de 8.9 millones en 2024

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

logistica-inversa-ecommerce-devoluciones

Logística en comercio electrónico

La logística inversa como el nuevo eje estratégico del ecommerce en Latinoamérica

Las devoluciones se convierten en un factor clave para la rentabilidad y la experiencia del cliente

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Actualidad logística

Así ha crecido la brecha comercial entre China y EU... Y está lejos de cerrarse

Las cadenas de suministro globales se han visto impactadas en costos operativos y rutas logísticas.

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Actualidad logística

Industria automotriz mexicana enfrentará la revisión del T-MEC entre aranceles y presión china

El sector automotriz se juega su competitividad con la revisión del Tratado y el avance de China

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Lo último

IEPS 2026 cadena de suministro

Actualidad logística

Nuevo IEPS obliga a reconfigurar la cadena de suministro de la industria refresquera

La Cámara de Diputados aprueba el aumento a los precios de refrescos con y sin azúcar para 2026

electromovilidad mexico t-mec

Actualidad logística

Electromovilidad en México: avances insuficientes rumbo a revisión del T-MEC

En 2021, el país pactó con EU y Canadá que 50% de los autos vendidos serían eléctricos en 2030

Nobel de Economía 2025

Actualidad logística

Enseñanzas de los Nobel de Economía 2025 sobre la guerra tecnológica entre China y EU

Mokyr, Aghion y Howitt advierten: flujos de innovación se fragmentan si conocimiento no es público