7 de Septiembre de 2025

logo
Histórico

La personalización de las cadenas de suministro

Redacción TLW®

Compartir

El concepto postponement ha cobrado una mayor fuerza entre los clientes y es que, este término se refiere a la personalización de productos, lo cual es de gran valor para el consumidor actual, sin embargo, representa grandes retos para la cadena de suministro.

Este término es considerado por los especialistas como uno de los efectos de la globalización, debido a que en el mercado existen una gran variedad de productos y por ende, los consumidores buscan tener el producto en el lugar y tiempo requerido.

De acuerdo con el catedrático e investigador de la Universidad Iberoamericana, Manuel del Moral el aplazamiento, postposment o personalización representa el retraso de ciertas actividades para tener la configuración final personalizada del producto y satisfacer un requerimiento del consumidor, en síntesis, tiene que ver con la configuración del producto semiterminado que generará la flexibilidad suficiente de la cadena de suministro.

Es por ello que el también Director de la consultoría Logistic, Traffict & Transport Consulting apunta que los problemas asociados a la variedad de productos son procesos cada vez más complejos, incremento en los costos, exceso de inventarios, y escases de inventario.

“Además conlleva complejidades porque tiene que ver con el manejo de tres elementos claves, inventario, capacidad y tiempo, por lo que se debe responder a la pregunta de cuánto puede esperar el cliente por ese producto”, reflexionó.

Asimismo aconsejó que para hacer productos de postposment se necesita tener un diseño clave con modularización y estandarización de los elementos, proceso de manufactura flexible eficiente y capacidad instalada suficiente.

Señaló que las empresas deben de contar con manufactura estratégica, “lo ideal es llevar un proceso de producción y de personalización  de manera simultánea suyos beneficios son: respuesta a las necesidades del cliente, manejo de inventario, costos, velocidad y disminución de la incertidumbre entre los costos vinculados y los niveles de servicio asociado.”

El postposment tecnológico

Para el sector tecnológico, el concepto postposment no es tan diferente pero si requiere de una estrategia especial.  Para la empresa especializada en tecnología Dell, sus estrategias están enfocadas para satisfacer las necesidades del cliente y aprovechar las oportunidades que emergen del mercado, describe Nada Kolar, Fulfillment Management de Dell.

Explica que en el caso de la empresa especializada, se hizo un replanteamiento de la cadena de suministro en el 2008 ya que la empresa pasó de regional a ser global por lo que restructuró costos variables y aplicó una cadena de suministro segmentada buscando hacer los procesos basados a la necesidad de cada cliente flexible, con un diseño lean.

Con esta base, la empresa tuvo un proceso de rediseño y actualmente dividen su cadena de suministro en tres principales rubros que son: Build To Stock, Catalog Build To Order (BTO), Custom Build To Order; la primera se refieren a productos que están en inventario que están en hubs regionales dirigidos a retail y consumo directo.

Respecto al modelo BTO, la ejecutiva refiere que es una cadena de suministro que no se produce hasta que se recibe un pedido del cliente y que tiene la facilidad de conseguir piezas y partes con un proceso de producción más ágil y personalización dentro de la fábrica.

Por último, Nada Kolar destaca que en su modelo tradicional Custom BTO tienen una configuración para cada cliente con precio premium y sirve para licitaciones de gobierno. Para la ejecutiva, los elementos para una ejecución en la cadena de suministro segmentada son: talento, herramientas y procesos, red logística innovadora y estrategia de entrega enfocada.

La cadena de suministro con un enfoque postposment

Desde la visión de Héctor Guzmán Vicepresidente Contract Logistics de Kuehne & Nagel, el aplazamiento representa tener una estrategia para el manejo de productos con tres principales puntos: reducir la variabilidad de la demanda a través de conceptos de demanda agregada e individual; disminución de las incertidumbres en los procesos y en supply chain; y retraso en la diferenciación del producto cuidando la licencia del costo y el servicio.

“Logistic postposment habla de la forma, del tiempo y de la ubicación de los materiales que funcionan en un mercado en específico que va ligado con el aplazamiento de producción que se refiere a un cambio radical en el producto en una etapa tardía, algo común en sistemas electrónicos”, consideró el ejecutivo.

Desde la perspectiva del proveedor de servicios logísticos, es importante saber si el diseño y ejecución de soluciones son compatibles con las estrategias de postposment de clientes, por lo que se debe tener sensibilidad de mercado y contar con una retroalimentación de los clientes sobre el performance del supply chain, afirmó.

Como operadores logísticos, “participamos en la parte de diseño de las cadenas de suministro través de ofrecimiento de infraestructura que permitan retrasar configuraciones específicas como por ejemplo, en importaciones en el que ofrecemos almacenes fiscales con un enfoque a un mercado en especial”, destacó.

Informó que como operadores cada vez se hacen entregas más personalizadas, en 30% del producto se hace entrega a domicilio y buscan configurar la entrega que requiere que el canal de distribución sea personalizado.

Los principales retos para la cadena postposment implican soportar el crecimiento a través de reducción de costos con la capacidad de ser flexibles, además de contar con sistemas de información no solo en el aspecto operativo sino en cuestiones de mercado, así como tener la capacidad de distribuir en el mercado local con la entrada de modelos como el e-comerce, concluyó Guzmán.*

*Información obtenida en el desayuno mensual del Council of Supply Chain Management Profesionals (CSCMP) Capítulo México.

Normal 0 21 false false false ES-MX X-NONE X-NONE


Redacción TLW®

Equipo editorial de THE LOGISTICS WORLD®, conformado por periodistas especializados en la industria del transporte, supply chain, manejo de almacenes y tecnologías logísticas.

Las más leídas

Planeación estratégica

VIDEOPODCAST E-6: Pulsómetro Logístico, un análisis a tres voces

Este episodio del podcast de TLW explora los indicadores claves, en voz de los expertos

Almacenes e inventarios

Así es el almacén de 60,000m² para vacunas y equipo médico de alta especialidad en Cuautitlán

El espacio dedicado a salud animal y humana tiene una superficie similar a la del Estadio Azteca

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Comercio internacional

5 aliados insospechados para las pymes exportadoras

Embajadas de México, UPS, Walmart, Amazon y Mercado Libre ofrecen auténticos apoyos 

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

avion-industria-aeroespacial-mexico

Planeación estratégica

Registro Nacional Aeroespacial: El mapa que México necesita para impulsar el sector

Una base de datos clave para impulsar las cadenas de valor del sector

Transporte

Cómo cotizar un envío ferroviario internacional. Una guía práctica

Es una ventaja estratégica en un tiempo en que urge eficientar costos y tiempos

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Lo último

puente internacional juarez-lincoln

Actualidad logística

Precaución en la frontera: el Puente Juárez-Lincoln cerrará el 11 de septiembre

Aquí el horario e implicaciones para el cruce que conecta Laredo, Texas con Nuevo Laredo, Tamaulipas

Actualidad logística

Así ha crecido la brecha comercial entre China y EU... Y está lejos de cerrarse

Las cadenas de suministro globales se han visto impactadas en costos operativos y rutas logísticas.

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

compras

Actualidad logística

El Buen Fin 2025 impulsará a más mipymes y lo ‘Hecho en México’

OXXO se suma por primera vez a esta iniciativa que en esta edición se extenderá a cinco días