3 de Septiembre de 2025

logo
Histórico

La innovación en las PyMEs exportadoras

Redacción TLW®

Compartir


      Al comprender que innovar es mejorar los productos y/o procesos de las empresas, resulta necesario entender que esta no se limita al descubrimiento de algo nuevo o novedoso, sino que trata de un proceso que incluye diferentes instancias que conducen a la generación, implementación y comercialización de esa novedad. Asi, es importante visualizar a la innovación como un proceso que  incluye instancias que van desde estudios de mercado hasta implementación de estrategias comerciales.

De esta manera, existen dos tipos de innovación: a) de producto, consistente en renovar los bienes y servicios que las empresas ofrecen a los mercados y b) de proceso, relacionado a la forma en que estos son producidos, distribuidos y comercializados.

Teniendo en cuenta lo expuesto, las PyMEs deben contar con diferentes herramientas que permitan poner en marcha proyectos de innovación, lo que hace importante el desarrollo de las capacidades de innovación en cada una de ellas.

Dichas capacidades son numerosas y de variada naturaleza, no obstante, nos detenemos en las que consideramos críticas y se presentan como las más importantes en el desarrollo de innovaciones en las PyMEs exportadoras:

- La capacidad humana: el grado de formación de los recursos humanos y directivos se posicionan como factores condicionantes de las innovaciones. El conocimiento y la preparación de la firma impactan directamente sobre la creación de nuevos productos o procesos.

- La capacidad relacionarse con el entorno: la falta de disponibilidad de diferentes áreas de especialidad dentro de las PyMEs genera la necesidad de relacionarse con el entorno para suplir necesidades en materia de innovación. En este caso, las empresas deben gestionar y establecer vínculos con otras empresas (en forma vertical y horizontal) y universidades o centros tecnológicos. Estas relaciones permiten desde intercambios de información hasta investigaciones conjuntas.

- La capacidad de aprovechamiento y difusión de las TICs:  los proyectos de innovación se centran en la disponibilidad de información de calidad y en la capacidad para seleccionar, procesar, difundir y asimilar ese conjunto de datos e indicadores, es por eso que contar con una estrategia de adquisición y utilización de tecnologías de información y comunicación se presenta como adecuada.

- La capacidad de captar “señales” de mercados internacionales: no deben analizarse los mercados como simples receptores de productos y servicios, sino como una fuente que emite información clave para el desarrollo de innovaciones. Generar una innovación en producto o procesos que el mercado no necesite o demande conduce al fracaso.

- La capacidad de financiar proyectos de innovación: los proyectos de innovación se presentan con un grado de riesgo elevado. En este sentido, es necesario poseer las herramientas financieras adecuadas que permitan financiar tales procesos. En este sentido, el conocimiento de los fondos disponibles en programas estatales se vuelve central.

Finalmente, muchas veces se ha difundido la idea que la innovación es un “lujo” que se dan las grandes corporaciones multinacionales productoras de electrónica, fármacos o automóviles. Esta aseveración pierde fuerza cuando se analizan los procesos de innovación en un sentido amplio y los resultados del estudio realizado por RGX que, entre otras cosas, da cuanta que el 34% de las PyMEs exportadoras argentinas ha registrado un producto o proceso en diferentes mercados internacionales en los últimos 5 años.

 

 

Para consultar empresas que ofrecen este tipo de asesoría, visite el rubro Asesoramiento: Certificación y calidad, Consultoras de procesos logísticos y Consultoras integrales en nuestros Directorios de Proveedores de Argentina y México

 

 

 



 


Redacción TLW®

Equipo editorial de THE LOGISTICS WORLD®, conformado por periodistas especializados en la industria del transporte, supply chain, manejo de almacenes y tecnologías logísticas.

Las más leídas

Planeación estratégica

VIDEOPODCAST E-6: Pulsómetro Logístico, un análisis a tres voces

Este episodio del podcast de TLW explora los indicadores claves, en voz de los expertos

Almacenes e inventarios

Así es el almacén de 60,000m² para vacunas y equipo médico de alta especialidad en Cuautitlán

El espacio dedicado a salud animal y humana tiene una superficie similar a la del Estadio Azteca

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Comercio internacional

5 aliados insospechados para las pymes exportadoras

Embajadas de México, UPS, Walmart, Amazon y Mercado Libre ofrecen auténticos apoyos 

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

avion-industria-aeroespacial-mexico

Planeación estratégica

Registro Nacional Aeroespacial: El mapa que México necesita para impulsar el sector

Una base de datos clave para impulsar las cadenas de valor del sector

Transporte

Cómo cotizar un envío ferroviario internacional. Una guía práctica

Es una ventaja estratégica en un tiempo en que urge eficientar costos y tiempos

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Lo último

Actualidad logística

Así ha crecido la brecha comercial entre China y EU... Y está lejos de cerrarse

Las cadenas de suministro globales se han visto impactadas en costos operativos y rutas logísticas.

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

compras

Actualidad logística

El Buen Fin 2025 impulsará a más mipymes y lo ‘Hecho en México’

OXXO se suma por primera vez a esta iniciativa que en esta edición se extenderá a cinco días

Actualidad logística

10 momentos clave hacia la discusión de la Reforma a la Ley Aduanera

Cambios al Régimen de Recintos Fiscalizados, entre los temas posibles de la nueva Ley aduanera

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores