31 de Agosto de 2025

logo
Histórico

La gestión resiliente en la cadena de suministro

Redacción TLW®

Compartir

En el desempeño de nuestra profesión frecuentemente enfrentamos situaciones como las siguientes: tras 7 horas, taxistas retiran bloqueo de la México-Toluca; habitantes de varias colonias de Reynosa, Tamaulipas, bloquean la carretera Monterrey-Reynosa, en demanda del abasto de agua; 40% de robos efectuados en carreteras, son con productos que vienen de Guanajuato en los tramos “más peligrosos” del corredor México- Puebla- Veracruz; se incendia almacén de plástico en Bellavista, se sospecha que un vidrio al exponerse al sol comenzó a prender el material plástico
La lista de estas eventualidades es innumerable y poco predecible. Para los procesos de planeación de nuestra cadena de suministro es frecuente encontrar que este tipo de eventualidades no se consideran, ni se presupuestan. Sin embargo, el impacto que ocasionan en nuestra estrategia de distribución, trastocan en forma considerable nuestras estructuras de costos y lo mas importante, afectan los niveles de servicio que nuestros clientes están esperando de un servicio con estándares de clase mundial.
En este contexto, ejemplos como los anteriormente mencionados nos invitan a reflexionar sobre el grado de resiliencia de nuestra operación logística ante situaciones no esperadas. En otras palabras, ¿cuál es la capacidad y tiempo de recuperación para que nuestra operación logística se reestablezca lo antes posible?
Empezaremos por definir que una cadena de suministro resiliente es aquella que tiene los protocolos de gestión que le permiten asumir con flexibilidad situaciones que la llevan al límite y que cuenta con la capacidad de sobreponerse a ellas en forma acelerada.
En el modelo de “logística transformacional” consideramos 4 elementos los cuales están interconectados y nos habilitan la posibilidad de diseñar cadenas de suministro resilientes.

1.- Procesos e Infraestructura logística: Esto implica reestructurar nuestros procesos de gestión y adecuar los recursos físicos en función de las nuevas circunstancias siempre tomando en cuenta las necesidades de nuestros clientes.
De esta manera, las compañías que cuentan con modelos logísticos resilientes además de ser  capaces de sobreponerse a las adversidades que están enfrentado, utilizan esas situaciones para aprender del pasado y desarrollar un modelo que les permita utilizar al máximo su potencial y ponerse al frente en su industria.
2.- Conocimiento: Ser conscientes de nuestro potencial y de nuestras limitaciones provenientes de las restricciones de nuestro modelo operativo desarrolla una disciplina y nivel de autoconocimiento que facilita aprovechar cualquier información para fortalecer la capacidad de resiliencia del propio modelo operativo. 
Ya que al tener claridad del entorno y al utilizar elementos de soporte como la matriz FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas) para conocer el escenario donde estamos parados, resulta más fácil el establecer metas objetivas que cuenten con la claridad de qué es lo que necesita la empresa y con qué recursos (infraestructura, sistemas y gente) se cuenta para alcanzarlas.
3.- Confían en su propia capacidad:  Al ser conscientes de su potencial, así como de sus limitaciones, las cadenas de suministro resilientes confían en lo que pueden alcanzar, sin perder de vista sus objetivos y con mucha seguridad de lo que pueden lograr. Esta confianza generalmente se apalanca en reconocer y fomentar el trabajo en equipo, desarrollar protocolos de gestión de eventualidades que identifican a quién informar y sobre todo, dónde encontrar ayuda.

4.- Enfrentar las dificultades como oportunidades: Las cadenas de suministro con alto nivel de resiliencia son capaces reaccionan con mucha proactividad ante cualquier evento adverso. Desarrollan una cultura que les obliga a entender que una crisis es siempre una una oportunidad para generar un cambio, para aprender y mejorar las condiciones de la operación previas a la crisis. Este cambio de mentalidad gerencial reconoce que los momentos de contingencia no son eternos y que el futuro depende de la forma y la velocidad en que reaccionen.
Ante una adversidad, un a cultura resiliente frecuentemente se pregunta:
  • ¿Qué puedo aprender yo de esto?
  • ¿Qué tengo que hacer para que no vuelva a pasar?
  • ¿Cómo convierto este aprendizaje en una ventaja competitiva?
Como comenté anteriormente estos cuatro elementos se encuentran interconectados y debe estar alineados con protocolos claros de gestión que eliminen sorpresas y redundancias y lo mas importante, que garanticen un contacto permanente con el cliente para evitar perder la objetividad.
Recordemos que la única forma de estar siempre al frente en nuestra industria será buscando proactivamente la validación de nuestro sistema de restricciones y su exposición al riesgo ante situaciones fuera de control, ya que esto establecerá la diferencia entre ser líder que dicta las reglas del juego y no solamente un jugador más. Son líderes quienes están preparados y tienen respuestas a preguntas que nadie más tiene.
*Director de Práctica de Solmex


Redacción TLW®

Equipo editorial de THE LOGISTICS WORLD®, conformado por periodistas especializados en la industria del transporte, supply chain, manejo de almacenes y tecnologías logísticas.

Las más leídas

Planeación estratégica

VIDEOPODCAST E-6: Pulsómetro Logístico, un análisis a tres voces

Este episodio del podcast de TLW explora los indicadores claves, en voz de los expertos

Almacenes e inventarios

Así es el almacén de 60,000m² para vacunas y equipo médico de alta especialidad en Cuautitlán

El espacio dedicado a salud animal y humana tiene una superficie similar a la del Estadio Azteca

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Comercio internacional

5 aliados insospechados para las pymes exportadoras

Embajadas de México, UPS, Walmart, Amazon y Mercado Libre ofrecen auténticos apoyos 

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

avion-industria-aeroespacial-mexico

Planeación estratégica

Registro Nacional Aeroespacial: El mapa que México necesita para impulsar el sector

Una base de datos clave para impulsar las cadenas de valor del sector

Transporte

Cómo cotizar un envío ferroviario internacional. Una guía práctica

Es una ventaja estratégica en un tiempo en que urge eficientar costos y tiempos

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Lo último

Actualidad logística

Mexicali, una joya logística del Inter-Pacífico

La entidad fronteriza se perfila como un puerto seco, epicentro multimodal para supply chain

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

verificacion-obligatoria-autotransporte-mexico-sictverificacion-obligatoria-autotransporte-mexico-sict

Actualidad logística

Segunda verificación semestral de emisiones en México: recordatorio para el autotransporte

Cumple con la segunda verificación de emisiones antes del 31 de diciembre