8 de Noviembre de 2025

logo
Histórico

Instan a pequeños empresarios a explorar diversos mercados

Redacción TLW®

Compartir

De acuerdo con datos de la Secretaría de Economía, del 100% de las exportaciones mexicanas en 2016, 85% va al mercado norteamericano y de este porcentaje, 96.67% a Estados Unidos, por lo que las Pequeñas y medianas empresas (Pymes) debe iniciar su actividad exportadora o diversificarla hacia otros mercados del mundo.

Asimismo, la dependencia reportó que de ese total, sólo 1.12% de la exportaciones del país son dirigidas a Singapur, Hong Kong, Taiwán y Corea; el 1.30% van al mercado centroamericano y menos del 6% tienen por destino a la Unión Europea. Mientras que China se queda con el 1.45% e Israel apenas con menos del 0.5%.

Estas razones son suficientes para que las Pymes mexicanas actúen local y piensen global o viceversa, ya que actúan como agentes de cambio en el comercio y, sobre todo, en la exportación, señaló Antonio Esrawe, Presidente de Grupo Exporta, en el marco de la tercera edición de Fábrica de Negocios 2017 organizada por GS1.

El ejecutivo agregó que la diversificación disminuye riesgos, proporciona el ingreso, minimiza posibles contingencias, potencializa oportunidades, aplaca la incertidumbre y la volatilidad, que estarán presentes de manera muy alta la próxima década. Además, posiciona la marca en nuevos nichos de mercado, reduce el precio al comprar mayor volumen y apertura nuevos mercados.

Compartió que la diversificación concéntrica (desarrollar productos a partir de un producto madre); horizontal (expandir la relación de productos derivados de un producto madre); vertical (aprovechar la producción y el volumen de venta para desarrollar plantas o producciones alternas para la propia empresa y el desarrollo de nuevos negocios); y conglomerada (generar nuevos negocios que no tienen ninguna relación con el negocio original), son estrategias que pueden funcionar a las Pymes.

La recomendación es que en la medida que siga siendo negocio para los emprendedores de estas empresas, "continúen con esa ofensiva comercial hacia un determinado mercado y para poder ir a nuevos deben detectar el valor agregado y delegar labores, generar y analizar alianzas con socios comerciales en logística", aconsejó el ejecutivo durante su participación en el panel En exportación... Marte es la siguiente frontera.

En el mismo panel, Juan Arturo Cuevas, Coordinador Regional de la zona Metropolitana y Centro de ProMéxico, señaló la importancia de que las empresas mexicanas detecten qué producto o servicio quieren exportar, a qué región y por qué, para que sea más claro que se establezcan en otros países y sus productos o servicios lleguen a cualquier parte del mundo.

"Para la diversificación se debe tener en cuenta qué oportunidades de mercado hay, por ejemplo, no despreciar a Centroamérica, que es fácil por idioma, contexto; "y después mirar a África o Australia  y pensar menos en Europa o Estados Unidos", refirió el representante de ProMéxico.

Asimismo, recalcó que toda empresa debe tomar en cuenta los apoyos, las ferias comerciales, asesorías especializas para estar al tanto de temas de exportación como fracción de aranceles, trámites y otros para que "sepan o se den una idea de cómo pueden avanza a fin de detectar las oportunidades de negocio, así como capacitación en línea en la página web lograr mayor alcance y mejores decisiones".

Por su parte, Héctor Manuel Gómez Flores, Subdirector de Factoraje Internacional del Banco Nacional de Comercio Exterior (Bancomext), dijo que entre los retos para exportar están las barreras del idioma, que no sólo es inglés, sino el mandarín o italiano, "también estar enfocados solo al  tratado de libre comercio, hay otros tratados", hay que conocerlos, explorar nuevos mercados y nuevos mecanismos para vender", conminó.

México como un país de oportunidades en internet

Los especialistas de Google mencionaron que  en 2015 más de seis mil nuevos negocios se crearon al día en México en 2015, mientras que en Brasil se crearon 3 mil, por lo que desde el punto de vista de la empresa, México es un tierra de oportunidades, aunque es un desafío porque hay mucha competencia, comentó Lucia Molinari, representante de la empresa.

De esta forma, las Pymes pueden empezar a entender al consumidor con información del proceso de compra, modelo, color, los detalles que se quieren, desde la búsqueda hasta la compra, gracias a que 80 millones de mexicanos usan internet y el 52% hace una búsqueda para mejorar su decisión de compra, "la presencia de los consumidores en la web representa una oportunidad de negocio y posicionamiento de marca", advirtió.

Agregó que 17% de los consumidores compran en línea, 60% hace una búsqueda desde celular, 20% para informarse, 40% para saber horarios de atención, y "94% descubrieron productos a través de su búsqueda" y que tres de cuatro usuarios no tienen presencia en internet.

Molinari invitó a pequeños y medianos empresarios a usar las herramientas gratuitas de la compañía para posicionar una marca en internet. Por ejemplo, Google empresas que es útil para saber dónde está o estará ubicado un negocio geográficamente. Google mi negocio para ingresar datos y estar en el mapa de forma visible.

El servicio de Google AdWords ofrece publicidad patrocinada a potenciales anunciantes tiene opciones para el sector retail como shopping con fotografías y precios en el buscador en el cual solo paga el empresario si el cliente hace clic en el anuncio.

Explicó que una forma de aprovechar un servicio visual es con YouTube, el segundo buscador más utilizados en el mundo, en el que personas de 18 y 30 años de edad buscan y comparten gustos. También señaló que en Apoyo Primer se puede acceder a contenido de marketing digital y en Google Partners se cuenta con agencias certificadas para recibir asesoría premium con el objetivo de especializarse y potencializar el negocio en México.


Redacción TLW®

Equipo editorial de THE LOGISTICS WORLD®, conformado por periodistas especializados en la industria del transporte, supply chain, manejo de almacenes y tecnologías logísticas.

Las más leídas

Camilo Mora

Logística y distribución

VIDEOPODCAST, E10: Nanostores, puntos clave en la distribución 

Episodio con Camilo Mora: valiosos insights para el impulso logístico del canal tradicional 

Transporte

El robo al transporte de carga diversifica los puntos de ataque, pero no de mercancías

La cadenas de suministro industriales enfrentan un escenario de riesgo dinámico y sofisticado

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Transporte

Lo que debes saber del nuevo estándar para el transporte de combustible

Para combatir el robo y comercialización ilícita de gasolina y diésel, hay nuevas reglas

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

transporte-entrevista-profesionalizacion

Transporte

De cómo la falta de profesionalización amenaza la rentabilidad de la industria de transporte

Las pymes del transporte enfrentan riesgos por operar sin estrategia ni formación empresarial

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

formula-1-mexico-cdmx-carrera

Planeación estratégica

Operación Gran Premio de México: la logística detrás del paddock de F1 en CDMX

El detrás de escena de la operación que convierte al Autódromo en una ciudad itinerante

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Lo último

Puerto Lázaro Cárdenas Michoacán

Actualidad logística

Seguridad bajo presión en Lázaro Cárdenas, el nodo clave del comercio Pacífico-Asia

El control del puerto ha sido disputado por el crimen organizado para ampliar su poder en Michoacán

Amazon y Rappi se unen para lanzar Amazon Now.

Actualidad logística

Así es como Amazon Now apuesta por redefinir la inmediatez de entregas

Dos de las empresas de ecommerce más importantes en México se unen para innovar el delivery.

Actualidad logística

Ruptura Perú–México reconfigura el tablero logístico de la Alianza del Pacífico

Las tensiones pondrían en riesgo acuerdos y la competitividad del bloque frente a Asia