11 de Julio de 2025

logo
Histórico

Inauguran la ampliación del Canal de Panamá

Redacción TLW®

Compartir

Luego de una travesía de 14 días desde el puerto de Pireo, en Grecia, el buque portacontenedores COSCO Shipping Panamá cruzó por primera vez la nueva esclusa de Aguas Claras, del Canal de Panamá en el Océano Atlántico, para iniciar el primer recorrido de un buque Neopanamax de nueve mil 472 TEUs, inaugurando de esta forma el tercer juego de esclusas de esta vía interoceánica, cuya remodelación llevó nueve años y cinco mil 250 millones de dólares de inversión.

Al evento asistieron 12 presidentes y jefes de Estado, incluidos mandatarios de Centroamérica, el Caribe, además de países como Chile, Paraguay y Taiwán.

En entrevista, minutos antes de la inauguración, Jorge Barakat Pitty, Ministro de Asuntos Marítimos de Panamá, explicó que hasta antes de la remodelación, por el canal podían transitar buques con capacidad máxima de hasta cinco mil TEUs, ahora lo podrán hacer los grandes buques Neopanamax de 13 mil 000 TEUs, lo que duplicará la capacidad de operación.

El funcionario comentó que las nuevas esclusas permitirán el paso de entre diez y 12 barcos Neopanamax para un aproximado de 40 tránsitos diarios, dependiendo de la mezcla de buques. Actualmente, el canal sirve a más de 144 rutas marítimas, conectando 160 países y mil 700 puertos en el mundo: “La ampliación permite duplicar la capacidad marítima por el mismo espacio y tiempo”.

Barakat Pitti expuso que en un principio se pensó en la ampliación del canal ante la necesidad del cruce de los grandes barcos portacontenedores de mayor calado; ahora el principal negocio que viene será el transporte de gas natural licuado desde Texas y Louisiana, en Estados Unidos, hacia Asia, principalmente Japón: “En una previsión conservadora, esperamos que aumente 20.5% el tráfico de buques”.

Otro de los motivos para la ampliación del canal panameño fue el congestionamiento de cargas en los puertos y ferrocarriles en la costa de California, en Estados Unidos, pues los contenedores que llegan de Oriente por vía marítima tienen que cruzar ese país por tren. El funcionario explicó que a partir de la inauguración de las nuevas esclusas se dejará de usar el Canal de Suez, desde Oriente (China, Corea y Japón) a la costa este de Estados Unidos”.

Sobre los beneficios de la inauguración de las nuevas esclusas del Canal de Panamá, Miguel Casanueva, expresidente de la Asociación Mexicana de Infraestructura Portuaria (AMIP), señaló que con el canal más amplio se reducirán costos y tiempos, pues la industria naviera utiliza ahora barcos más grandes. Comentó que esa ruta comercial tiene que ver con México, pues mucha de esa carga que sale desde los países de Oriente llega hoy a los puertos mexicanos de Lázaro Cárdenas en Michoacán y Manzanillo en Colima, y sigue su trayecto por ferrocarril a la costa este de Estados Unidos.

Previo a la inauguración, Isabel de Saint Malo, Vicepresidenta y Canciller panameña, dijo que Panamá se encuentra en un gran momento, ya que el Canal, con su multimillonaria ampliación, podrá revolucionar el comercio mundial al abrir paso a superbuques que facilitarán negocios entre Estados Unidos y Asia, y al mismo tiempo arrebatarle clientes a su competidor, el Canal de Suez. 

Según las autoridades panameñas, un trayecto entre Asia y Estados Unidos a través de Panamá ahorra hasta 15 días en comparación si el recorrido se hace a través del Canal de Suez.

Sobre este mismo punto, Nicolás Ardito Barletta, expresidente panameño y exvicepresidente del Banco Mundial (BM) para América Latina,  manifestó que buena parte del tránsito y comercio entre Asia y la costa este de los Estados Unidos ya podrá ir directo en los buques Neopanamax, beneficiando a ambas partes.

Explicó que por esta vía pasa 5% del comercio marítimo mundial, sobre todo entre las costas de Estados Unidos y de China, Japón y Corea del Sur con el país norteamericano, y en menor medida entre Suramérica y Europa.

Para Jorge Quijano, Administrador del Canal, la nueva ruta apuntará principalmente al negocio del transporte de contenedores, gas licuado de petróleo y gas natural licuado: “Entre 97 y 98% de la flota de buques portacontenedores que están ahora mismo allá fuera moviendo mercancía cabe en las nuevas esclusas del canal. Con eso nosotros vamos hacer un buen negocio”.

Expuso que Panamá no sólo espera triplicar el número de contenedores que puedan pasar por embarcación. También prevé naves para transportar ocho mil autos, dos mil más que en la actualidad, y buques que aumentarán considerablemente el comercio de carbón y gas licuado de petróleo.

Según las previsiones de la administración del canal, en una década pasarán por la ruta panameña 600 millones de toneladas de mercancía al año, el doble que en la actualidad, por lo que Tesoro panameño espera triplicar los mil millones que recibe anualmente del canal.

Fuentes: CNN Expansión

La Nación.

 


Redacción TLW®

Equipo editorial de THE LOGISTICS WORLD®, conformado por periodistas especializados en la industria del transporte, supply chain, manejo de almacenes y tecnologías logísticas.

Las más leídas

lizette-gracida-portada-video-podcast

Planeación estratégica

Podcast, episodio 2: Lizette Gracida comparte estrategias de Toyota México para afrontar la volatilidad logística

Lizette Gracida comparte algunas claves para enfrentar el complejo entorno global

puerto-manzanillo-mercancias-contenedores

Logística y distribución

Crónica del caos: el colapso en el Puerto de Manzanillo que arrastra a todo el país

Retrasos, pérdidas y tensión marcan semanas críticas en el puerto más importante del Pacífico.

IA en logistica

Actualidad logística

IA en logística, automatización, predicción de demanda y atención al cliente con GPT

Operadores logísticos aplican IA para automatizar procesos, predecir la demanda y mejorar servicios

acero-importacion-estados-unidos

Logística y distribución

Los 3 principales países que envían acero y aluminio a Estados Unidos

Trump aumenta aranceles al 50% para importaciones de acero y aluminio

Lo último

Actualidad logística

Inversión asiática en México, ¿sin miedo a una potencial extinción del T-MEC?

En 2024, la inversión de China y Japón en México aumentó 59% hasta 5,000 mdd. ¿Qué esperar este año?

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Actualidad logística

España y México: dos nodos logísticos en expansión que se miran en el espejo del comercio global

España crece 18% anual en logística mientras Europa retrocede, según El País.

donald-trump-cobre-estados-unidos

Actualidad logística

¿De dónde proviene el cobre que importa Estados Unidos y para qué lo utiliza?

Un nuevo anuncio sobre posibles aranceles aparece sobre la mesa