19 de Octubre de 2025

logo
Histórico

Impactan innovaciones tecnológicas al sector salud

Redacción TLW®

Compartir

Ante la transformación del sector salud por el uso de las innovaciones tecnológicas, los pacientes y usuarios se están convirtiendo en consumidores que ya no aceptan tan pasivamente las soluciones de salud tradicionales, exponen expertos de Interactive Intelligence –empresa especializada en comunicaciones unificadas en la nube-.

Los ejecutivos destacan que el uso del internet de la cosas (IoT) en los servicios de salud ha permitido que mejoren la relación entre los usuarios y servicios dentro de esta industria, razón por la cual las plataformas de servicio se encuentran en el desarrollo de procesos, aplicaciones y dispositivos a la altura de las nuevas demandas en el sector.

De acuerdo con el estudio “2016 Global Healt Care Outlook Regional & Country Perspectives”,  de la consultora Deloitee, a nivel mundial, los sectores públicos y privados destinan importantes cantidades de inversión a la industria de la salud. En América Latina, el gasto asciende a 423 mil 900 millones dólares, de los cuales 664 millones de dólares pertenecen a México y mil 085 millones de dólares a Brasil.

Los expertos de Interactive Intelligence explican que el IoT es uno de los principales impulsores de la modernización en la industria de la salud, donde los dispositivos médicos son capaces de recopilar e intercambiar datos a través de aplicaciones móviles que mejoran la atención y reducen costos.

La consultora Gartner detalla en un estudio que al menos el 50% de las corporaciones internacionales desarrollarán o adoptarán el IoT durante 2016. Entre los sectores elegidos por las empresas para llevar a cabo estas innovaciones figuran el de energía, construcción y salud. El documento incluye a Europa, Asia y América Latina. 

Sensores, microprocesadores y conexiones inalámbricas son parte de las tecnologías que están transformando la industria de la salud en materia de IoT. Las soluciones se traducen en el desarrollo de diversos dispositivos destinados tanto para consumidores finales como para las grandes redes hospitalarias a nivel mundial.

Los especialistas indican que la nube es el común denominador en la producción de artefactos enfocados a la salud como los brazaletes para monitorear signos vitales, relojes inteligentes que guardan un historial de acondicionamiento físico y las sofisticadas plataformas que ayudan a los médicos a llevar un control sobre sus pacientes o simplemente facilitan el acceso a la información de personas con discapacidad.

De acuerdo con estimaciones del estudio “World Internet of Things Healthcare Market-Opportunities and Forecasts, 2014-2021”, el mercado del IoT en el sector salud podría alcanzar un valor de 138,600 millones de dólares hacia 2021, cifra que será denominada por aplicaciones de monitoreo con 72 mil 700 millones de dólares.

Los expertos de Interactive Intelligence exponen que la proliferación de los dispositivos móviles tanto en la región como en el resto del mundo ha impulsado el desarrollo de aplicaciones que facilitan la comunicación entre plataformas de servicios y consumidores, especialmente, en sectores enfocados en estilo de vida y salud.

Según los números presentados por el portal de estadísticas Statista, hacia 2017, Brasil reportará los ingresos más grandes provenientes de aplicaciones de salud con 700 millones dólares, seguido de Argentina con 200 millones y México con 100 millones.

Interactive Intelligence añade que las cifras destacan la importancia de generar plataformas de servicio apropiadas para aprovechar estos avances tecnológicos en el sector, donde son cada vez más los usuarios que exigen una mejor y más eficiente experiencia del cliente con una comunicación multicanal y 100% disponible.

Recientemente la empresa presentó PureCloud Engage, solución de comunicación que unifica los medios de contacto con el cliente para brindar una mejor atención sin importar el dispositivo o canal.

 

 

 


Redacción TLW®

Equipo editorial de THE LOGISTICS WORLD®, conformado por periodistas especializados en la industria del transporte, supply chain, manejo de almacenes y tecnologías logísticas.

Las más leídas

Planeación estratégica

VIDEOPODCAST, E8: Alfredo Román, de Tetra Pak, y el envasado circular como estrategia para cadenas de suministro más sustentables

La compañía busca envases 100% renovables y ampliar su red de reciclaje en el país

motocicletas en México

Transporte

Motocicletas y transporte de carga, entre la expansión logística y el boom del Delivery

Parque vehicular de motocicletas pasó de 293,924 unidades en el 2000 a más de 8.9 millones en 2024

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

logistica-inversa-ecommerce-devoluciones

Logística en comercio electrónico

La logística inversa como el nuevo eje estratégico del ecommerce en Latinoamérica

Las devoluciones se convierten en un factor clave para la rentabilidad y la experiencia del cliente

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Actualidad logística

Así ha crecido la brecha comercial entre China y EU... Y está lejos de cerrarse

Las cadenas de suministro globales se han visto impactadas en costos operativos y rutas logísticas.

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Actualidad logística

Industria automotriz mexicana enfrentará la revisión del T-MEC entre aranceles y presión china

El sector automotriz se juega su competitividad con la revisión del Tratado y el avance de China

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Lo último

IEPS 2026 cadena de suministro

Actualidad logística

Nuevo IEPS obliga a reconfigurar la cadena de suministro de la industria refresquera

La Cámara de Diputados aprueba el aumento a los precios de refrescos con y sin azúcar para 2026

electromovilidad mexico t-mec

Actualidad logística

Electromovilidad en México: avances insuficientes rumbo a revisión del T-MEC

En 2021, el país pactó con EU y Canadá que 50% de los autos vendidos serían eléctricos en 2030

Nobel de Economía 2025

Actualidad logística

Enseñanzas de los Nobel de Economía 2025 sobre la guerra tecnológica entre China y EU

Mokyr, Aghion y Howitt advierten: flujos de innovación se fragmentan si conocimiento no es público