22 de Octubre de 2024

logo
Histórico

Identificación, la clave de una tecnología madura

Redacción TLW®

Compartir

En entrevista con Julián Lazo, Investigador del Track de Tecnología del CLI (Centro Latinoamericano de Innovación en Logística) de Fundación LOGyCA, e Isabel Agudelo, Directora Ejecutiva del CLI, nos hablan del panorama del RFID en América Latina, así como sus áreas de oportunidad y crecimiento para 2012.
 
Oportunidades de negocio y la evangelización
¿Cómo ve a México en oportunidades de negocio?

Isabela Agudelo (IA). No es diferente del resto de la región, hay retos importantes en materia de mejora de procesos logísticos al interior de las compañías, hay oportunidades de trabajo a nivel de infraestructura, tenemos retos de facilitación de comercio y hay oportunidades de trabajo dentro del marco de lo público para mejorar la logística.

¿Qué sucede fuera de las organizaciones, qué oportunidades de trabajo existen?
IA. He viajado por toda la región y compartimos mega ciudades, compartimos retos de distribuir dentro de puntos de venta chiquitos, a excepción de Chile, pero el resto de la región es parte del encanto de Latinoamérica y de los mercados emergentes que hace que la logística se vuelva muy retadora. Tenemos limitantes en adopción de tecnología, pero por otro lado tenemos celulares en todos lados, en los transportistas, en los consumidores y en los detallistas. Hay limitantes en infraestructura, no todo está resuelto, México tiene oportunidades de mejora, como toda la región de Latinoamérica, está desarrollando plataformas logísticas, los estados están compitiendo unos con otros para poder atraer inversión extranjera para que edifiquen ahí sus centros de producción, sé que hay sectores de clase mundial automotriz donde hay oportunidades logísticas muy importantes.

 

¿Qué tan maduro ve al mercado mexicano en relación de otros países?
IA. En relación a Colombia, hay asimetrías, encuentras compañías supremamente  avanzadas que han crecido y han decidido hacer inversiones en logística o multinacionales que traen las prácticas en la región pero también te encuentras empresas muy atrasadas en logística, no es común encontrar vicepresidencias o a directores en logística, cuando me encuentro con estas compañías al ver el proceso logístico que simplemente mueven cajas de un punto A a un punto B, y no como un generador de valor para la compañía.

 

¿Cuál es el panorama de evangelización de la tecnología en Latinoamérica?
IA. Hay compañías que ven el proceso de adopción como absolutamente caro. Los mercados emergentes tienen dos caminos en materia de tecnología: o seguimos haciendo una adopción que vaya incrementándose (aunque es un camino que se puede demorar una vida), o puedes tener el reto y la visión gerencial de no hacer el camino paso a paso sino cuántico, eso implica una visión gerencial dentro de la organización que esté dispuesta a hacer los cambios que se requieren y ver casos de negocio para justificar la inversión.
Actualmente, hay un grupo de early adopters que quieren conocer la tecnología, que entienden el valor, que quieren aprender, que buscan tener visibilidad de la información y tomar decisiones a tiempo, obviamente donde los costos de sus productos se los permitan. Hay otro grupo de compañías seguidoras que se sientan a ver qué hacen las demás empresas y en función de si al otro le da resultados, adopta.


JL. Eso es muy común en nuestra cultura latinoamericana, la mayoría de las compañías tienen niveles directivos demasiados conservadores, en Colombia con esa evangelización tecnológica llevamos más de seis años tratando de mostrar beneficios de que en logística realmente pueden ser competitivos; tenemos tratados de libre comercio que no teníamos antes, sin embargo, es muy probable que a esas empresas conservadoras las saquen del mercado cuando lleguen otras más grandes.

 

¿Un ejemplo de esta evangelización?
JL. Hace más de 10 años con el código de barras tuvimos una labor de evangelización muy grande para que las empresas vieran cuáles eran los beneficios de identificar los productos, ese tema se vio obligado por las cadenas de retailers de tener el código. Con el RFID no quisimos que pasara eso, en algún momento va haber una invitación como Walmart hizo con sus proveedores para que la gente conozca su tecnología.


IA. Un caso de éxito es ver el proceso de evangelización en el mismo sector empresarial, en Latinoamérica somos muy dados a no creerle al proveedor de tecnología sino al que ya lo implementó y los retos a los que se enfrentó, cuánto le costó y cómo fue la mano de obra; tenemos una mano de obra con oportunidades de mejora que no se ha enfrentando a la tecnología entonces tenemos el reto de mejorar procesos y trabajar con esa mano de obra.

 

¿Cómo ven el panorama en RFID el próximo año?
JL
. Culturalmente tendemos a ser seguidores de lo que están haciendo en Estados Unidos y Europa. Hace más de cinco años, fundación LOGyCA comenzó a capacitarse en RFID, a aprender más en el tema y empezamos la labor de evangelización para poder ofrecerle algo más a la industria colombiana.

 

¿Esto qué les permitió?
JL. Esa evangelización nos sirvió para darnos cuenta que en Latinoamérica ninguno sabía de RFID, pero a través de los GS1 pudimos capacitarlos en el tema y despertarles esa curiosidad; hoy los países más activos en RFID son Argentina, Brasil, Colombia y México, el resto de Latinoamérica tiene aplicaciones de RFID muy puntuales que todavía falta mucho trabajar pero la buena noticia es que este tipo de eventos son cada vez más grandes. Para 2012 se harán algunos en Brasil, Chile, Argentina y Colombia, y eso es un indicador del crecimiento del RFID.

 

¿Cuál fue el argumento ene se entonces en la adopción del RFID?
JL.
Hace cinco años, el argumento era el costo, ahora el argumento para hacerlo es: ¿qué quieres resolver?, y las personas que saben te dirán si es válido o no hacerlo. Antes el RFID era un tema de moda, muchas compañías se quisieron meter a esto sin conocerlo, cuando haces eso, cometes el error de echarle la culpa a la tecnología, pero no fue eso sino fue que no supiste enfocar tu proyecto o de pronto tus problemas no eran de tecnología, eran de proceso. Actualmente, las compañías son más conscientes y más cuidadosas, se asesoran más y hacen pilotos más pequeños, no son tan ambiciosas, al hacer eso encuentras beneficios puntuales que se transmiten en dinero importante para la compañía y eso te da la luz verde para arrancar un proyecto de masificación.

 

¿Cuánto ha disminuido el costo por etiqueta?
JL. Hace cinco años el costo de una etiqueta convencional pasiva costaba dos dólares con 50, ahora consigues en grandes volúmenes tags a 14 centavos o 15 centavos de dólar, si tú me preguntas si con eso puedo marcar productos de consumo masivo como por ejemplo un yogurt o una lata de cerveza, te respondería que todavía no es rentable para eso, pero el RFID a nivel de pallet, identificación de corrugado, caja o productos de ítem de alto costo, como las prendas de vestir, ya está totalmente demostrado que puedes generar valor.

 

¿Qué beneficios trajo esto?
JL. Antes en una tienda de textil y confección un proceso de inventario, con más de 50 mil ítems, demoraba una semana, ahora a través del RFID se puede llevar dos horas, además lo puedes hacer todos los días y eso garantiza la exactitud de inventario. Hay más de 300 compañías de todo el mundo implementando textil y confección, en Estados Unidos están haciendo una masificación de sus tiendas. Cuando identifico prendas de confección puedo acercarme más al cliente final, desarrollando aplicaciones de mercadeo que motiven al cliente a comprar el producto, que interactúen con él en los espejos inteligentes.

 

¿Qué tanto se están dando los probadores inteligentes en Latinoamérica?
JL
. No es masivo, es una iniciativa de algunas compañías, si éstas venden productos de textil exclusivos, la inversión la hacen pero si son productos de textil a consumo masivo posiblemente no hagan la inversión, ya que es un poco costoso.

 

¿Qué otros sectores están viendo que el RFID puede ser un buen nicho de mercado, además del textil?
JL
. El sector farmacéutico y los hospitales han encontrado en la tecnología activa una buena herramienta para hacer monitoreo de sus activos, me refiero a los activos muy pequeños de apoyo en cirugía o equipos que cuestan un millón de dólares. La tecnología pasiva la utilizan para identificar al paciente y para administrarle el medicamento correcto a través de un cruce de información, de esa forma se evitan las muertes accidentales. Las compañías del sector industrial han visto un beneficio de RFID para controlar sus procesos internos de control de inventarios en sus CD. De activos fijos, hay control de vehículos en transporte, muchas compañías quieren identificar sus camiones para saber dónde están y cuánto se demoran en su carga y descarga.

 

¿Cuál es la diferencia entre RFID pasivo y activo?
JL. La tecnología activa es de alto costo porque el tag usa una batería que le permite comunicarse a largas distancias con el lector, esta tecnología es muy usada para identificar cosas de alto costo y que están en movimiento. La pasiva no usa el tag, es de muy bajo costo y sirve para controlar puntos por donde fluye algún producto, y es muy usada en aplicaciones de logística para el flujo del producto; muchas compañías montan sistemas híbridos, si quieres marcar contenedores en un puerto, los movimientos de la grúa cuestan dinero, la tecnología activa te sirve porque te transmite todo el tiempo, si quieres saber qué pasa por esa puerta usas tecnología pasiva porque el costo y beneficio es mejor.

 

¿Qué tecnología está permeando más en América Latina?
JL.
La que está posicionada para aplicaciones de logística donde quiero tener alineados el flujo del producto y de la información es la tecnología pasiva, específicamente el estándar EPC, porque el costo es mucho más viable que utilizar tecnología activa; un tag activo te puede costar entre 15 dólares y 300 dólares; dependiendo de la aplicación me voy por la activa o la pasiva.
IA. Una no sustituye a otra, tienen aplicaciones diferentes, y se aplica donde se justifique la inversión.

 

¿Cómo conviven actualmente el código de barras y el RFID?
JL. Cuando nació EPC se llegó a presumir que iba a ser el reemplazo del código de barras. Eso es posible de darse pero en muchos años, ahorita lo que están haciendo las empresas es seguir con el código de barras y apoyarse con un sistema de RFID, ¿para qué? porque en el momento en que uno de los dos falle se tiene información con el otro. La ventaja del RFID frente al código es la trazabilidad de cada uno de los ítems, donde marco un producto con código de barras usando estándar únicamente marco la familia de ese producto; con el RFID cada uno tiene un número de identificación único, eso me permitiría recoger un lote defectuoso.

 

Perspectivas a futuro
¿Hacia dónde iremos en RFID en los próximos años?

JL. Cada vez veremos mayor integración del RFID con otro tipo de tecnología, así como dispositivos que permiten identificar un objeto pero a la vez tienen un GPS y sensores de movimiento. En Latinoamérica, en cuatro años empezaremos a ver el RFID sobre todo con los sistemas integrados de transporte donde todos usan lo mismo para pagar. Vamos a empezar a ver lectores más baratos, todavía existen lectores que cuestan 200 dólares frente a los de mil 200 dólares.


IA. Veremos aparatos con más funcionalidades integrando tecnología móvil sobre todo en mercados emergentes. De la velocidad de adopción depende la reducción de los precios, en la medida en que nos demoremos en adoptar, el costo nunca va a bajar. Queremos tener gente más involucrada en la tecnología, es un beneficio para el mercado en general un tema de costos que te permite reducir y generar economías de escala en la parte de producción, y que se sigan dando alternativas para producir.

 

¿Ya hay un logro de esto?
JL. Algo que reconocemos como logro es que hace seis años cuando le preguntabas a alguien de RFID, la mayoría no sabía qué era, si querías buscar información en internet no había mucha. Ahora vas a una universidad y ya saben que esta tecnología les puede generar muchos beneficios a nivel logística, eso es un logro muy grande para quienes estamos involucrados en esto. En la medida en que pasan los años vamos a empezar a ver iniciativas no sólo desde la mínima cadena, no sólo en el desarrollo de dispositivos como lo hacen en Estados Unidos, sino en el desarrollo de aplicaciones que resuelvan la problemática de negocio.

 


Redacción TLW®

Equipo editorial de THE LOGISTICS WORLD®, conformado por periodistas especializados en la industria del transporte, supply chain, manejo de almacenes y tecnologías logísticas.

Las más leídas

cadenas de suministro globales

Comercio internacional

Análisis: así afectan los ataques en el mar Rojo a las cadenas de suministro globales

Cambiar rutas afecta los tiempos de tránsito, encarece el transporte y afecta el comercio global

industria

Actualidad logística

Reducción de la jornada laboral en México se mantiene en suspenso en el Congreso

La propuesta para acortar la jornada laboral a 40 horas en México sigue en debate

Actualidad logística

Shein México: Cómo reclamar y resolver problemas con tus pedidos de manera efectiva

Los problemas con los pedidos de Shein en México no deben ser motivo de preocupación

Logística en comercio electrónico

¿Cuánto tiempo tarda un pedido de Shein en llegar a México?

Optimiza tus compras en Shein conoce los plazos de entrega en México

Lo último

crecimiento-construccion-parques-industriales-mexico

Actualidad logística

La construcción de parques industriales en México crece un 20 % por el 'nearshoring'

Uno de los factores importantes es garantizar la electricidad

inauguracion-cedis-texcoco-almacen

Actualidad logística

Inauguran en Texcoco el CEDIS de Coppel más grande y tecnológico

Forma parte de una red logística de 27 centros de distribución regionales y 157 CEDIS Cross

cadena de suministro de semiconductores

Actualidad logística

Presentan al gobierno federal borrador de plan maestro para desarrollo de la cadena de suministro de semiconductores

La guerra comercial entre China y EU beneficiará a México